El Fargue para niños
Datos para niños El FargueAlquería del Fargue |
||
---|---|---|
núcleo de población y barrio | ||
![]() Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
|
||
Ubicación de El Fargue en España | ||
Ubicación de El Fargue en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vega de Granada | |
• Partido judicial | Granada | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 37°12′24″N 3°33′44″O / 37.20675, -3.56223 | |
• Altitud | 976 m | |
Población | 576 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | fargueño, -ña | |
Código postal | 18182 | |
Patrona | Virgen de los Remedios | |
El Fargue (también conocido como Fargue o, oficialmente, Alquería del Fargue) es un pequeño pueblo y barrio que forma parte de la ciudad de Granada, en España. Se encuentra en la zona noreste de la capital granadina, dentro del distrito municipal del Albaicín. El Fargue está rodeado por otros barrios de Granada y por varios municipios cercanos. Es uno de los pocos lugares que, aunque pertenecen a la ciudad, están un poco apartados de la zona urbana principal.
Contenido
Historia de El Fargue
¿Cómo surgió El Fargue?
El Fargue comenzó como una alquería, que era un pequeño grupo de casas o una granja, gracias al desarrollo de los cármenes (casas típicas de Granada con jardines) cerca de la acequia de Aynadamar. Esta acequia es un canal de agua de unos 13 kilómetros que conecta el manantial de Fuente Grande con el barrio del Albaicín. Fue construida hace muchos siglos, entre los años 1066 y 1090, durante los reinados de los reyes Badis y Abd Allah. Gracias a esta acequia, se construyeron muchos molinos a lo largo de su recorrido, que usaban el agua para diferentes propósitos.
En 1908, el rey Alfonso XIII inauguró en El Fargue la primera Fábrica Nacional de Pólvora y Explosivos. Esta fábrica se construyó donde ya existían antiguos molinos que producían pólvora y salitre. En el año 2001, la fábrica pasó a ser una empresa privada y fue comprada por Santa Bárbara Sistemas (SBS), una compañía que forma parte de un grupo internacional llamado General Dynamics. Hoy en día, esta fábrica sigue produciendo materiales especializados para la defensa y otros productos industriales.
La evolución del barrio a lo largo del tiempo
No hay muchos registros que muestren que hubiera grandes asentamientos humanos en El Fargue antes de que se construyera la acequia. La construcción de la acequia de Aynadamar fue un momento clave en la historia de la zona.
El Fargue empezó a crecer cuando se construyeron los molinos y los cármenes. Personas con buena posición económica elegían estos lugares para relajarse y disfrutar, debido a la gran cantidad de agua, el buen clima y las vistas a Sierra Nevada.
Gracias al agua de la acequia, se empezaron a cultivar muchas frutas y verduras, y El Fargue se volvió importante para abastecer de alimentos a la ciudad. Por eso, a mediados del siglo XII, la población del lugar ya tenía cierta importancia.
La presencia de una fábrica de pólvora en El Fargue se debe a que, alrededor del año 1235, ya existían dos molinos que producían pólvora y salitre. Con el tiempo, la tecnología avanzó y esos molinos originales desaparecieron, aunque algunos restos de sus edificios se conservaron hasta hace pocas décadas.
La acequia de Aynadamar ha sido muy importante para El Fargue, ya que ha suministrado agua a los hogares y propiedades durante diez siglos. Al principio, la gente recogía el agua directamente de la acequia con cántaros o cubos, ya que no había tuberías en las casas. Sin embargo, los molinos y las panaderías sí tenían sus propias tomas de agua. Más tarde, alrededor de 1770, se construyeron fuentes públicas de piedra que servían también como lavaderos, facilitando la tarea de lavar la ropa.
Debido a la importancia del agua, el elemento decorativo más destacado en El Fargue es una fuente. Esta fuente ha estado en diferentes lugares del barrio y ha sido elegida como símbolo por la Asociación de Vecinos Aynadamar.
Aunque al principio la población de El Fargue estaba formada por cármenes aislados donde la gente adinerada pasaba el verano, poco a poco se fueron formando grupos de casas para vivir de forma permanente. Así surgieron dos zonas importantes: el Barrio Alto y Calle Real (o Barrio Bajo). Estas dos zonas siempre han tenido sus propias características y han estado separadas por la fábrica, una división que se mantiene hasta hoy.
A principios del siglo XX, el Barrio Bajo creció hasta tener una extensión similar a la actual. En 1915, se construyó la Carretera de Murcia, por donde empezaron a circular más vehículos y menos diligencias (carruajes).
La fábrica, construida en 1907, ocupa una gran extensión de terreno y limita con todos los barrios de El Fargue, especialmente con el Barrio Bajo. Cerca de este barrio, se construyeron dos nuevas zonas residenciales para los trabajadores de la fábrica: la barriada de Nuestra Señora del Pilar, inaugurada en 1947, y la barriada de Nuestra Señora del Carmen, inaugurada en 1950.
En 1960, se edificaron bloques de pisos en la calle Santa Bárbara, justo después de la barriada del Carmen.
También es importante mencionar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios. Fue reconstruida entre 1921 y 1924 en el mismo lugar donde estaba la anterior, cuya fecha de construcción no se conoce. Esta iglesia se encuentra en el lado derecho de la carretera del Barrio Bajo.
Población de El Fargue
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2024, El Fargue tenía 576 habitantes registrados. Esto representa un pequeño porcentaje de la población total del municipio de Granada.
¿Cómo ha cambiado la población?
La población de El Fargue ha tenido algunos cambios a lo largo de los años, como se puede ver en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de El Fargue entre 2014 y 2024 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Conexiones y carreteras
¿Qué carreteras pasan por El Fargue?
La única carretera importante que atraviesa El Fargue es la A-4002. Esta carretera conecta Granada con Puerto Lobo, en el Parque Natural de Sierra de Huétor.
Identificador | Nombre de la carretera | Recorrido |
---|---|---|
A-4002 | De Granada a la A-92 en Puerto Lobo | Granada - Puerto Lobo |
Distancias a otras ciudades
Aquí puedes ver la distancia aproximada desde El Fargue a algunas ciudades importantes:
Ciudades | Distancia (en kilómetros) |
---|---|
Granada (centro) | 8 |
Jaén | 98 |
Almería | 151 |
Murcia | 271 |