robot de la enciclopedia para niños

República romana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República romana
Rēs pūblica Populī Rōmānī
Estado de la antigüedad
509-27 a. C.
Roman Republic 44 bC.svg
La República romana, hacia el 45 a. C.
Coordenadas 41°54′N 12°30′E / 41.9, 12.5
Capital Roma
Entidad Estado de la antigüedad
Idioma oficial Latín
 • Otros idiomas Lenguas del Mediterráneo
Superficie  
 • Total 10 000 km² y 1 950 000 km²
Superficie hist.   
 • 326 a. C. 10 000 km²
 • 50 a. C. 1 950 000 km²
Religión Religión romana
Moneda Denario
Período histórico Edad Antigua
 • 509 a. C. Abolición de la monarquía
 • 338 a. C. Conquista de la Liga latina
 • 146 a. C. Conquista de Cartago
 • 88 a. C. Primera guerra civil
 • 31 a. C. Batalla de Accio
 • 16 de enero
de 27 a. C.
Octaviano es proclamado Augusto por el Senado
Forma de gobierno República diárquica constitucional
Cónsul
• 509 a. C.

• 27 a. C.

Lucio Bruto
Lucio Colatino
Octaviano
Marco Agripa
Legislatura Senado romano
Tribuno de la plebe
Asambleas populares
Precedido por
Sucedido por
Monarquía romana
Imperio romano

La República romana (en latín: Rēs pūblica Populī Rōmānī) fue un periodo importante en la historia de Roma. Se caracterizó por tener un gobierno republicano. Este periodo comenzó en el año 509 a.C., cuando el último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue expulsado. Terminó en el año 27 a.C., cuando Octaviano se convirtió en el primer emperador, dando inicio al Imperio romano.

Durante la República, Roma creció mucho. En el siglo V a.C., consolidó su poder en el centro de Italia. Entre los siglos IV y III a.C., se convirtió en la fuerza principal de la península itálica. Logró unir a otros pueblos itálicos y se enfrentó a las ciudades griegas del sur.

En la segunda mitad del siglo III a.C., Roma extendió su influencia fuera de Italia. Se enfrentó a otras grandes potencias del Mediterráneo. Derrotó a Cartago y Macedonia, añadiendo sus tierras a su territorio.

Más tarde, Roma se expandió sobre las ciudades griegas. El reino de Pérgamo se unió a la República. En el siglo I a.C., conquistó las costas de Oriente Próximo. Estas tierras estaban entonces bajo el control del Imperio seléucida y de piratas de Cilicia.

Hacia el final del siglo II a.C. y durante el siglo I a.C., Roma vivió grandes cambios. Su sistema de gobierno, diseñado para una ciudad pequeña, no era adecuado para un gran imperio. Esto causó problemas políticos. La competencia por los cargos de gobierno entre la aristocracia romana se hizo muy fuerte. Esto llevó a tres grandes guerras civiles. Estas guerras terminaron con la República y dieron paso a una nueva etapa: el Imperio romano.

Historia del Gobierno Romano

La Era Patricia (509-367 a.C.)

Archivo:OrigenDeLaRepublicaRomana CastoPlasencia
El origen de la República romana, obra de Casto Plasencia (1877), conservado en el Museo del Prado. La pintura muestra el momento en el que Lucio Junio Bruto muestra el cadáver de Lucrecia exigiendo venganza contra el rey de Roma, lo que supuso el nacimiento de la República.

Según la tradición, Tarquinio el Soberbio fue expulsado en el 509 a.C. por un grupo de nobles liderados por Lucio Junio Bruto. Tarquinio intentó varias veces recuperar el trono, pero no lo logró.

El cambio más importante fue en el liderazgo. Antes, un rey era elegido para toda la vida. Con la República, dos cónsules eran elegidos por los ciudadanos cada año. Cada cónsul podía controlar a su compañero. Su tiempo limitado en el cargo permitía que fueran juzgados si usaban mal su poder.

En el 494 a.C., Roma estaba en guerra. Los soldados plebeyos (gente común) se negaron a luchar. Querían elegir a sus propios líderes. Se fueron al monte Aventino. Los patricios (nobles) aceptaron sus demandas. Los plebeyos eligieron a sus nuevos líderes, llamados "tribunos de la plebe". Estos tenían dos ayudantes, los "ediles de la plebe".

Entre el 375 a.C. y el 371 a.C., hubo una crisis. Los tribunos plebeyos impidieron la elección de altos funcionarios. En el 367 a.C., se aprobó una ley. Esta ley exigía que al menos un edil plebeyo fuera elegido cada año. Más tarde, se crearon otros cargos importantes como el censor (443 a.C.), el pretor y el edil curul (366 a.C.).

Poco después de la República, los comicios centuriados se convirtieron en la principal asamblea. Allí se elegían a los funcionarios y se aprobaban leyes. Durante el siglo IV a.C., hubo varias reformas. Gracias a estas, cualquier ley aprobada por la asamblea plebeya tenía plena validez. Esto dio a los tribunos, que dirigían la asamblea plebeya, un poder positivo. Antes, solo podían vetar leyes.

Conflictos Sociales (367-287 a.C.)

Los plebeyos enfrentaban problemas económicos debido a las deudas. Después del saqueo de Roma por los galos (alrededor del 390-387 a.C.), esta crisis empeoró. Hubo muchas protestas. Marco Manlio Capitolino, un patricio, apoyó a los plebeyos. Les ayudó a pagar sus deudas.

A lo largo del siglo, los problemas sociales eran frecuentes. Esto llevó a desórdenes. Para solucionar el descontento, se aprobaron varias leyes. Las leyes Licinio-Sextias (367 a.C.) facilitaron el pago de deudas. También limitaron la cantidad de tierra pública que una familia podía tener. Otras leyes (357, 352 y 347 a.C.) intentaron reducir los intereses de los préstamos. En el 342 a.C., la ley Genucia prohibió los préstamos con intereses. En el 326 a.C., la ley Poetelia Papiria eliminó la esclavitud por deudas.

Después de que se creara el edil plebeyo, los patricios crearon el edil curul. Los plebeyos también pudieron ocupar los cargos de dictador (356 a.C.) y censor (351 a.C.). En el 342 a.C., se pusieron límites a los cargos políticos. Una persona solo podía tener un cargo a la vez. Debían pasar diez años antes de poder ser reelegido. En el 337 a.C., se eligió al primer pretor plebeyo.

Con el tiempo, la relación entre tribunos y senadores mejoró. El Senado se dio cuenta de que necesitaba a los funcionarios plebeyos. Les dieron más poder, y los tribunos empezaron a apoyar al Senado. Esto permitió a los senadores plebeyos asegurar cargos para sus familias.

A mediados del siglo IV a.C., la asamblea plebeya aprobó la ley Ovinia. Antes, solo los cónsules podían nombrar senadores. Esta nueva ley dio ese poder a los censores. También exigía que cualquier magistrado recién elegido fuera nombrado senador. Como muchos plebeyos ya ocupaban cargos, el número de senadores plebeyos aumentó. Sin embargo, seguía siendo difícil para un plebeyo sin una familia política conocida entrar al Senado.

Hacia el 287 a.C., la situación económica de los plebeyos comunes era muy mala. Pidieron ayuda, pero los senadores se negaron. Esto llevó a la última separación de los plebeyos. Se fueron al Janículo. Para resolver la situación, Quinto Hortensio fue nombrado dictador. Promulgó la ley Hortensia. Esta ley eliminó la necesidad de que los senadores patricios aprobaran una ley antes de que la asamblea plebeya la considerara. Esta ley quitó a los patricios su último poder sobre los plebeyos. El control del estado pasó a la nueva nobleza plebeya. Los plebeyos lograron la igualdad política, pero la situación de la clase media no cambió.

El Poder de la Nueva Nobleza (287-133 a.C.)

No hubo grandes cambios políticos entre el 287 a.C. y el 133 a.C. La ley Hortensia resolvió los problemas políticos de la época. Los plebeyos estaban contentos con su poder, pero no lo usaban mucho. El Senado tuvo el poder principal en este tiempo. Se enfocaron en la política exterior y militar.

En las últimas décadas de esta era, muchos plebeyos se empobrecieron. Las largas campañas militares obligaron a los ciudadanos a dejar sus granjas. Sus propiedades se descuidaron. Los precios de los productos bajaron, y muchos agricultores no podían mantener sus granjas. La aristocracia rural compró las granjas en bancarrota a precios bajos. Esto llevó a que muchos agricultores se arruinaran. Empezaron a llegar a Roma, uniéndose a las asambleas. Su pobreza los llevaba a votar por quien les ofreciera más. Así, surgió una nueva forma de dependencia, donde los ciudadanos buscaban ayuda en líderes populares.

De los Gracos a Julio César (133–49 a.C.)

Las Reformas de los Gracos

Archivo:Brisset Caïus Gracchus
Cayo Graco, por Pierre-Nicolas Brisset, Escuela de Bellas Artes (París).

Tiberio Graco fue elegido tribuno en el 133 a.C. Propuso una ley para limitar la cantidad de tierra que una persona podía poseer. Los aristócratas se opusieron fuertemente, ya que perderían mucho dinero. Tiberio presentó la ley a la asamblea popular. Sin embargo, otro tribuno, Marco Octavio, la vetó. Tiberio entonces hizo que la asamblea popular destituyera a Octavio. Esta idea de que un representante podía ser destituido si actuaba contra el pueblo era nueva. La ley de Tiberio fue aprobada. Pero Tiberio fue asesinado junto a 300 de sus seguidores cuando intentaba ser reelegido.

El hermano de Tiberio, Cayo Sempronio Graco, fue elegido tribuno en el 123 a.C. Su objetivo era reducir el poder del Senado y fortalecer la democracia. Cayo prohibió las comisiones judiciales especiales que el Senado usaba para eliminar rivales. También declaró inconstitucional el "decreto supremo del senado" (senatus consultum ultimum). Luego propuso dar la ciudadanía a los aliados italiotas. Esta última idea no fue popular entre los plebeyos, y perdió mucho apoyo. Se presentó para un tercer mandato en el 121 a.C., pero fue derrotado. Fue asesinado por representantes del Senado junto a 3000 de sus partidarios en la Colina Capitolina en Roma. Aunque el Senado mantuvo el control, los Gracos aumentaron la influencia política de los plebeyos.

Populares y Optimates

Archivo:Sulla Coin2
Un denario emitido en el 56 a. C. que muestra en el anverso el busto de la diosa Diana, y en el reverso a Boco I ofreciendole a su aliado Sila un olivo, también se puede observar a Jugurta junto a Sila con las manos atadas.

En el 118 a.C., murió el rey Micipsa de Numidia. Dividió su reino entre sus tres hijos. Uno de ellos, Jugurta, se volvió contra sus hermanos. Mató a uno y expulsó a otro, quien huyó a Roma. Roma intentó mediar, dividiendo Numidia. Pero Jugurta atacó de nuevo, lo que llevó a una larga guerra con los romanos. Jugurta sobornó a varios líderes romanos.

Su enemigo, Cayo Mario, un legado de una familia poco conocida, regresó de la guerra. Fue elegido cónsul en el 107 a.C., a pesar de la oposición de los senadores. Mario invadió Numidia y terminó la guerra rápidamente, capturando a Jugurta. Esto mostró la debilidad del Senado y la habilidad de Mario. El partido de los populares (que apoyaban al pueblo) se unió a Mario.

Años después, en el 88 a.C., un ejército romano fue enviado contra el rey Mitrídates VI de Ponto en Asia. Fueron derrotados. Sila, un ex cuestores de Mario, fue elegido cónsul ese año. El Senado le ordenó tomar el mando de la guerra contra Mitrídates. Sin embargo, Mario, de los populares, hizo que un tribuno le quitara el mando a Sila para dárselo a él. Sila, de los optimates (que apoyaban a la aristocracia), regresó con su ejército a Italia y marchó sobre Roma. El Senado declaró a Mario enemigo de la República. Sila regresó a su guerra contra Mitrídates. Con su partida, Mario y Lucio Cornelio Cinna, de los populares, tomaron el control de Roma.

Sila hizo la paz con Mitrídates. En el 83 a.C., regresó a Roma, la recuperó y sus seguidores mataron a muchos de los partidarios de Mario. Sila, viendo los problemas de las reformas populares, era conservador. Quería fortalecer a la aristocracia y al Senado. Se convirtió en dictador, aprobó reformas, renunció a la dictadura y fue cónsul una última vez. Murió en el 78 a.C.

Pompeyo, Craso y la Conspiración de Catilina

Archivo:Bust of Cicero (1st-cent. BC) - Palazzo Nuovo - Musei Capitolini - Rome 2016
Cicerón, busto del siglo I a. C., Museos Capitolinos.

En el 77 a.C., el Senado envió a Cneo Pompeyo Magno, un antiguo lugarteniente de Sila, a terminar una revuelta en Hispania. Hacia el 71 a.C., Pompeyo regresó a Roma. Casi al mismo tiempo, Craso, otro lugarteniente de Sila, controló la revuelta de Espartaco (la tercera guerra servil). Al regresar, Pompeyo y Craso vieron que los populares atacaban la constitución de Sila. Intentaron llegar a un acuerdo con ellos. Pompeyo y Craso fueron elegidos cónsules en el 70 a.C. Durante su mandato, desmantelaron las partes más impopulares de la constitución de Sila.

Alrededor del 66 a.C., un movimiento buscó resolver problemas sociales de forma pacífica. Después de varios intentos fallidos, sus líderes decidieron usar cualquier medio. El movimiento se unió bajo Lucio Sergio Catilina, un aristócrata. Los descontentos del campo marcharían sobre Roma. Serían ayudados por un levantamiento dentro de la ciudad. Planean asesinar a los cónsules y a muchos senadores. Así, Catilina podría aprobar sus reformas. La conspiración comenzó en el 63 a.C. El cónsul de ese año, Cicerón, interceptó los mensajes de Catilina. Como resultado, los principales conspiradores en Roma fueron ejecutados por orden del Senado. El levantamiento planeado fue detenido. Cicerón envió un ejército que derrotó a las fuerzas de Catilina.

El resultado más importante de la conspiración de Catilina fue que los populares perdieron credibilidad. La naturaleza violenta de la conspiración y la capacidad del Senado para detenerla ayudaron a mejorar la imagen del Senado.

El Primer Triunvirato

Archivo:Bust of an unknown citizen in the realist republican tradition (Louvre MR 510)
Craso, busto en el Louvre.
Archivo:Pompeius
Pompeyo, busto en la Gliptoteca Ny Carlsberg.

En el 62 a.C., Pompeyo regresó victorioso de Asia. El Senado, contento por sus éxitos contra Catilina, se negó a aprobar los acuerdos de Pompeyo. Esto lo dejó sin poder. Por eso, cuando Julio César regresó de su gobierno en Hispania en el 61 a.C., fue fácil para él llegar a un acuerdo. César y Pompeyo, junto con Craso, hicieron un acuerdo privado. Este se conoce como el Primer Triunvirato.

Según el acuerdo, los planes de Pompeyo serían aprobados. César sería elegido cónsul en el 59 a.C. y luego sería gobernador de la Galia por cinco años. A Craso se le prometió un futuro consulado.

César se convirtió en cónsul en el 59 a.C. junto a Marco Calpurnio Bíbulo, un aristócrata. César presentó las leyes que había prometido a Pompeyo. Bíbulo intentó bloquearlas, pero César usó la fuerza para que se aprobaran. César fue nombrado gobernador de tres provincias. Ayudó a que Publio Clodio Pulcro fuera elegido tribuno en el 58 a.C. Clodio empezó a atacar a los enemigos de César en el Senado, como Catón el Joven y Cicerón. Clodio logró que Cicerón se exiliara y su casa fuera incendiada. También aprobó una ley para dar cereales gratis a los ciudadanos.

Clodio formó grupos armados que causaron problemas en la ciudad. Luego atacaron a los seguidores de Pompeyo. Estos formaron grupos de defensa liderados por Tito Annio Milón. La alianza del triunvirato se estaba rompiendo. Domicio Enobarbo se postuló para cónsul en el 55 a.C., prometiendo quitarle el mando a César.

El triunvirato se renovó en Luca. Pompeyo y Craso fueron prometidos el consulado del 55 a.C. El mandato de César como gobernador se extendió por cinco años. Craso dirigió una expedición contra el Imperio parto, pero fue derrotado y murió en la batalla de Carras. La esposa de Pompeyo, Julia, que era hija de César, murió al dar a luz. Esto rompió el último lazo entre Pompeyo y César.

Desde el verano del 54 a.C., la corrupción y la violencia aumentaron en Roma. En enero del 52 a.C., Clodio fue asesinado por Tito Milón. El 1 de enero del 49 a.C., un agente de César dio un ultimátum al Senado. Fue rechazado. El Senado decidió que si César no entregaba sus ejércitos en julio, sería enemigo de la República. Los senadores eligieron a Pompeyo como su defensor contra César. El 7 de enero del 49 a.C., el Senado dio a Pompeyo poderes especiales.

El ejército de Pompeyo estaba formado por reclutas sin experiencia. El 10 de enero, César cruzó el río Rubicón con su ejército veterano, lo cual era ilegal. Marchó hacia Roma. El rápido avance de César obligó a Pompeyo a huir a Grecia. César entró en la ciudad sin resistencia.

El Periodo de Transición (49-29 a.C.)

El Gobierno de Julio César

Archivo:Rimini083
Julio César, estatua de bronce en Rímini.

Con Pompeyo derrotado y el orden restablecido, Julio César quería tener el control total del gobierno. Los poderes que se dio a sí mismo fueron luego usados por los emperadores. César mantuvo el cargo de dictador y tribuno. También alternó entre cónsul y procónsul. En el 48 a.C., César recibió poderes judiciales para siempre. Esto lo hizo una persona intocable. Le dio poder de veto en el Senado y le permitió dominar la asamblea popular.

En el 46 a.C., recibió poderes de censor. Los usó para llenar el Senado con sus partidarios. Aumentó el número de senadores a 900. Esto quitó prestigio a la aristocracia senatorial y la hizo más dependiente de él. Aunque las asambleas seguían reuniéndose, César presentaba a todos los candidatos y todas las leyes. Así, las asambleas perdieron su poder.

Hacia el final de su vida, César se preparaba para una guerra contra el Imperio parto. Como su ausencia de Roma limitaría su capacidad para nombrar cónsules, aprobó una ley. Esta ley le permitía nombrar a todos los magistrados en el 43 a.C. y a todos los cónsules y tribunos en el 42 a.C. Esto cambió a los magistrados de representantes del pueblo a representantes del dictador.

César fue asesinado el 15 de marzo del 44 a.C. Los líderes del asesinato fueron Cayo Casio y Marco Bruto. Muchos conspiradores eran senadores. Tenían diferentes razones para el asesinato, como económicas, políticas y personales. Muchos temían que César se declarara rey. Otros temían perder propiedades y prestigio por las reformas agrarias de César. Casi todos los conspiradores huyeron de Roma después del asesinato. La guerra civil que siguió destruyó lo que quedaba de la República.

El Segundo Triunvirato y el Ascenso de Augusto

Archivo:Statue-Augustus
Augusto de Prima Porta, Museos Vaticanos.

Después del asesinato de César, Marco Antonio se alió con el hijo adoptivo y sobrino nieto de César, Cayo Octavio Turino. Junto con Marco Lépido, formaron una alianza llamada el Segundo Triunvirato. Tuvieron poderes casi iguales a los que César había tenido. Por eso, el Senado y las asambleas siguieron sin poder, incluso después del asesinato de César.

Los conspiradores fueron derrotados en la batalla de Filipos en el 42 a.C. Más tarde, Antonio y Octavio se enfrentaron en una última batalla. Antonio fue derrotado en la batalla de Accio en el 31 a.C. Se quitó la vida junto a Cleopatra. En el 29 a.C., Octavio regresó a Roma como el líder indiscutible. Luego aceptó el título de Augusto, que significa "Exaltado".

En el 27 a.C., Octavio devolvió la autoridad al Senado. Recibió el título de Augusto y Princeps, que significa "primer ciudadano". Aunque rechazó otros títulos como dictador, el Senado le dio el poder de imperium de por vida. Esto le dio a Augusto el control de todas las legiones de la República. Lo elevó al rango de emperador, aunque las instituciones republicanas romanas seguían existiendo.

Historia Militar de Roma

Inicios de la República (509-274 a.C.)

Primeras Campañas en Italia (509-396 a.C.)

Archivo:Roma Antiga - 500 a.C.-es
Ubicación de los pueblos y las ciudades en las cercanías de Roma.
Archivo:BattleOfLakeRegillus
Los Dioscuros luchando en la batalla del lago Regilo, ilustración de J.R. Weguelin para el libro Lays of Ancient Rome, de Thomas Macaulay.

Las primeras guerras de la República romana fueron para expandir y defender su territorio. Roma se defendía de ciudades y pueblos vecinos. Al principio, sus vecinos eran ciudades latinos o tribus sabinas. Un tratado entre Roma y Cartago del 509 a.C. muestra que Roma ya tenía posesiones en el Lacio. También intervenía por los latinos.

Los latinos, aprovechando la debilidad de Roma, formaron una nueva Liga latina sin los romanos. Esto llevó a un conflicto que terminó en la batalla del lago Regilo en el 499 o 496 a.C. Los latinos fueron derrotados. Esta victoria llevó al tratado de Casio en el 494/493 a.C.

En el siglo V a.C., el Lacio fue atacado por sabinos, ecuos y volscos. Los ecuos y volscos eran una amenaza. Esto llevó a Roma a aliarse con latinos y hérnicos en el 486 a.C. Se enfrentaron a los invasores en la batalla del Monte Álgido (458 a.C.) y la batalla de Corbión (446 a.C.), donde los derrotaron. Ese mismo año, también vencieron una invasión de los auruncos en la batalla de Aricia.

El siglo V a.C. también vio conflictos entre Roma y la ciudad etrusca de Veyes. Veyes estaba a unos 15 kilómetros de Roma. Controlaba una zona importante para el comercio. Los conflictos se debieron al control de las salinas y las rutas comerciales. Hubo varias batallas, como la batalla del Crémera (477 a.C.), donde los romanos fueron derrotados. Finalmente, el sitio de Veyes (396 a.C.) terminó con la conquista y destrucción de la ciudad.

Invasión Celta de Italia (390–387 a.C.)

Breno y su parte del botín, por Paul Jamin.

Hacia el 390 a.C., varias tribus galas invadieron Italia desde el norte. Los romanos fueron alertados cuando la tribu de los senones invadió la ciudad etrusca de Clusium. Clusium pidió ayuda a Roma. Los ejércitos se encontraron en la batalla del Alia alrededor del 390-387 a.C. Los galos, liderados por Breno, derrotaron al ejército romano. Persiguieron a los supervivientes hasta Roma, la saquearon y luego se retiraron o fueron pagados para irse.

Expansión Romana en Italia (343-282 a.C.)

Después del saqueo, los romanos construyeron una gran muralla en el 378 a.C. Continuaron los ataques contra volscos y ecuos. Fundaron colonias como Sutri y Nepi (después de los galos) y Sezze (382 a.C.). Dieron la ciudadanía a Tusculum en el 381 a.C. Renovaron su tratado con latinos y hérnicos en el 358 a.C. En el 354 a.C., firmaron un tratado con los samnitas, y en el 348 a.C., con Cartago.

En el 343 a.C., el tratado entre romanos y samnitas se rompió. Comenzó la primera guerra samnita. Duró del 343 al 341 a.C. Los romanos derrotaron a los samnitas en varias batallas. Pero tuvieron que retirarse por un levantamiento en ciudades latinas. Al final de la guerra, Roma y los samnitas restablecieron su acuerdo.

En el 340 a.C., ambos lucharon en la segunda guerra latina contra los rebeldes latinos y sus aliados. Los romanos los vencieron en la batalla del Vesubio y en la batalla de Trifanum. Las ciudades latinas fueron sometidas. El tratado de paz del 338 a.C. disolvió la Liga Latina. Los latinos se convirtieron en aliados independientes. Otros pueblos se unieron al estado romano como comunidades semindependientes.

Archivo:Roma em 338 a.C.-es
Territorio romano en 338 a. C.

La segunda guerra samnita (327-304 a.C.) fue causada por la fundación de la colonia romana de Fregellae en el 328 a.C. Los romanos tuvieron éxito al principio. En el 326 a.C., el gobernante de Nápoles les pidió ayuda contra los samnitas. Después de una lucha, los romanos se rindieron en la batalla de las Horcas Caudinas en el 321 a.C. Se firmó una tregua.

En el 316 a.C., el conflicto se reanudó. Los samnitas invadieron el Lacio, y los romanos fueron derrotados en la batalla de Lautulae en el 315 a.C. Al año siguiente, los samnitas fueron derrotados. Roma recuperó Fregellae en el 313 a.C. En el 305 a.C., los samnitas fueron derrotados en la batalla de Boviano, lo que puso fin al conflicto. Durante esta guerra, los romanos tuvieron que luchar en dos frentes. En el 311 a.C., repelieron una invasión de ciudades de Etruria y Umbría. En el 306 a.C., reprimieron una revuelta de los hérnicos. Luego, los romanos sometieron a los marrucinos, frentanos, marsos y vestinos, que se convirtieron en aliados.

En el 304 a.C., los ecuos fueron conquistados y dejaron de ser un pueblo independiente. En el 302 a.C., hubo una campaña en territorio etrusco. En el 298 a.C., los samnitas se levantaron de nuevo y derrotaron a los romanos en la batalla de Camerino. Esto inició la tercera guerra samnita. En el 295 a.C., un ejército samnita se unió a etruscos, umbros y galos. Se enfrentaron a los romanos en la batalla de Sentino, pero fueron derrotados. Los romanos invadieron Samnio y lograron la paz en el 290 a.C. Los samnitas se convirtieron en aliados y perdieron su independencia. Ese mismo año, el cónsul Manio Curio Dentato sometió a los latinos. Durante la siguiente década, los romanos vencieron a los galos y sometieron a etruscos y umbros como aliados.

La Guerra Pírrica (280-275 a.C.)

Archivo:Pyrrhic War Italy PioM es
Esquema de los movimientos de Pirro y su ejército

Hacia el 280 a.C., Roma, ya fuerte en el centro de Italia, se involucró con las ciudades-estado griegas de la Magna Grecia. Ayudó a Turios contra los lucanos y protegió a Locros, Regio y Crotona. La presencia romana se hizo más fuerte, y Tarento decidió actuar. Se enfrentaron en la batalla de Turios (280 a.C.), que ganaron los romanos.

Como resultado, Tarento pidió ayuda al rey Pirro de Epiro. Pirro llegó a Italia ese mismo año con 25.000 hombres y 20 elefantes de guerra. En el primer conflicto, la batalla de Heraclea (280 a.C.), los epirotas ganaron. Pirro marchó hacia Roma, pero se retiró a Ásculo. Allí, en una nueva batalla, los romanos fueron derrotados.

Aunque Pirro había vencido dos veces, sus pérdidas eran grandes. No recibió ayuda de otras ciudades griegas. En el 278 a.C., el ejército epirota invadió Sicilia. Los griegos pidieron ayuda a Pirro contra Cartago. Después de algunas victorias, regresó a Italia en el 275 a.C. Se enfrentó de nuevo a los romanos en la batalla de Benevento. Sufrió una derrota que lo hizo abandonar la península. Con la partida de Pirro, los romanos atacaron la Magna Grecia. Tarento fue asediada y tomada en el 272 a.C.

República Media (274-146 a.C.)

Las Guerras Púnicas (264-146 a.C.)

Archivo:Punic wars-es
Primera y segunda guerras púnicas.

La expansión de Roma fuera de la península italiana comenzó con las guerras púnicas contra Cartago. Cartago era una ciudad-estado fenicia en el norte de África. En el siglo III a.C., Cartago dominaba el comercio mediterráneo. El historiador griego Polibio documentó estos hechos.

La primera guerra púnica comenzó en el 264 a.C. Los asentamientos en Sicilia pidieron ayuda a Roma y Cartago para resolver conflictos. La guerra empezó con batallas en Sicilia. Pero luego se trasladó a batallas navales alrededor de Sicilia y el norte de África. Antes de esta guerra, Roma no tenía armada. La guerra contra Cartago, una gran potencia naval, obligó a Roma a construir una flota y entrenar marineros rápidamente.

Las primeras batallas navales fueron desastrosas para Roma. Pero después de entrenar más marineros y usar nuevas tácticas, derrotaron a una flota cartaginesa. Siguieron más victorias. Los cartagineses contrataron a Jantipo, un general mercenario espartano. Él reorganizó su ejército y logró separar al ejército romano de su base. También restauró la supremacía naval cartaginesa. Con sus nuevas capacidades navales, los romanos se enfrentaron a los cartagineses en la batalla de las islas Egadas en el 241 a.C. Los cartagineses fueron derrotados. Sin armada y sin dinero, Cartago pidió la paz. Con la derrota cartaginesa, Roma se hizo dueña de Sicilia.

Poco después, Cartago entró en una guerra contra sus propios mercenarios. Aprovechando esta situación, los romanos invadieron Córcega y Cerdeña y las conquistaron. Después de asegurar sus nuevas posesiones, los romanos marcharon al norte de Italia. Allí, los galos causaban problemas de nuevo. En los años siguientes, Roma expandió sus dominios hacia el valle del Po. En el 222 a.C., llegaron a Milán. Así comenzó la integración de la Galia Cisalpina a la Italia romana.

Archivo:Marco Porcio Caton Major
«Por tanto, creo que Cartago debe ser destruida», frase atribuida a Catón el Viejo.

La desconfianza entre Roma y Cartago llevó a la segunda guerra púnica. Aníbal, de una familia noble cartaginesa, atacó Sagunto, una ciudad aliada de Roma. Aníbal preparó un ejército en Iberia. En el 218 a.C., cruzó los Alpes italianos con elefantes de guerra para invadir Italia. Con la ayuda de tropas galas, derrotó a los romanos en dos batallas ese mismo año. Avanzó por la península.

Continuando su marcha, se enfrentó a los romanos en años posteriores. Una de las mayores derrotas romanas fue en Cannas. Después de Cannas, Aníbal obtuvo más victorias y territorios en el sur de Italia. Ganó la lealtad de varios pueblos de Capua y Apulia. También hizo alianzas con antiguos aliados romanos, como Tarento (hacia el 212 a.C.), el rey de Siracusa y Filipo V de Macedonia.

A pesar de sus alianzas, la situación de Aníbal empezó a empeorar. Esto se debió a un cambio en las tácticas romanas. Los romanos prefirieron una guerra de desgaste en lugar de batallas abiertas. Como resultado, los romanos recuperaron gradualmente los territorios perdidos. Saquearon Siracusa en el 211 a.C., aplastaron una revuelta en Sicilia y detuvieron el avance cartaginés en Iberia. Además, destruyeron por completo al ejército cartaginés que había invadido Italia bajo Asdrúbal.

Hacia el 204 a.C., los romanos lanzaron una expedición a África para atacar Cartago. Después de derrotar a un ejército cartaginés, Aníbal tuvo que regresar a África. Allí se enfrentó a los romanos en la batalla de Zama en el 203 a.C. Fue una victoria decisiva para Roma. Esto llevó a Cartago a pedir la paz.

Cartago nunca se recuperó después de la segunda guerra púnica. La tercera guerra púnica fue una misión para acabar con Cartago. Cartago estaba casi indefensa. Cuando fue asediada, ofreció rendirse y cumplir las demandas romanas. Pero los romanos se negaron. Exigieron la destrucción total de la ciudad. Los cartagineses decidieron luchar. En la batalla de Cartago del 146 a.C., la ciudad fue invadida y completamente destruida.

Macedonia, Ciudades Griegas e Iliria (229-146 a.C.)

Archivo:Map Macedonia 200 BC-es
Grecia c. 200 a. C.

En el 229 a.C., los ilirios practicaban la piratería en el Adriático. Los romanos lanzaron una expedición a Iliria contra la reina Teuta. Esto llevó a dos guerras: la primera guerra ilírica (229-228 a.C.) y la segunda (220-219 a.C.). Estas guerras humillaron a los ilirios y llevaron a la conquista romana de varias ciudades griegas en la costa.

Estos eventos afectaron a Filipo V de Macedonia. En el 215 a.C., se alió con Aníbal. En respuesta, los romanos se aliaron con la Liga Etolia y comenzaron la primera guerra macedónica (215-205 a.C.). Como estaban ocupados con Aníbal en Italia, hicieron poco en este conflicto. La guerra fue principalmente dirigida por los griegos. Temiendo ser derrotados, los romanos optaron por la paz en el 205 a.C.

Macedonia comenzó a invadir el territorio de las ciudades-estado griegas en el 200 a.C. Estas ciudades pidieron ayuda a Roma. Roma dio un ultimátum a Filipo para que entregara partes de Macedonia y abandonara sus planes en Grecia. Él se negó, y los romanos declararon la guerra, comenzando la segunda guerra macedónica. Finalmente, en el 197 a.C., Filipo fue derrotado decisivamente en la batalla de Cinoscéfalas. Se vio obligado a aceptar un tratado favorable.

En los años siguientes, los romanos lucharon contra Esparta (Guerra contra Nabis), la Liga Etolia (Guerra Etolia), los istrios, los iliros y la Liga Aquea. Roma luego se centró en el Imperio seléucida en Oriente. Una fuerza romana derrotó a los seléucidas en la batalla de las Termópilas y los obligó a salir de Grecia. Los romanos los persiguieron más allá de Grecia, derrotándolos decisivamente en la batalla de Magnesia.

En el 179 a.C., Filipo murió, y su hijo, Perseo, tomó el trono. Perseo mostró interés en Grecia, por lo que Roma declaró la guerra a Macedonia de nuevo, iniciando la tercera guerra macedónica. Perseo tuvo algunos éxitos al principio. Pero los romanos enviaron un ejército más fuerte. El segundo ejército consular derrotó decisivamente a los macedonios en la batalla de Pidna en el 168 a.C., poniendo fin a la guerra. El Reino de Macedonia se dividió en cuatro repúblicas aliadas de Roma.

La cuarta guerra macedónica (150-148 a.C.) fue para luchar contra un pretendiente al trono macedonio. Los macedonios fueron rápidamente derrotados en la segunda batalla de Pidna. La Liga Aquea se rebeló contra el dominio romano, pero fue derrotada. Corinto fue asediada y destruida en el 146 a.C., el mismo año que Cartago. Esto llevó a la rendición de la liga.

Expansión en Galia e Hispania (204-133 a.C.)

Archivo:Conquista Hispania Simplificado
Representación simplificada de la conquista de Hispania.

Después de derrotar a los cartagineses en la segunda guerra púnica, los romanos reanudaron su expansión por la Galia Cisalpina. Hacia el 203 a.C., conquistaron la región. Dominaron las tribus locales, fortalecieron sus antiguas posesiones y establecieron colonias. En el 187 a.C., construyeron la Vía Emilia, que dio nombre a la región. Hacia el 178-177 a.C., lanzaron una expedición contra Istria. En el 175 a.C., marcharon contra las tribus de Liguria y los Apeninos del norte.

Al mismo tiempo que se expandían por la Galia, los romanos comenzaron la conquista de Hispania. Desde las provincias de Hispania Citerior e Hispania Ulterior, lanzaron expediciones hacia el interior. En el 197 a.C., estalló una revuelta en Hispania Ulterior que se extendió. La guerra no terminó hasta el 179 a.C., cuando Tiberio Sempronio Graco pacificó la provincia y llegó a un acuerdo con los celtíberos.

Más tarde, entre el 154 y el 138 a.C., los romanos entraron en la guerra lusitana contra Viriato y las tribus lusitanas. La guerra terminó con el asesinato de Viriato. Al mismo tiempo, Roma enfrentó otra guerra (153-151 a.C.) contra los celtíberos. En el 143 a.C., estalló una rebelión liderada por los celtíberos, causando una nueva guerra. Esta guerra terminó en el 133 a.C. con la destrucción romana de la ciudad de Numancia.

República Tardía (146-27 a.C.)

Problemas Internos (135-71 a.C.)

Archivo:4168 - Milano - Antiquarium - Replica elmo gladiatore - Foto Giovanni Dall'Orto - 14-July-2007 - 1
Casco de un gladiador. La tercera guerra servil enfrentó a Roma contra sus propios esclavos y gladiadores.

Entre el 135 y el 71 a.C., hubo tres revueltas contra el estado romano, conocidas como las guerras serviles. La última involucró a entre 120.000 y 150.000 esclavos. Además, en el 91 a.C., estalló la guerra Social entre Roma y sus antiguos aliados en Italia, llamados socios. Ellos reclamaban que compartían los riesgos de las campañas militares, pero no sus beneficios.

A pesar de algunas derrotas, las tropas romanas vencieron a las milicias itálicas en combates decisivos, como la batalla de Ásculo. Aunque perdieron militarmente, los socios lograron sus objetivos. Las proclamaciones de la Ley Julia y la Ley Plaucia Papiria garantizaron la ciudadanía romana a más de 500.000 itálicos. Los problemas internos se agravaron con dos guerras civiles o marchas sobre Roma, lideradas por el cónsul Sila a principios del 82 a.C. En la batalla de la Porta Collina, a las puertas de Roma, el ejército de Sila venció a un ejército del senado romano y a sus aliados samnitas.

Amenazas Celtas y Germánicas (121-101 a.C.)

Archivo:Cimbrians and Teutons invasions-es
Ruta de los invasores cimbros y teutones.

Hacia el 125 a.C., los romanos comenzaron la conquista de la futura provincia de Galia Narbonense. Allí, se encontraron con dos tribus galas, los alóbroges y los arvernos, que los amenazaron en el 121 a.C. Después de dos batallas exitosas, los galos fueron derrotados.

Más tarde, en el 113 a.C., con la provincia recién adquirida consolidada, los romanos tuvieron que enfrentar una invasión de cimbros y teutones. Durante los años de conflicto, los romanos fueron derrotados varias veces por los invasores, especialmente en las batallas de Noreya (112 a.C.) y Arausio (105 a.C.). Pero finalmente prevalecieron, con victorias en las batallas de Aquae Sextiae (102 a.C.) y Vercelas (101 a.C.).

La Guerra de Jugurta (112-105 a.C.)

Roma había ganado grandes territorios en África al inicio de las guerras púnicas. Muchos de estos territorios fueron entregados al reino de Numidia, un estado en la costa del norte de África. Esto fue a cambio de ayuda militar en el pasado. La guerra de Jugurta (111-104 a.C.) se libró entre Roma y Jugurta de Numidia. Fue la última vez que Roma pacificó el norte de África. Después de esto, Roma dejó de expandirse en el continente, al llegar a las barreras naturales del desierto y las montañas.

En respuesta a que Jugurta tomó el trono de Numidia, Roma intervino. Aunque Jugurta sobornó a los romanos para que aceptaran su acción, se le concedió la mitad del reino. Después de más agresiones y nuevos intentos de soborno, los romanos enviaron un ejército para derrocarlo. Los romanos fueron derrotados en la batalla de Suthul, pero ganaron en la batalla de Mutul. Finalmente, derrotaron a Jugurta en las batallas de Tala, Mulucha y Cirta. Jugurta fue capturado por traición, lo que puso fin a la guerra.

Conflictos con Mitrídates (89-63 a.C.) y los Piratas de Cilicia (67 a.C.)

Archivo:Mithridates VI Louvre
Busto de Mitrídates VI.

Mitrídates VI fue el gobernante del Reino del Ponto, un gran estado en Asia Menor, entre el 120 y el 63 a.C. Se opuso a Roma buscando expandir su reino. Los romanos también querían la guerra por el prestigio y las ganancias que podía traer. Después de conquistar Anatolia occidental, Mitrídates ordenó la ejecución de unos 80.000 romanos que vivían en su reino. Esta masacre fue la razón oficial para el inicio de las hostilidades en la primera guerra mitridática.

Hacia el 86 a.C., el general romano Sila obligó a Mitrídates a dejar Grecia después de una victoria en Queronea. Debido a problemas políticos en Italia, Sila negoció y logró la paz en el 85 a.C. La segunda guerra mitridática comenzó cuando Roma intentó anexar el Reino de Bitinia como provincia. En la tercera guerra mitridática, primero Lucio Licinio Lúculo y luego Pompeyo fueron enviados contra Mitrídates. Finalmente, Pompeyo lo derrotó en la batalla del río Lico. Después de vencerlo, Pompeyo conquistó la mayor parte de Anatolia y toda Siria. Tomó Jerusalén e invadió el Cáucaso. Sometió al Reino de Iberia y estableció el control romano sobre Cólquida. Además, rodeó las provincias recién conquistadas con estados aliados.

El Mediterráneo había caído en manos de piratas, principalmente de Cilicia. Los piratas no solo bloqueaban las rutas marítimas, sino que también saqueaban muchas ciudades de Grecia y Asia. Pompeyo fue nombrado comandante de una fuerza naval para luchar contra ellos. En tres meses, logró acabar con los piratas.

Las Primeras Campañas de César (59-50 a.C.)

Archivo:Caesar campaigns gaul-es
Campañas de César en la Galia.

Durante su tiempo como pretor en Hispania, Julio César derrotó a los galos y lusitanos en varias batallas. Después de ser cónsul, fue nombrado gobernador de la Galia Transalpina e Iliria por cinco años. En este puesto, buscó razones para convencer a los romanos de invadir la Galia. Les recordó el saqueo galo de Roma y las invasiones de los cimbros y teutones.

Cuando los helvecios y los tigurinos comenzaron a migrar cerca de la Galia Transalpina, César tuvo su excusa. Comenzó sus guerras contra los galos, libradas entre el 58 y el 51 a.C. Después de derrotar a los helvecios, César continuó una campaña "larga, difícil y costosa" contra otras tribus galas. Muchas de estas tribus habían luchado junto a Roma contra los helvecios. César anexó sus territorios a Roma. Plutarco dice que la campaña costó un millón de vidas galas. Aunque "feroces y capaces", los galos estaban divididos y cayeron en una serie de batallas durante la década.

César derrotó a los helvecios en el 58 a.C. en las batallas de Arar y Bibracte. Venció a los belgas en la batalla de Áxona, a los nervios en el 57 a.C. en la batalla de Sabis. También derrotó a los aquitanos, tréveros, téncteros, heduos y eburones en batallas no especificadas. A los vénetos los venció en el 56 a.C.

En el 55-54 a.C., realizó dos expediciones a Britania. En el 52 a.C., después del asedio de Avárico y varias batallas, César derrotó en la batalla de Alesia a una unión de galos liderada por Vercingétorix. Esto completó la conquista romana de la Galia Transalpina. Hacia el 50 a.C., toda la Galia cayó en manos romanas. César escribió sus propios relatos de estas campañas en los Comentarios sobre la guerra de las Galias.

Triunviratos y el Ascenso de Augusto (59-30 a.C.)

Archivo:Castro Battle of Actium
La batalla de Accio (1672), por Lorenzo A. Castro, Museo Marítimo Nacional.
La muerte de Cleopatra (1658), por Guido Cagnacci.

Hacia el 59 a.C., se formó una alianza política informal llamada el Primer Triunvirato. Estaba formada por Julio César, Craso y Cneo Pompeyo Magno para compartir el poder. En el 53 a.C., Craso lanzó una invasión romana sobre el Imperio parto. Tuvo algunos éxitos iniciales, pero luego su ejército fue emboscado y derrotado en la batalla de Carras. Fue la "mayor derrota romana desde Aníbal", y Craso murió.

Después de la muerte de Craso, las relaciones entre Pompeyo y César empeoraron. Finalmente, entraron en conflicto. En el 51 a.C., algunos senadores romanos exigieron que César devolviera el control de sus legiones al Estado. César no siguió la orden e invadió Italia. Esto obligó a Pompeyo y al Senado a huir a Grecia.

Antes de ir a Grecia, César envió parte de su ejército a luchar contra los partidarios de Pompeyo en Hispania y Galia. Después de victorias en Ilerda y Massilia, marchó contra Pompeyo. El primer choque, la batalla de Dirraquio (48 a.C.), fue una victoria para Pompeyo. Pero luego César obtuvo una victoria aplastante en la batalla de Farsalia. Esto obligó a Pompeyo a huir a Egipto, donde fue asesinado.

A finales del 47 a.C., se libró una nueva batalla en Tapso. Allí, los partidarios de Pompeyo habían establecido su base. Fueron derrotados, y los supervivientes, incluidos Sexto Pompeyo y Pompeyo el Joven, hijos de Pompeyo, huyeron a Hispania. Allí, en el 46 a.C., se libró la Batalla de Munda. Las tropas de César volvieron a ganar, lo que puso fin temporal a la guerra.

Tras el asesinato de César en el 44 a.C., surgieron nuevas disputas por el poder. Esta vez, entre los liberatores (un grupo de senadores implicados en el asesinato) y los partidarios de César. Marco Antonio, uno de los principales partidarios de César, condenó el asesinato. Fue considerado enemigo público de la República y fue derrotado en dos batallas: Foro de los Galos y Mutina.

Después de estos hechos, Octavio, un joven adoptado por César y su heredero, Marco Antonio y Lépido formaron el Segundo Triunvirato. Su intención era unirse contra el Senado y los liberatores. Esta alianza llevó a una eliminación de oponentes entre senadores y caballeros. Hacia el 42 a.C., Octavio y Marco Antonio persiguieron a Marco Bruto y Cayo Casio por el este y los derrotaron en la batalla de Filipos.

Con el fin de las disputas con los liberatores y la división de los dominios romanos entre los triunviros, surgieron conflictos entre ellos. El primero fue una disputa entre Octavio y Lucio Antonio, hermano de Marco Antonio. Terminó con el asedio de Lucio en Perusia hacia el 40 a.C. y un casi enfrentamiento entre los triunviros.

Durante la década siguiente, los conflictos internos cesaron. Marco Antonio realizó una campaña contra los partos, pero fue derrotado en el 36 a.C. y saqueó el territorio armenio en el 34 a.C. Octavio luchó contra Sexto Pompeyo, que se había establecido en Sicilia, en el 36 a.C. También realizó una campaña en Iliria (35-33 a.C.).

A partir de entonces, Octavio se centró en consolidar su posición en Italia. Con ese fin, inició una campaña de información contra Marco Antonio. Alegó que su relación con Cleopatra podría dañar la República. Hacia el 32 a.C., las ciudades de Italia juraron lealtad a Octavio y pidieron una campaña contra Marco Antonio. Esta campaña culminó con una victoria total de Octavio en la batalla de Accio en el 31 a.C. Marco Antonio y Cleopatra huyeron a Alejandría y se quitaron la vida.

Sociedad Romana

La sociedad romana se basaba en grupos sociales. La nueva aristocracia romana estaba formada por la antigua nobleza patricia y los nuevos ciudadanos ricos. Se oponían a la mayoría de los plebeyos y a algunos patricios empobrecidos.

Al principio, los plebeyos estaban bajo el dominio de los patricios. Pero después de la caída de la monarquía, los plebeyos lograron mejoras. Se creó el cargo de tribuno de la plebe. La élite plebeya urbana, que se había enriquecido con el comercio, obtuvo acceso a los cargos de gobierno (magistraturas) y a los cargos religiosos importantes. Las reuniones de los plebeyos, llamadas concilia realis, fueron el origen de los comicios tribunados. Estos podían aprobar leyes para todos los ciudadanos.

En el siglo III a.C., las diferencias entre patricios y líderes plebeyos disminuyeron. Se unieron en una nueva clase dirigente, la nobilitas (nobleza). Como el número de patricios disminuyó, el término plebe pasó a referirse a las masas populares.

Los esclavos eran considerados una herramienta económica. Podían ser comprados y vendidos y dependían de un dueño. La mayoría venían de pueblos conquistados por la República. Durante el siglo I a.C., se convirtieron en el grupo social más numeroso de Roma. En este siglo, protagonizaron las guerras serviles.

Organización Social y Forma de Gobierno

Después de la caída de la monarquía, se estableció la República en Roma. Era un sistema aristocrático dirigido por unas cuarenta familias importantes, los patricios. Ellos eran los descendientes de las familias más antiguas de Roma y tenían el poder. Las principales instituciones del nuevo sistema eran el Senado, las magistraturas y los Comicios.

El Senado era muy importante en la República. Era el órgano político que pedía cuentas a los cónsules. Al principio, solo los patricios podían ser senadores. Pero a partir de la Lex Ovinia del año 312 a.C., los plebeyos también pudieron formar parte de él. La autoridad del Senado daba validez a los acuerdos tomados en las asambleas populares. El Senado también resolvía los casos de interregnum, que ocurría cuando moría uno de los cónsules.

La Magistratura era un cargo propio de la República. El poder que tenía el rey fue reemplazado por dos magistrados elegidos anualmente, llamados cónsules. Ellos eran responsables de su gobierno. Cada magistrado podía vetar al otro, lo que se conocía como intercessio.

También durante la República se crearon las asambleas populares, llamadas Comitia Centuriata. Nacieron por necesidades militares y la expansión de la ciudad. Al principio, el ejército estaba formado por miembros de las familias nobles. En la República, el ejército se basó en la riqueza de cada persona. Al principio, solo se consideraba la riqueza en bienes inmuebles, pero luego también los bienes muebles.

Historia Social

La historia de la República romana se divide en tres etapas. En la primera, en el siglo V a.C., el poder lo ejercían los patricios. Esto se conocía como el Estado Gentilicio. Bajo este gobierno, los plebeyos estaban excluidos y no tenían derechos políticos. Así, al principio de la República, no todos los ciudadanos tenían los mismos derechos y deberes. El grupo aristocrático que quitó el poder al rey organizó el sistema para su propio beneficio. Hubo muchas luchas entre los patricios por el poder.

Este periodo confuso llevó a la creación de la Dictadura. Los líderes militares intentaban alcanzar el poder apoyándose a veces en los plebeyos, otras en la fuerza militar. A veces, la lucha por el poder se hacía mediante la extensión de cargos políticos excepcionales, como los decenviros, encargados de redactar la Ley de las XII Tablas.

Este tipo de gobierno causó una lucha de los plebeyos por conseguir derechos políticos. Duró hasta finales del siglo IV a.C. Los magistrados, cónsules y senadores, todos patricios, no querían concederles derechos. Además, las nuevas asambleas, los comicios centuriados, estaban dominadas por los terratenientes ricos, también patricios.

Para lograr la igualdad con los patricios, los plebeyos se retiraron al Aventino. En el año 494 a.C., lograron que se creara el cargo de Tribuno de la plebe, en número de dos. Su misión era defender a los plebeyos. Poco a poco, los plebeyos tuvieron acceso a todos los cargos de gobierno. La igualdad de todos ante la ley fue escrita en la Ley de las Doce Tablas a mediados del siglo V a.C.

Archivo:ForumRomanumRom
El foro romano.

La segunda etapa de la República abarca del siglo III a.C. al siglo II a.C. A mediados del siglo III a.C., la política se centraba en la ciudad de Roma y varios territorios y ciudades italianas. Sus ciudadanos habían obtenido la ciudadanía romana y disfrutaban de todos los derechos políticos. Entre los siglos IV y III a.C., Roma organizó el territorio italiano. Estableció el estatus de cada ciudad mediante tratados: colonias romanas, municipios, colonias de derecho latino y ciudades aliadas. Esto dependía de la resistencia que habían ofrecido a la conquista.

Después de las luchas entre patricios y plebeyos, las concilia plebis se unieron con los comicios tribunados, abiertos a los patricios. Estos emitían las leyes aplicables a todos los ciudadanos. Elegían a los tribunos de la plebe y a los magistrados inferiores. Estas reuniones estaban controladas por los ciudadanos con poder económico. El poder estaba en manos de la nobleza o nobilitas. Esta era una nueva clase política que apareció en el siglo III a.C. Estaba formada por patricios y plebeyos ricos.

Los cargos de gobierno (magistraturas), organizados en el cursus honorum, eran anuales y compartidos. En la base estaban los cuestores, seguidos por los ediles. Los pretores podían comandar ejércitos y ayudar a los dos cónsules. Los cónsules presentaban las leyes a los comicios y eran los comandantes en jefe.

Cada cinco años se elegían dos censores para hacer el censo de los ciudadanos. En caso de gran peligro, se podía nombrar un dictador por seis meses. Este tenía todos los poderes. Aparte de esta jerarquía, los diez tribunos de la plebe tenían poder sobre todos los ciudadanos. Presidían los comicios tribunos, a los que presentaban proyectos de ley.

Todos los magistrados eran controlados por el senado. En el siglo III a.C., el senado era una asamblea de antiguos magistrados. Dominaba tanto la política exterior como la interior. El senado vigilaba el tesoro público y era el guardián de la religión. Aunque los comicios y los magistrados parecían tener poder, el senado lo ejercía realmente.

Este conflicto llevó a la división entre populares y optimates. Los populares querían aumentar el poder de los tribunos y las asambleas populares. Los optimates querían limitar el poder de las asambleas populares romanas y aumentar el del Senado. Consideraban que el Senado era mejor y más estable para el bienestar de Roma. Los optimates favorecían a las familias nobles y se oponían al ascenso de los "hombres nuevos" (plebeyos, normalmente de otras ciudades italianas sin experiencia política) en la política romana.

La tercera y última etapa fue durante el siglo I a.C. Fue una época de crisis, gobiernos autoritarios y guerras civiles. Esto dio paso al Principado, la primera etapa imperial de Roma.

Cronología de la República

Archivo:LocationRomanRepublic
Mapa de la máxima extensión de la República romana.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman Republic Facts for Kids

kids search engine
República romana para Niños. Enciclopedia Kiddle.