Catedral de Granada para niños
Datos para niños Catedral Basílica Metropolitana de la Encarnación |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Granada | |
Dirección | Plaza de las Pasiegas, S/N | |
Coordenadas | 37°10′34″N 3°35′57″O / 37.17599, -3.59904 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Granada | |
Orden | Clero secular | |
Estatus | Basílica Catedral | |
Advocación | Encarnación del Señor | |
Dedicación | En agosto de 1561 comienza el culto en el templo, pero no será solemnemente consagrado hasta el 1 de diciembre de 1946 por la sospecha de que no lo estuviera con anterioridad. | |
Rector | Cabildo Catedral | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVI | |
Primera piedra | 25 de marzo de 1523 | |
Construcción | 1526-1561 | |
Arquitecto | Alonso Cano | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Renacentista y barroco | |
Año de inscripción | 2 de noviembre de 1929 | |
Longitud | 116 metros | |
Anchura | 67 metros | |
Código | RI-51-0000339 | |
Declaración | 2 de noviembre de 1929 | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de Granada es un importante templo católico ubicado en la ciudad de Granada, España. Es la sede principal de la archidiócesis de la ciudad. Este edificio es considerado una de las obras más destacadas del Renacimiento español. Está dedicada a la Encarnación del Señor.
Como muchas otras catedrales en la región de Andalucía, fue construida sobre el lugar donde antes se encontraba la mezquita principal de la ciudad.
Contenido
- Historia de la Catedral de Granada
- Arquitectura de la Catedral de Granada
- Capillas y Altares de la Catedral
- Capilla Mayor: Un Tesoro Renacentista
- Capilla de la Virgen del Pilar
- Capilla de Nuestra Señora del Carmen
- Capilla de Nuestra Señora de las Angustias
- Capilla de Nuestra Señora la Antigua
- Capilla de Santa Lucía
- Capilla del Cristo de las Penas
- Capilla de Santa Teresa
- Capilla de San Blas
- Capilla de San Cecilio
- Capilla de San Sebastián
- Capilla de Santa Ana
- Capilla Real
- Capilla de la Santísima Trinidad
- Capilla de San Miguel
- Altares Perimetrales
- Sacristía de la Catedral
- Iglesia del Sagrario
- Sillería del Coro
- Órganos de la Catedral
- Museo de la Catedral
- Exterior de la Catedral
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Catedral de Granada
Durante el Renacimiento, el Reino de Granada se convirtió en un centro artístico muy especial. Esto fue diferente al estilo que se usaba en el resto de España.
Con el reinado de Carlos I de España, se hicieron muchas construcciones en Granada. El rey quería que la ciudad fuera un modelo de ciudad del siglo XVI. Por eso, la Catedral de Granada se construyó al mismo tiempo que el palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la Chancillería.
La historia de la Catedral comenzó el 21 de mayo de 1492. Se fundó en la Mezquita Real de la Alhambra y se dedicó a Nuestra Señora de la Encarnación. Después de algunos cambios de lugar, en 1502 se decidió su ubicación actual.
¿Quiénes fueron los arquitectos principales de la Catedral?
El primer diseño, de 1506, fue de Enrique Egas. Él imaginó un templo de estilo gótico, parecido a las catedrales de Toledo y Sevilla. Las obras empezaron el 25 de marzo de 1523, bajo la dirección de Egas.
En 1528, Diego de Siloé tomó la dirección de las obras. Él cambió el proyecto a un estilo renacentista, inspirado en la arquitectura romana. Siloé dirigió la construcción desde 1528 hasta su fallecimiento en 1563. Se enfocó en la parte principal del templo, incluyendo los cimientos y la cúpula.
Después de Siloé, Juan de Maeda dirigió las obras de 1563 a 1576. Él completó la primera parte de la torre y la entrada al museo.
Ambrosio de Vico fue el maestro principal desde 1582 hasta 1623. Él avanzó en la torre de las campanas. Más tarde, Miguel Guerrero, de 1636 a 1649, terminó algunas bóvedas.
Alonso Cano fue nombrado maestro principal en 1667. Él diseñó la fachada principal con tres arcos. Aunque su tiempo fue corto, su idea fue continuada por José Granados de la Barrera hasta 1685.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, la construcción de la Catedral llegó a su fin. Melchor de Aguirre y Teodoro Ardemans supervisaron las últimas obras. En 1704, se consideró terminada la construcción del interior.
El Sagrario, diseñado por Francisco Hurtado Izquierdo, se construyó entre 1705 y 1759. La sacristía se edificó en el siglo XIX.
En los siglos siguientes, se hicieron cambios importantes. Por ejemplo, el coro se movió en 1926. En 1992, se recuperó la vista original del altar mayor.
Arquitectura de la Catedral de Granada
La Catedral de Granada se construyó durante siglos. Por eso, mezcla estilos góticos, renacentistas y barrocos.
Diego de Siloé introdujo ideas nuevas que hacen única a la catedral. Por ejemplo, su planta combina una parte circular con una nave principal de cinco pasillos. La parte circular principal, de 22,5 metros de diámetro, es muy importante en el diseño.
El templo mide 115,40 metros de largo y 65 metros de ancho. Su planta tiene cinco naves (pasillos) separadas por pilares. La nave central mide 34,5 metros de alto, y las laterales, 26,5 metros. Esta diferencia de altura ayuda a organizar el espacio.
La capilla mayor, que es la parte principal, tiene forma circular. Su diseño se inspiró en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Está cubierta por una cúpula con diez nervaduras.
La girola, que rodea el altar mayor, permite a los visitantes caminar alrededor del espacio sagrado. Está cubierta por siete bóvedas.
El crucero principal divide la planta en dos partes. Conecta la Capilla Real con el templo. El crucero secundario, al sur, permite la entrada de luz.
Los pilares de la catedral son de estilo corintio. Son veinte en total y son muy altos. El color blanco de los interiores, logrado con cal y yeso, hace que el espacio sea muy luminoso.
Entre los elementos más importantes está el arco toral, terminado en 1552. Conecta la capilla mayor con la nave central. Mide 32,5 metros de alto y 12 metros de ancho. También destacan las capillas y la torre, que aún no está terminada.
Capillas y Altares de la Catedral
Capilla Mayor: Un Tesoro Renacentista
La capilla mayor de la catedral de Granada es una de las obras más importantes del Renacimiento europeo. Fue diseñada por Diego de Siloé en 1528. Su planta circular es muy innovadora para la época. Mide 22 metros de diámetro y 45 metros de altura.
Originalmente, se pensó como lugar de enterramiento para los reyes de la familia de los Austrias. Pero esta idea se cambió. Los espacios para las tumbas se decoraron con pinturas de Alonso Cano.
El altar mayor, también diseñado por Diego de Siloé, se enfoca en la eucaristía.
El Tabernáculo: Un Símbolo de Fe
Sobre el altar se encuentra el tabernáculo actual. Fue hecho entre 1924 y 1929 por José Navas Parejo. Es de mármol y plata. Mide siete metros de alto. Su base circular tiene águilas y ángeles. Doce columnas sostienen una cúpula. Dentro, un sagrario de plata tiene relieves de la Última Cena.
Esculturas que Cuentan Historias
Las figuras de Adán y Eva, esculpidas por Alonso Cano, decoran el arco principal. Cuentan el origen de la humanidad. Debajo, están las estatuas de los Reyes Católicos, hechas por Pedro de Mena y Medrano entre 1675 y 1677.
Doce estatuas doradas de los apóstoles rodean el altar. También hay estatuas de santos fundadores, como Santo Domingo y San Ignacio.
Pinturas que Iluminan el Espacio
La capilla mayor tiene catorce cuadros de santos y doctores de la Iglesia. Fueron hechos entre 1674 y 1676. Entre ellos, hay obras de Bocanegra y Juan de Sevilla.
Además, hay siete grandes cuadros de Alonso Cano sobre la vida de la Virgen. Fueron pintados entre 1652 y 1664. Destacan por su color y composición.
El ciclo de la Virgen se completa con catorce pequeños óleos. Representan símbolos de la Virgen María.
Vidrieras: Luz y Color
En 1566, la rotonda estaba lista para 24 vidrieras. Las diez superiores fueron diseñadas por Diego de Siloé y hechas por Juan del Campo. Las catorce inferiores, encargadas a Teodoro de Holanda, se hicieron en los Países Bajos. Estas vidrieras iluminan la capilla y enseñan sobre la historia de la salvación.
Candelero y Facistol: Elementos Litúrgicos
El candelero del cirio pascual es una pieza renacentista de madera dorada. Fue hecha por Esteban Sánchez.
El facistol, diseñado por Alonso Cano, es un atril grande para los libros del coro. Fue hecho en 1652. Está hecho de madera de caoba, mármol y bronce. Tiene cuatro partes principales: pedestal, peana, atril y tabernáculo. El atril está decorado con granadas y jarrones. El tabernáculo tiene una imagen de la Inmaculada Concepción, obra de Diego de Mora.
Púlpitos: Arte y Predicación
En la capilla mayor hay dos púlpitos barrocos. Fueron diseñados por Francisco Hurtado Izquierdo en 1713. Son de forma hexagonal y están decorados con ángeles y leones.
El púlpito del lado izquierdo tiene esculturas de los cuatro evangelistas. El del lado derecho tiene esculturas de cuatro doctores de la Iglesia.
Capilla de la Virgen del Pilar
Esta capilla, en el muro norte, fue diseñada entre 1782 y 1785 por Francisco Aguado. Es de estilo neoclásico. El retablo central es de mármol y bronce. Representa la aparición de la Virgen al apóstol Santiago.
Todas las esculturas de la capilla son obra de Juan Adán. Bajo el suelo, está la tumba del arzobispo Bienvenido Monzón.
Capilla de Nuestra Señora del Carmen
Esta capilla, en la nave del evangelio, se redecoró entre 1770 y 1773. Se dedicó a la Virgen del Carmen. El retablo central es de estilo barroco tardío.
La cúpula está decorada con casetones. La capilla tiene la imagen de Nuestra Señora del Carmen, atribuida a José de Mora. También hay esculturas de San Elías y San Simón Stock.
Las vidrieras superiores, del siglo XIX, representan la Sagrada Familia y los arcángeles San Miguel y San Rafael.
Capilla de Nuestra Señora de las Angustias
Esta capilla, en el muro norte, está dedicada a la patrona de Granada. En 1929, se trasladó aquí un retablo barroco de 1736-1741, obra de José de Bada.
En el centro del retablo está la imagen de la Virgen de las Angustias, de mármol. También hay figuras de santos y un mosaico de la Santa Faz.
Las vidrieras, hechas entre 1925 y 1930, representan la Anunciación. Bajo el suelo, están los restos de tres arzobispos de Granada.
Capilla de Nuestra Señora la Antigua
Esta capilla, en el muro norte, es muy rica en decoración. En 1718, se encargó un nuevo retablo a Pedro Duque Cornejo.
El retablo es una muestra del barroco andaluz. Tiene esculturas de los arcángeles San Rafael, San Miguel y San Gabriel.
La imagen principal es una talla de Nuestra Señora de la Antigua, del siglo XV. También hay cuadros sobre la vida de María.
Capilla de Santa Lucía
Esta capilla tiene tres retablos. El central tiene la imagen de Santa Lucía, obra de Alonso de Mena.
Los retablos laterales, de 1761, están dedicados a San Francisco de Borja y San Luis Gonzaga.
La capilla también tiene una talla de Jesús atado a la columna, del siglo XVI.
Capilla del Cristo de las Penas
Esta capilla tiene el retablo más antiguo de la catedral. Es del siglo XVI.
El retablo tiene una arquitectura sencilla. En el centro, está el Calvario: Jesús crucificado con María y Juan Evangelista.
La capilla también tiene cuadros como El Nazareno y La Coronación de Espinas.
Capilla de Santa Teresa
Esta capilla combina elementos barrocos. El retablo central, de Gaspar Guerrero, es el elemento principal. Tiene la imagen de Santa Teresa de Ávila.
Los altares laterales tienen cuadros de La Inmaculada Concepción y El Ángel Custodio.
La bóveda tiene un óculo que deja entrar luz natural.
Capilla de San Blas
Esta capilla tiene un retablo barroco tardío, construido en 1738. La imagen principal es San Blas con el Niño.
También hay cuadros de San Onofre y San Jerónimo.
Capilla de San Cecilio
Esta capilla está en el centro del ábside. Se dedicó a San Cecilio en la década de 1770. El diseño fue de Francisco Aguado.
El retablo central tiene la estatua de San Cecilio, flanqueada por San Torcuato y San Indalecio.
También hay relieves y una talla de Santo Domingo de Guzmán.
Capilla de San Sebastián
Esta capilla tiene un gran retablo barroco dorado. Tiene una escultura de San Sebastián y un cuadro de su martirio.
También hay imágenes de San Roque y Santa Bárbara.
Capilla de Santa Ana
Esta capilla tiene un retablo barroco temprano de Gaspar Guerrero, de 1615. Fue financiado por el gremio de sastres.
El tema principal es la Virgen María, con cinco cuadros de Pedro de Raxis sobre su vida. También hay una escultura de Santa Ana triple.
La capilla también tiene obras de Bocanegra y Juan de Sevilla.
Capilla Real
La Capilla Real fue encargada por los Reyes Católicos, Isabel I y Fernando II. Querían ser enterrados allí después de la conquista de Granada en 1492. Su construcción comenzó en 1505.
Alberga las tumbas de los Reyes Católicos, Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla.
Su portada gótica, de 1517, es un símbolo de la transición entre el gótico y el renacimiento. Tiene un gran arco con el escudo de los Reyes Católicos. La escena central muestra la Adoración de los Reyes Magos.
Capilla de la Santísima Trinidad
Esta capilla tiene tres retablos dorados. El retablo central, de 1737, es una obra barroca.
Los retablos laterales, de 1774 y 1775, están dedicados a San José con el Niño y a San Francisco de Paula.
La capilla tiene 21 cuadros y dos tallas. El tema principal es la Trinidad.
Capilla de San Miguel
Esta capilla fue decorada entre 1804 y 1807. Es la última capilla del templo en decorarse.
Tiene un retablo central neoclásico. El relieve central muestra a San Miguel Arcángel luchando.
Los frescos de las paredes, pintados por Vicente Plaza, dan mucha luz. La capilla también tiene una talla de la Virgen de Copacabana.
Altares Perimetrales
Hay dos altares perimetrales: el de Jesús Nazareno y el del Triunfo de Santiago.
Retablo Altar de Jesús Nazareno
Este altar fue diseñado entre 1722 y 1725. El lienzo central es Jesús Nazareno camino del Calvario.
También incluye el busto del Ecce Homo y el óleo de El Salvador.
Retablo Altar del Triunfo de Santiago
Fue hecho entre 1707 y 1708 por Francisco Hurtado Izquierdo. Fue la primera obra en Granada en usar el estípite.
Está dedicado a Santiago el Mayor. La pieza central es la escultura ecuestre de Santiago Apóstol.
Sacristía de la Catedral
La Sacristía de la Catedral de Granada es un espacio importante por su función y su arte. Se accede por una portada renacentista, atribuida a Diego de Siloé.
Dentro, la sacristía funciona como museo. Tiene muchas obras de arte:
- Una colección de cuadros de los Apóstoles.
- La Virgen del Socorro.
- Pinturas como Los desposorios místicos de Santa Catalina de José Risueño.
- Un Cristo crucificado barroco de los hermanos García.
La obra más importante es la Inmaculada Concepción de Alonso Cano. Fue tallada en 1655.
Oratorio de las Reliquias
A través de la sacristía se llega al Oratorio de las Reliquias. Es un espacio pequeño que se construyó hacia 1713.
El oratorio es un ejemplo de la arquitectura del siglo XVIII, con influencias churriguerescas y rococó.
El retablo-relicario tiene relieves de escenas de la vida de María y de San Juan Nepomuceno.
Como obra central, tiene un cuadro de la Inmaculada Concepción pintado por Alonso Cano. Es una de sus obras maestras.
Iglesia del Sagrario
El Sagrario de la Catedral de Granada es una capilla especial para guardar las hostias consagradas. También es una parroquia. Se construyó entre 1704 y 1759 en el lugar de la antigua mezquita mayor.
Tiene forma de cruz griega. Su interior tiene bóvedas y cúpulas decoradas. Alberga obras de los siglos XV y XVI, y una pila bautismal renacentista.
Sillería del Coro
La sillería del coro de la Catedral de Granada tiene diferentes estilos. Hay asientos góticos y renacentistas.
Después de que el coro se desmantelara en 1929, los asientos se movieron. En 1992, se reorganizaron para recuperar la idea original de Diego de Siloé.
Los asientos góticos son sencillos y elegantes. Los renacentistas son más sobrios.
La cátedra episcopal, el asiento del obispo, es un símbolo de autoridad. Hay tres versiones en la catedral.
La sillería tiene figuras humanas, animales y criaturas fantásticas.
Órganos de la Catedral
Los órganos de la catedral de Granada son muy importantes para la música. Han evolucionado a lo largo de los siglos.
Desde 1492, han reflejado las tendencias musicales. También han ayudado a crear trabajos como organeros y carpinteros.
Los dos órganos actuales fueron construidos por Leonardo Fernández Ávila. Se terminaron en 1744 (lado de la epístola) y 1749 (lado del evangelio).
El órgano del lado de la epístola es de estilo barroco. Tiene cuatro mil tubos. Se usa para misas y conciertos.
El órgano del lado del evangelio, aunque su caja es barroca, se adaptó a la música romántica en 1928. También se usa en conciertos.
Las cajas de ambos órganos están doradas y policromadas. Tienen esculturas de ángeles. La acústica del templo es excelente para estos instrumentos.
Museo de la Catedral
La Sala de Exposición del Museo Catedralicio de Granada está en la planta baja de la torre norte. Se usó como sala capitular antes de ser museo. En 1929, se convirtió en un espacio para mostrar el patrimonio de la Catedral.
El museo se fundó en 1925. Manuel Gómez-Moreno Martínez y Antonio Gallego Burín fueron clave en su desarrollo. Se inauguró en junio de 1929.
En 1937, se creó una segunda sala, la Sala-Taller de Alonso Cano, que se cerró en los años 70.
El museo tiene una valiosa colección de arte sacro: pinturas, esculturas, tapices y objetos de oro. Destacan los tapices flamencos y la Custodia de la Reina Isabel la Católica. También hay obras de Alonso Cano, Pedro de Mena y José Risueño.
También conserva cuatro pinturas de la Virgen María. Una de ellas, Virgen con el Niño, se atribuye a Leonardo da Vinci. Otra, Virgen de la leche, es de Francisco Pacheco.
La portada renacentista de la sala fue diseñada por Juan de Maeda y esculpida por Diego de Pesquera.
Exterior de la Catedral
Fachada Principal: Una Obra Barroca
La fachada principal de la catedral de Granada es una obra maestra del Barroco español. Muestra la evolución arquitectónica y el simbolismo religioso. Su construcción comenzó en 1660, siguiendo el diseño de Alonso Cano.
La fachada tiene dos cuerpos y tres grandes arcos. El arco central es más alto. Alonso Cano usó mármoles y piedras de diferentes tonos para crear un juego de luces y sombras.
En el arco central, hay una inscripción "Ave María" y un relieve de la Encarnación. A los lados de la puerta, hay estatuas de San Pedro y San Pablo.
En las puertas laterales, hay relieves de La Visitación y La Asunción. También hay medallones con los cuatro evangelistas. En la parte superior, hay estatuas de San Miguel y San Gabriel.
La fachada tiene nueve vidrieras. El rosetón central simboliza la Trinidad y la Eucaristía. Las otras ocho vidrieras muestran la historia de los santos de Granada.
Portadas Exteriores: Entradas con Historia
Portada de San Jerónimo
Esta portada, cerrada desde 1894, se usaba en ceremonias importantes. Conectaba con la parroquia del Sagrario.
Es de estilo plateresco, que mezcla gótico y renacimiento. Fue diseñada por Diego de Siloé. El relieve central es de San Jerónimo penitente.
Portada del Perdón
Esta portada, en el muro norte, es una de las más importantes del plateresco español. Muestra la transición al Renacimiento.
Tiene cuatro cuerpos. El primer cuerpo, de Diego de Siloé, es una obra maestra. Tiene columnas y un arco central.
El segundo cuerpo fue añadido por Ambrosio de Vico. Los dos últimos cuerpos fueron añadidos por Miguel Guerrero.
Portada del Ecce Homo o del Colegio
Esta puerta fue esculpida hacia 1529, siguiendo un diseño de Diego de Siloé. Es más sencilla que otras puertas.
Tiene un arco con dos columnas. Sobre ellas, hay un medallón con la imagen del Ecce Homo, atribuida a Siloé.
Torre Campanario: Un Símbolo Inconcluso
La torre campanario, a la izquierda de la fachada principal, fue diseñada por Diego de Siloé. Se planeaban dos torres de 81 metros, pero solo se construyó una de 57 metros.
Tiene tres cuerpos con diferentes estilos: dórico, jónico y corintio.
El primer cuerpo fue iniciado por Siloé. El segundo, por Ambrosio de Vico. El tercer cuerpo, para las campanas, también fue de Ambrosio de Vico.
La torre es muy vertical y tiene mucha decoración. Se puede subir por una escalera de caracol. Tiene doce campanas y cuatro esquilones.
Torre de San Miguel: Un Contrafuerte Esbelto
La torre de San Miguel, a la derecha de la fachada, es un contrafuerte para dar estabilidad al templo.
Aunque se planeó como parte de dos torres gemelas, se abandonó esa idea. Es más esbelta y cerrada.
Su construcción comenzó en 1664. El cuerpo inferior es renacentista y el superior, barroco. Está coronada por una cúpula y una escultura del arcángel San Miguel.
Torre del Reloj o de San José
La torre del Reloj se construyó entre mayo y septiembre de 1681. Reemplazó una estructura anterior.
Es una torre cuadrada de dos niveles. Tiene la esfera del reloj y campanas.
Tiene dos campanas hechas por José Corona. La inferior pesa 436 kg y marca los cuartos. La superior pesa 2.997 kg y marca las horas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Granada Cathedral Facts for Kids
- Catedrales de España