robot de la enciclopedia para niños

Cartuja de Granada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción
bien de interés cultural
Monasterio de la Cartuja Granada.jpg
Localización
País España
Provincia Granada
Localidad Granada
Coordenadas 37°11′31″N 3°35′58″O / 37.191923009948, -3.599523009948
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Granada
Orden Exclaustrado
Advocación Nuestra Señora de la Asunción
Historia del edificio
Fundación 1516
Fundador Comunidad de cartujos del monasterio de Santa María del Paular (Madrid)
Construcción Siglos XVI, XVII y XVIII
Arquitecto Diego de Siloé
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Barroco español
Identificador como monumento RI-51-0000582
Año de inscripción 6 de abril de 1931
Mapa de localización
Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción ubicada en Provincia de Granada
Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción
Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción
Ubicación en Provincia de Granada.

El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la ciudad de Granada, en España. Este monasterio fue el hogar de una comunidad de monjes cartujos. Vivieron allí desde su fundación en el siglo XVI hasta el año 1835.

Aunque el monasterio combina varios estilos arquitectónicos, es un gran ejemplo del estilo barroco español. Hoy en día, es considerado un Bien de Interés Cultural. Fue declarado Monumento histórico-artístico en 1931, lo que significa que es parte del Tesoro Artístico Nacional de España.

Historia del Monasterio de la Cartuja

¿Cómo y cuándo se fundó el monasterio?

La idea de construir este monasterio surgió en 1458. Fue una decisión de los monjes del monasterio de Santa María de El Paular, en Madrid. La construcción comenzó en 1506, después de que se eligiera el lugar. Los terrenos fueron cedidos por un famoso militar, Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán.

Sin embargo, el lugar actual no es el mismo que el Gran Capitán había cedido. Por eso, él dejó de apoyar el proyecto. Las obras se retomaron en 1516 y continuaron durante tres siglos. A pesar de tanto tiempo, el proyecto inicial nunca se terminó por completo.

¿Qué partes del monasterio se perdieron?

Parte del monasterio original se perdió con el tiempo. En 1842, el claustro (un patio rodeado de galerías) y las celdas de los monjes fueron destruidos. Esto también afectó a la casa del prior, que fue completamente destruida en 1943.

Los monjes vivieron en el monasterio hasta 1835. En ese año, fueron expulsados. La construcción del edificio duró desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

Descubre la Arquitectura y Arte de la Cartuja

Archivo:Cartuja de Granada Cupula del Sagrario
Cúpula del sagrario de la Cartuja de Granada, pintada por Antonio Palomino.
Archivo:EntradaCartuja
Entrada principal del monasterio.

El Monasterio de la Cartuja es famoso por su rica decoración. Sus zonas más destacadas son la iglesia, la sacristía y el sagrario. El sagrario fue diseñado por el maestro Francisco Hurtado Izquierdo. Tiene una cúpula impresionante pintada por Antonio Palomino.

Dentro del edificio, hay una importante colección de pinturas. Muchas de ellas son del monje cartujo Juan Sánchez Cotán.

Partes principales del Monasterio

El edificio está formado por varias partes importantes:

  • Portada: Es la entrada principal, construida en el siglo XVI con estilo plateresco.
  • Claustrillo: Un pequeño patio del siglo XVII con arcos de estilo dórico.
  • Refectorio: Es el comedor de los monjes. Tiene un techo con bóvedas góticas y arcos de medio punto. Está decorado con obras de Juan Sánchez Cotán.
  • Sala de San Pedro y San Pablo: También conocida como de profundis. Aquí se encuentra un retablo pintado por Sánchez Cotán.
  • Capilla de Legos: Fue construida entre 1517 y 1519 por fray Alonso de Ledesma. Su estilo es del gótico tardío y está adornada con cuadros de Vicente Carducho.
  • Sala capitular: Tiene una bóveda de crucería y también cuenta con cuadros de Carducho.
  • Capillas: Hay tres capillas en total, ubicadas en el claustrillo.
  • Iglesia: Su construcción comenzó a mediados del siglo XVI y terminó en 1602. Está dividida en tres partes, cada una con su propia entrada.
  • Sancta Sanctorum o Sagrario: Es la parte más sagrada de la iglesia.
  • Sacristía: Se empezó a construir en 1727 y se finalizó en 1764. Está muy decorada y es un gran ejemplo del estilo barroco tardío español. En su cúpula, pintada por Tomás Ferrer en 1735, se pueden ver figuras de San Bruno, San Juan y otros fundadores de la Orden de los Cartujos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Granada Charterhouse Facts for Kids

kids search engine
Cartuja de Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.