robot de la enciclopedia para niños

Museo de la Alhambra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de la Alhambra
Palacio de Carlos V 01.JPG
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia GranadaBandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
Dirección 18009
Coordenadas 37°10′36″N 3°35′24″O / 37.1767562, -3.5899137
Tipo y colecciones
Tipo Museo
Historia y gestión
Creación 1940
http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Museo-de-la-Alhambra/139/0/ y https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/alhambra-y-generalife/museos/museo-de-la-alhambra Sitio web oficial

El Museo de la Alhambra es un lugar fascinante en la ciudad de Granada, España. Se encuentra dentro del famoso Palacio de Carlos V, que forma parte del complejo de la Alhambra. Este museo guarda una increíble colección de objetos, herramientas, libros y piezas de arquitectura que nos muestran el arte y la cultura de la época hispanomusulmana.

Los objetos que se exhiben datan desde mediados del siglo VIII hasta los últimos años de la cultura nazarí. Muchos de ellos fueron encontrados en excavaciones en Granada, mientras que otros fueron donados. El museo tiene siete salas, donde los objetos están organizados por temas y por el tiempo en que fueron creados.

El museo se fundó en 1940 como museo arqueológico de la Alhambra. En 1962, cambió su nombre a Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. Desde 1994, forma parte del Patronato de la Alhambra y el Generalife, y se le conoce como Museo de la Alhambra.

Historia del Museo de la Alhambra

Archivo:Granada Alhambra Palacio Carlos V Exterior
Palacio de Carlos V, donde se encuentra el museo de la Alhambra
Archivo:Granada Alhambra gazelle Poterie 9019
Detalle del Jarrón de las Gacelas

A mediados del siglo XIX, se empezó a reunir y organizar piezas que estaban esparcidas por la Alhambra. La idea era crear un museo con una colección permanente. En 1870, una comisión especial clasificó todos los objetos guardados.

Tres años después, ya existía una lista de los objetos que se guardaron en lo que se llamó el Museo de Antigüedades de la Alhambra. Estos objetos se distribuyeron en varias habitaciones del Palacio de Carlos V y otras áreas de la Alhambra. El interés por este museo creció, y se emitieron leyes en 1905 y 1916 para organizar mejor la institución.

En 1962, este museo de arte árabe se unió a los Museos Nacionales de España. Se le dio el nombre de Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. Para entonces, ya contaba con colecciones de otros museos de Granada. En 1994, pasó a formar parte del Patronato de la Alhambra y Generalife, y su nombre cambió a Museo de la Alhambra. Fue entonces cuando se decidió que su sede definitiva sería el ala sur de la planta baja del Palacio de Carlos V.

El Palacio de Carlos V: Hogar del Museo

El museo se encuentra en el Palacio de Carlos V, un impresionante edificio de estilo renacentista. El emperador Carlos V ordenó construirlo para vivir allí. El arquitecto Pedro Machuca lo diseñó siguiendo las ideas más modernas de Italia. Sin embargo, su construcción fue muy lenta. Cuando Machuca falleció en 1550, el palacio aún no estaba terminado. Su hijo, Luis Machuca, continuó la obra, pero los trabajos se detuvieron por un tiempo.

Las obras se reanudaron en 1619, pero se abandonaron de nuevo en 1637, dejando el palacio sin techo. El edificio se deterioró hasta 1923, cuando comenzaron las restauraciones. El objetivo era recuperar el palacio para usarlo como museos y para albergar el Patronato de la Alhambra y la Biblioteca de la Alhambra.

En la planta superior de este mismo edificio, hay otro museo diferente: el Museo de Bellas Artes de Granada.

Colecciones del Museo de la Alhambra

Las salas del museo están organizadas de forma cronológica y por temas. Muestran objetos encontrados en excavaciones en la Alhambra y en la ciudad de Granada. La colección ha crecido gracias a donaciones y nuevas adquisiciones. Se exhibe una gran variedad de objetos: religiosos, científicos, decorativos, domésticos y muebles. Hay piezas de la península ibérica y otras que llegaron de Oriente.

Las salas son las siguientes:

  • Sala I: Fe, Ciencia y Economía. Esta sala explora temas de religión, ciencia y cómo se ganaban la vida en esa época. Puedes ver dos ejemplares del Corán, que son importantes por su valor artístico e histórico. En la sección de ciencia, hay un cuadrante solar horizontal que se usaba para calcular las horas. También hay una buena colección de monedas antiguas.
  • Sala II: Arte Emiral y Califal. Esta sala se enfoca en el arte de los siglos VIII al X, cuando existieron el Emirato y el Califato. El Califato fue un periodo de gran esplendor para el arte y la cultura. Una de las piezas más destacadas es una pila de abluciones (para lavarse) del Califato, que muestra una técnica muy avanzada.
  • Sala III: Del Arte Califal al Nazarí. Esta sala cubre el periodo desde el Califato hasta el dominio nazarí, entre los siglos X y XIII. Los objetos más importantes que se exhiben son la pila de abluciones de Almanzor, varias piezas de arquitectura y cerámica, y objetos de bronce, como un brasero y un almirez (para machacar alimentos).
  • Sala IV: Arte Nazarí y Edificios Públicos. Todo lo que se muestra aquí pertenece al arte nazarí. Son objetos que provienen de edificios públicos de la ciudad de Granada, de la misma época en que se construyó la Alhambra. Puedes ver piezas de madera tallada con adornos de mocárabes de la Casa del Chapiz. En esta época, el sultán nazarí tenía muchos edificios en la ciudad para uso público, como mezquitas, alhóndigas (almacenes), madrazas (escuelas), alcaicerías (mercados) y hospitales. En el museo se conserva una lápida de mármrmol blanco de 1365-1367 que conmemora la fundación de un hospital. También hay dos leones que adornaban el patio central de ese mismo hospital.
  • Sala V: Arte Nazarí, la Alhambra y la Arquitectura. Esta sala también está dedicada al arte nazarí. Aquí se exponen objetos de arte, herramientas, carpintería, cerámica y muebles que provienen de la Alhambra. Todo está hecho con técnicas muy avanzadas. Uno de los objetos más famosos es el Jarrón de las Gacelas, una obra maestra de la cerámica nazarí. En su parte central, tiene el dibujo de unos animales que parecen gacelas, de ahí su nombre. El resto del jarrón tiene decoración de plantas y formas geométricas. Una franja alrededor del jarrón tiene inscripciones con versos de un poema.
  • Sala VI: Arte Nazarí, la Alhambra y la Cultura Material. Esta sala también se centra en el arte nazarí, especialmente en la Alhambra. Aquí puedes ver muebles, restos arquitectónicos e incluso lápidas. El objeto que más llama la atención es una réplica de la lámpara de Mohamed III, que tenía muchos brazos con vasos de cristal para iluminar. También se puede ver una réplica de una vajilla del palacio y otros instrumentos.
  • Sala VII: Arte Nazarí, la Alhambra y la Vida Cotidiana. Esta sala continúa mostrando el arte nazarí, pero se enfoca en cómo era la vida diaria en el palacio. Hay una colección de juguetes que nos da una idea de lo que les gustaba a los niños de esa época. Puedes ver pequeños utensilios que imitaban los de los adultos, animales en miniatura y silbatos. Estos juguetes se solían regalar en el Año nuevo musulmán o en otras celebraciones. También se exhiben restos de paneles de yeso, algunos techos de madera tallada y vajillas de uso diario más sencillas.

Otros Museos Interesantes

kids search engine
Museo de la Alhambra para Niños. Enciclopedia Kiddle.