Maracena para niños
Maracena es una ciudad y municipio español que se encuentra en la parte central de la comarca de la Vega de Granada, en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Peligros, Pulianas, Granada, Atarfe y Albolote. Otras localidades cercanas son Pulianillas y Monteluz. Cuenta con una población de 22.310 habitantes (2024).
Este municipio es uno de los treinta y cuatro lugares que forman el Área Metropolitana de Granada. Es la sexta ciudad más poblada de la provincia, después de la capital, Motril, Almuñécar, Armilla y Las Gabias.
Datos para niños Maracena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista aérea del barrio de Villasol
|
||||
Ubicación de Maracena en España | ||||
Ubicación de Maracena en la provincia de Granada | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega de Granada | |||
• Partido judicial | Granada | |||
Ubicación | 37°12′27″N 3°37′59″O / 37.2075, -3.6330555555556 | |||
• Altitud | 658 m (mín: 612, máx: 690) |
|||
Superficie | 4,89 km² | |||
Población | 22 310 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4513,5 hab./km² | |||
Gentilicio | maracenero, -ra | |||
Código postal | 18200 | |||
Alcalde (2024) | Carlos Porcel Aibar (PSOE) | |||
Patrón | San Joaquín | |||
Patrona | Virgen de los Dolores | |||
Sitio web | maracena.es | |||
Contenido
Símbolos de Maracena
Maracena tiene un escudo y una bandera que fueron aprobados oficialmente en 1987 y 2009, respectivamente. Estos símbolos representan la historia y las características de la ciudad.
Escudo de Maracena
El escudo de Maracena tiene un diseño especial. En la parte de arriba, sobre un fondo azul, hay dos espadas de color plata cruzadas. En la parte de abajo, sobre un fondo amarillo, hay una figura roja que parece una joya. En la parte superior del escudo, hay una Corona Real cerrada.
Originalmente, se pensó en incluir una sola espada para simbolizar la vigilancia y la lucha. También se consideró una figura que representara la riqueza y el ingenio de sus habitantes, y una granada por su conexión con la capital. Sin embargo, se decidió usar dos espadas cruzadas y quitar la granada para que el escudo fuera único.
Bandera de Maracena
La enseña o bandera de Maracena es de color azul. En el centro, tiene una figura amarilla con cuatro brazos, adornada con una piedra roja. También aparecen dos espadas amarillas cruzadas.
La bandera combina los elementos principales que se ven en el escudo de la ciudad.
Historia de Maracena
La historia de Maracena es muy antigua. Su nombre sugiere que pudo haber sido una villa romana dedicada a la agricultura en la época del Imperio Romano. En 1964, se encontraron restos de una villa romana, incluyendo tejas y un molino de mano. Estos hallazgos confirman su origen romano.
Las primeras menciones escritas de Maracena aparecen en el siglo IX. Se habla de Sauwar ibn Hamdun, un líder árabe nacido en Maracena. En 1126, el rey Alfonso I el Batallador llegó a Maracena, y la ciudad sufrió daños. También fue un lugar importante en la batalla de La Higueruela en 1431. La Reconquista del territorio de Granada por los Reyes Católicos comenzó cerca de Maracena en 1491.
Después de la toma de Granada por los castellanos, hubo cambios importantes en la vida de las personas. En Maracena, la mayoría de la población seguía siendo de origen musulmán y hablaba árabe. Sin embargo, tras un conflicto en 1568, muchas familias fueron reubicadas. La ciudad fue repoblada principalmente por personas del norte de Castilla, La Rioja y Navarra.
Durante la Edad Moderna, Maracena se adaptó a nuevas formas de vida y economía. Se empezaron a cultivar lino y cáñamo, además de los cultivos tradicionales de frutas y verduras. Surgió una clase social alta, y una de estas familias, los Loaysa, tuvieron una gran propiedad conocida como la Casería del Conde.
En el siglo XIX, con la llegada de la Edad Contemporánea, Maracena se destacó en la industria cárnica. Varias familias importantes controlaron esta industria en la provincia de Granada desde Maracena. Una de las fábricas más importantes fue "Nuestra Señora del Rosario", que funcionó hasta 1980.
Desde finales del siglo XX, Maracena ha crecido mucho. Se ha convertido en una importante zona residencial y una localidad clave en el cinturón de la capital por su activa vida económica, cultural y deportiva.
Geografía de Maracena
Ubicación de Maracena
Maracena se encuentra en la parte central de la Vega de Granada, en una zona conocida como las Vegas Altas. Está justo donde empiezan las colinas que llevan a la sierra de la Alfaguara.
Los límites del municipio no han cambiado desde la época musulmana. Al sur, el arroyo Barranco de San Jerónimo la separa de Granada. Al norte, el río Juncaril la separa de Atarfe y Albolote. Al este, la autovía GR-30 la separa de Peligros y Pulianas.
Noroeste: Albolote | Norte: Albolote y Peligros | Noreste: Peligros |
Oeste: Atarfe y Granada | ![]() |
Este: Pulianas y Granada |
Suroeste: Granada | Sur: Granada | Sureste: Granada |
Relieve y Terreno
Los suelos de Maracena están formados principalmente por limos y arcillas. Esto se debe a la erosión del río Genil y a los depósitos de los arroyos Juncaril y San Jerónimo. La altitud media de Maracena es de 658 metros sobre el nivel del mar. La parte más baja está a 612 metros y la más alta a 690 metros.
El terreno está ligeramente inclinado de este a oeste. Aunque no es una llanura perfecta, no tiene montañas ni grandes colinas. Hay terrazas hechas por el hombre para la agricultura.
Población de Maracena
Maracena tiene una población de 22.310 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Maracena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Maracena es uno de los municipios más pequeños de la provincia de Granada, con solo 4,89 km². Debido a su gran número de habitantes, es uno de los municipios con mayor densidad de población. Históricamente, la población de Maracena era de unos 1000 habitantes.
Durante los siglos XVIII y XIX, hubo algunas epidemias, pero a mediados del siglo XIX, la población empezó a crecer sin parar. En los años sesenta del siglo XX, la llegada de personas de otras zonas de la provincia, especialmente de Montefrío, casi duplicó su población. Desde entonces, factores como el aumento de nacimientos y la cercanía a la capital han hecho que su población supere los 20.000 habitantes. En los últimos años, también ha aumentado la diversidad de nacionalidades entre sus residentes.
Economía de Maracena
Deuda Municipal
La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Maracena debe a bancos y otras entidades. Esta deuda ha variado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Maracena, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Administración y Política
Maracena es gobernada por un Ayuntamiento elegido por los ciudadanos. El alcalde es la máxima autoridad. A continuación, se muestra una lista de los alcaldes que ha tenido Maracena desde 1979:
Legislatura | Nombre | Grupo |
---|---|---|
1979-1983 | José Martínez Morales (1979-1982) Luis López García (1982-1983) |
PCE |
1983-1987 | Luis López García | PCE |
1987-1991 | Luis López García | PTE-UC |
1991-1995 | José Manuel Macías Romero | PSOE |
1995-1999 | Francisco Olvera López | IU |
1999-2003 | Manuel Álvarez Siller | PSOE |
2003-2007 | Julio Manuel Pérez Martín | PP |
2007-2011 | Noel López Linares | PSOE |
2011-2015 | Noel López Linares | PSOE |
2015-2019 | Noel López Linares | PSOE |
2019-2023 | Noel López Linares (2019-2022) Berta María Linares Carmona (2022-2023) |
PSOE |
2023-act. | Julio Manuel Pérez Ortega (2023-2024) Carlos Porcel Aibar (2024-act.) |
PP PSOE |
Cómo llegar a Maracena
Carreteras Principales
Maracena está bien conectada por carretera. Las vías más importantes son:
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
GR-30 | Circunvalación de Granada | El Chaparral - Villa de Otura |
N-432 | Carretera de Córdoba | Badajoz - Granada |
GR-3417 | De Maracena a Santa Fe por Albolote y Atarfe | Maracena - Santa Fe |
GR-3418 | De Maracena a La Torrecilla | Maracena - La Torrecilla |
Aquí tienes algunas distancias desde Maracena a otras ciudades:
Ciudades | Distancia (km) |
---|---|
Granada (centro) | 6 |
Jaén | 88 |
Almería | 158 |
Murcia | 277 |
Metro de Granada
Maracena cuenta con tres paradas de la Línea 1 del Metro de Granada, que se inauguró en 2017. Estas paradas son: Vicuña, Anfiteatro y Maracena.
Ferrocarril
Por el municipio también pasa una línea de tren de Renfe Media Distancia que conecta Granada con Guadix y Almería, aunque no tiene parada en Maracena.
Servicios en Maracena
Salud
Maracena tiene un centro de salud donde se ofrece atención médica primaria y servicios de urgencias. El hospital de referencia para casos más complejos es el Hospital Ruiz de Alda en la ciudad de Granada.
Educación
En Maracena hay varias opciones educativas para los niños y jóvenes. La ciudad cuenta con cuatro colegios públicos, un colegio concertado (que recibe ayuda del gobierno), dos institutos públicos y dos escuelas infantiles municipales.
Aquí tienes la lista completa de centros educativos:
Denominación genérica | Nombre del centro | Naturaleza | Dirección |
---|---|---|---|
Instituto de educación secundaria | IES Atalaya | Público | C/ Tierra Media, s/n |
Escuela infantil | EI El Bosque de Darwin | Público | Av/ Los Claveles, s/n |
Centro de educación infantil | CEI La Casita 2006 | Privado | C/ Rubén Darío, 4 |
Colegio de educación infantil y primaria | CEIP Emilio Carmona | Público | Av/ Doctor López-Cantarero Ballesteros, s/n |
Colegio de educación infantil y primaria | CEIP Giner de los Ríos | Público | C/ La Humanidad, s/n |
Centro docente privado | CDP Instituto Fomento Ocupacional | Privado | C/ Joaquín Blume, 2. Loc. 1 |
Colegio de educación infantil y primaria | CEIP Maestra Teresa Morales | Público | C/ Tierra Media, s/n |
Instituto de educación secundaria | IES Manuel de Falla | Público | Cno. Nuevo, s/n |
Colegio de educación infantil y primaria | CEIP Las Mimbres | Público | Cno. de los Eriales, s/n |
Sección de educación permanente | SEP Pablo Freire | Público | Pl/ Giner de los Ríos, s/n |
Centro de educación infantil | CEI Los Pekes de Ika | Privado | C/ Orquídeas. Edif. Turquesa. Loc. 3 y 5 |
Centro de educación infantil | CEI Pequeño Mundo 2008 | Privado | C/ San Sebastián, 6 |
Centro de educación infantil | CEI El Principito II | Privado | Cno. de la Torrecilla, 30. Ofi. 9 |
Escuela infantil | EI La Rayuela | Público | C/ Santa Ana, s/n |
Centro docente privado | CDP Sagrado Corazón | Concertado | C/ Horno, 15 |
Cultura y Fiestas
Fiestas Tradicionales
Maracena celebra sus fiestas principales alrededor del 13 al 17 de agosto, en honor a San Joaquín, que es el patrón de la ciudad.
También se celebra el Viernes de Dolores, ya que la Virgen de los Dolores es la patrona de Maracena. Además, hay una devoción a la Virgen del Rosario, a quien se le dedica una ermita y una calle. Cada mes de mayo, se realiza una romería en su honor.
Debido a su cercanía con la capital de Granada, el Día de la Cruz, el 3 de mayo, también se celebra en Maracena.
Ciudades Hermanadas
Maracena tiene lazos de amistad con otras ciudades del mundo, conocidas como localidades hermanadas:
- Cotorro, Cuba
- Ilioupoli, Grecia
- Zug, Sáhara Occidental
Más Información
- Unión Deportiva Maracena
- Ruta de los Nazaríes
Véase también
En inglés: Maracena Facts for Kids