Arte del Renacimiento para niños
El Renacimiento fue una época muy importante en la historia del arte y la cultura, que marcó el inicio de la Edad Moderna. La palabra "Renacimiento" significa "nuevo nacimiento" y fue usada por primera vez por un artista llamado Giorgio Vasari en el año 1570. Él pensaba que el arte de su tiempo era como un "nuevo nacimiento" del arte de la Antigua Grecia y Antigua Roma.
Los artistas del Renacimiento querían romper con el estilo artístico de la Edad Media, al que consideraban anticuado. Buscaban inspiración en las ideas y el arte de las civilizaciones clásicas.
Contenido
¿Cómo surgió el Renacimiento?
Muchos cambios en la sociedad y la cultura ayudaron a que el arte del Renacimiento apareciera. Estos cambios también influyeron en la filosofía, la literatura, la ciencia y otras áreas.
Durante este tiempo, los estudiosos se interesaron mucho en la vida actual y en cómo mejorarla. Personas como Erasmo, Dante y Petrarca empezaron a cuestionar algunas creencias antiguas. La educación también cambió, buscando formar a una persona "ideal" que entendiera y apreciara las artes, la música y la literatura. Además, surgió una forma de pensar más científica que ayudó a la gente a cuestionar algunas costumbres.
Se recuperaron muchos textos clásicos de la filosofía, poesía y ciencia que se habían perdido por siglos. Europa también tuvo acceso a conocimientos avanzados de matemáticas. Este interés por lo clásico llevó a los primeros estudios de las ruinas de la antigua Roma, hechos por el arquitecto Filippo Brunelleschi y el escultor Donatello. El regreso a un estilo de arquitectura clásico inspiró también la pintura y la escultura, como se vio en las obras de Masaccio y Uccello en la década de 1420.
La invención de la imprenta de tipos móviles en el siglo XV hizo que las ideas se difundieran más rápido y que más personas pudieran leer libros.
Un cambio en la forma de pensar
El Renacimiento trajo consigo varias características importantes:
Una nueva relación con la naturaleza
El arte renacentista se unió a una forma de ver la ciencia de manera ideal y realista. Las matemáticas se volvieron muy importantes para los artistas, quienes querían usar la razón para crear belleza. Buscaban entender la verdad de la naturaleza, no solo copiar lo que veían, sino captar su esencia. El arte se enfocaba en el mundo natural y en la civilización. Surgió un nuevo humanismo y una forma de pensar que buscaba al ser humano ideal en equilibrio con la naturaleza.
El ser humano como centro de todo

El humanismo renacentista significó que la relación del ser humano con la humanidad, el universo y Dios ya no era solo asunto de la Iglesia.
El arte se volvió muy cultural y requería que el artista tuviera conocimientos científicos. Esto hizo que los artistas se liberaran de las ideas medievales y alcanzaran un alto nivel social.
Desde el siglo XIV, con el Humanismo, las personas empezaron a valorar más la cultura individual y se interesaron profundamente por la literatura clásica. Esto llevó a que se fijaran en los monumentos antiguos.
En el Renacimiento, el ser humano volvió a ser el tema principal del arte, siguiendo la tradición griega y romana. Se creía que el ser humano era la obra más perfecta de Dios. Volvieron a hacerse retratos y las figuras se representaban de forma natural, sin la rigidez de la Edad Media. Lo importante era la figura humana, sin importar si representaba a una Virgen, un personaje mitológico o a Cristo; lo que importaba era la belleza de la figura.
El apoyo a los artistas
El Renacimiento cambió la forma en que se consumía el arte. Las artes ya no estaban controladas solo por los gremios (asociaciones de artesanos), sino que contaban con el apoyo de príncipes y personas ricas. Así nacieron los mecenas, como las famosas familias Medici, Rucelli, Tornabuoni o Pazzi.
Además de las familias ricas, la Iglesia y los reyes también protegieron a los artistas, pues descubrieron que el arte podía ser una forma de difundir ideas. Había tres tipos de relación entre el artista y quien lo contrataba:
- El sistema doméstico: el mecenas acogía al artista en su casa para que trabajara.
- El mercado: el artista vendía las obras que creaba por encargo.
- La academia: el artista trabajaba para el Estado.
La figura del artista fue muy valorada y admirada, dejando atrás el anonimato. Sin embargo, surgieron los talleres de los maestros, quienes controlaban el acceso a la profesión de los aprendices y recibían los encargos de los clientes.
Etapas del Renacimiento
El Renacimiento se desarrolló en diferentes etapas:
Proto-Renacimiento en Italia (1280-1490)

A finales del siglo XIII y principios del siglo XIV en Italia, las esculturas de Nicola Pisano y su hijo Giovanni Pisano en Pisa, Siena y Pistoia ya mostraban un estilo clásico. Sus obras más importantes son los púlpitos del Baptisterio y de la Catedral de Pisa.
Al mismo tiempo, el pintor florentino Giotto (1267-1337) desarrolló una forma de pintar figuras que no tenía precedentes. Sus obras eran naturalistas, con volumen y realismo, muy diferentes a las de sus contemporáneos. Giotto, cuya obra más grande es el ciclo de la Vida de Cristo en la Capilla de la Arena de Padua, fue considerado por el historiador Giorgio Vasari como el "salvador y restaurador del arte". Giotto fue uno de los primeros en usar la proporción en sus cuadros, como si fueran una ventana a un espacio real. La perspectiva lineal fue desarrollada más tarde por Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti.
Quattrocento (siglo XV)
El Quattrocento abarca todo el siglo XV y es el Renacimiento temprano que se desarrolló en Italia. La palabra "Quattrocento" significa "cuatrocientos" (los años del siglo XV) y es una palabra italiana, porque fue allí donde todo comenzó. Los artistas e intelectuales de esta época no solo querían imitar el pasado, sino superarlo.
También se empezó a valorar mucho al ser humano (humanismo). Esto llevó a que la figura humana fuera un tema importante en el arte, buscando imitar la realidad con precisión en la anatomía, la profundidad, la proporción y la perspectiva.
Florencia y los inicios del Renacimiento: Brunelleschi, Donatello y Masaccio
Aunque los Pisano y Giotto tuvieron alumnos, los primeros artistas verdaderamente renacentistas surgieron en Florencia a principios del siglo XV. Un momento clave fue el concurso de 1401 para esculpir las puertas de bronce del baptisterio de San Juan. Participaron siete jóvenes escultores, incluyendo a Brunelleschi, Donatello y el ganador, Lorenzo Ghiberti. La presencia de genios artísticos como Masaccio, Brunelleschi, Ghiberti, Piero della Francesca, Donatello y Michelozzo en Florencia creó un ambiente donde surgieron los grandes maestros del Alto Renacimiento.
La creación del Banco Medici y el comercio trajeron una riqueza enorme a Florencia. Cosme de Médici estableció un nuevo modelo de apoyo a las artes, no solo relacionado con la iglesia o la monarquía.
Brunelleschi, famoso por la cúpula de la catedral de Florencia y la Basílica de San Lorenzo, también hizo esculturas, como un crucifijo de tamaño real en la iglesia de Santa Maria Novella, conocido por su realismo. Se cree que sus estudios de perspectiva influyeron en el pintor Masaccio. Por su parte, las obras maestras de Donatello incluyen la estatua de David, un símbolo de la República Florentina, y su gran monumento a Gattamelata en Padua, la primera gran escultura ecuestre de bronce desde la época romana.
Masaccio (1401-1428), contemporáneo de Donatello, fue el sucesor de Giotto en la pintura e inició el Renacimiento temprano en la pintura italiana en 1425. Continuó la tendencia de Giotto hacia la solidez de las formas y el realismo en los rostros y gestos. Entre 1425 y 1428, Masaccio hizo varias pinturas, pero es más conocido por los frescos que comenzó en la Capilla Brancacci con el artista Masolino, que influyeron mucho en pintores posteriores como Miguel Ángel. Los avances de Masaccio continuaron en las pinturas de Fra Angelico (1395-1455), especialmente en sus frescos del Convento de San Marcos en Florencia.
El uso de la perspectiva y la luz en la pintura fue muy importante para los pintores florentinos del siglo XV. Uccello estaba tan obsesionado con la perspectiva que, según Giorgio Vasari, le quitaba el sueño. Sus soluciones se pueden ver en su obra maestra, un conjunto de tres pinturas, la Batalla de San Romano, que se cree que terminó en 1460.
La segunda mitad del siglo XV: Alberti, Piero della Francesca, Verrocchio
El arte renacentista de la segunda mitad del siglo XV se desarrolló al mismo tiempo que se publicaron dos libros importantes de Leon Battista Alberti (1404-1472): De pictura ("Sobre la pintura") en 1435 y De re aedificatoria ("Diez libros de arquitectura") en 1452.
El pintor Piero della Francesca (1415-1492) es conocido como el pintor de la perspectiva. Realizó estudios científicos de la luz y la perspectiva lineal, cuyos resultados se ven en sus frescos de La Historia de la Vera Cruz en la San Francesco, Arezzo. Por muchos años fue más conocido como matemático que como pintor, gracias a su libro De prospectiva pingendi, sobre cómo aplicar las matemáticas al arte. Su pintura se caracteriza por el uso de formas geométricas y por la calma de sus figuras.
Uno de los pintores más importantes del norte de Italia fue Andrea Mantegna (1431-1506), quien trabajó en Mantua. Allí decoró la Camera Picta para su mecenas, el marqués Luis III Gonzaga, pintando retratos de la familia en un espacio arquitectónico que parecía real. En Nápoles, el pintor Antonello da Messina empezó a usar la técnica de la pintura al óleo para retratos y pinturas religiosas antes que otros pintores italianos, quizás hacia 1450. Llevó esta técnica al norte e influyó en los pintores de Venecia.
El final del Renacimiento temprano en el arte italiano se marcó, como su inicio, por un encargo especial que unió a varios artistas. El papa Sixto IV había reconstruido la Capilla Papal, llamada Capilla Sixtina en su honor, y encargó a un grupo de artistas como Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Domenico Ghirlandaio y Cosimo Rosselli que decoraran sus paredes con frescos que mostraban la vida de Jesús y de Moisés. En estas dieciséis grandes pinturas, los artistas, aunque trabajaban con su propio estilo, se pusieron de acuerdo en el formato y usaron las técnicas de iluminación, perspectiva, anatomía y realismo que se habían perfeccionado en los grandes talleres de Florencia, como los de Ghiberti, Verrocchio (1435-1488), Ghirlandaio y Perugino.
El apoyo de los Medici
Italia en ese momento estaba formada por varios estados, como Venecia, Florencia, Milán, el Estado Pontificio y Nápoles. Aunque no se unieron como otros países, sí se fortaleció la cultura italiana. Las ciudades se convirtieron en centros de renovación artística. En Florencia, el desarrollo de una clase social rica ayudó al florecimiento del Renacimiento. La ciudad se convirtió en el punto de partida del nuevo estilo, y bajo la protección de los Médicis, surgieron las primeras obras que se extenderían por toda Europa.
Cinquecento (siglo XVI)
La segunda etapa histórica del Renacimiento abarca el siglo XVI y se llama Cinquecento. Esta etapa se refiere al Alto Renacimiento, que se concentra en el primer cuarto del siglo. En esta época, artistas muy famosos como Leonardo, Rafael, Miguel Ángel y Tiziano crearon la mayor parte de sus obras.
- Los principales artistas del Alto Renacimiento
Esta etapa terminó hacia 1520-1530 con una reacción contra el estilo clásico, dando lugar al Manierismo.
Manierismo y Contrarreforma
En su última etapa, cuando ya se habían logrado todas las soluciones técnicas, los artistas empezaron a pintar "a la manera" de un maestro u otro. A esta corriente se le llamó manierismo, y usaba los estilos clásicos de forma más elaborada y compleja.
La difusión del Renacimiento en Europa
Mientras el Renacimiento se desarrollaba en Italia, en el resto de Europa seguía predominando el estilo gótico en sus últimas formas. Esto cambió, salvo en algunos casos, hasta principios del siglo XVI.
En Italia, la relación con la Antigüedad Clásica, que consideraban parte de su herencia, les dio una base sólida para un desarrollo artístico uniforme. Por eso, el Renacimiento surgió allí primero.
Fuera de Italia, la Antigüedad Clásica fue una fuente de estudio, y el desarrollo del Renacimiento dependió siempre de las ideas que venían de Italia. Artistas que venían de Italia o que se habían formado allí fueron los verdaderos transmisores de este nuevo estilo.
Arquitectura
En el Renacimiento se redescubrió la arquitectura de Marco Vitruvio. Las paredes eran importantes para sostener el edificio y cerrar el espacio. Las columnas tenían una proporción entre su altura y anchura, y los arcos con la luz. Se buscaba la horizontalidad y una escala humana para crear un espacio unificado.
Tipos de edificios
Había dos tipos principales de edificios:
- Los religiosos: iglesias.
- Los civiles: edificios urbanos y laicos (no religiosos).
Elementos de construcción
Entre los elementos principales de construcción encontramos:
Elementos que sostienen
Arco de medio punto y columnas.
Elementos sostenidos
Cúpula, bóveda de cañón (diferente de la bóveda de crucería del gótico) y techos planos con casetones.
Elementos decorativos
Pilastras, frontones, pórticos, decoración heráldica, almohadillado, voluta, grutescos, guirnaldas y medallones.
Desde el principio, la arquitectura renacentista tuvo un carácter más civil y surgió en una ciudad donde el Gótico apenas había llegado: Florencia. En Europa, donde había grandes catedrales góticas, el nuevo estilo tuvo más dificultades para establecerse.
Se caracterizó por usar proporciones modulares, superponer órdenes (estilos de columnas), usar cúpulas e introducir el orden colosal (columnas muy grandes). En el Quattrocento, era común usar columnas y pilastras adosadas (pegadas a la pared), capiteles clásicos (especialmente el corintio, a veces con figuras fantásticas), fustes lisos y el arco de medio punto. También se usaban la bóveda de cañón y la de arista, así como techos de madera con casetones. Lo que distingue la arquitectura del Quattrocento de la del Alto Renacimiento (o Cinquecento) es la decoración más pequeña (putti -niños pequeños-, guirnaldas de flores o frutas, grutescos, etc.), el alargamiento de la cúpula (catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi) y las fachadas de piedra tosca (Palacio Medici−Ricardi, de Michelozzo di Bartolommeo) o con los sillares (piedras) resaltados (Palacio Rucellai, de Bernardo Rosellino, proyecto de Alberti). La arquitectura del Cinquecento tuvo su centro en Roma: En 1506, Bramante terminó su famoso proyecto para la basílica de San Pedro en el Vaticano. Los palacios se adornaron con valiosos bajorrelieves (Palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o con esculturas independientes (biblioteca de San Marcos, 1537−50, Venecia, obra de Jacopo Sansovino).
Pintura
La pintura del Renacimiento requería que los artistas tuvieran conocimientos científicos y una gran capacidad creativa. Se inventó la perspectiva aérea, con el sfumato. Se prestó mucha atención a las proporciones, usando el canon clásico, que poco a poco se fue alargando, y se mantuvo la proporción entre las partes. Reaparecieron el retrato, el desnudo (principalmente mitológico) y el paisaje, todo ello idealizado. No era una copia de la antigüedad, sino una interpretación. Se buscaba el realismo, pero la naturaleza se idealizaba; era un arte para la clase social rica.
La mejora de la pintura al óleo y el desarrollo de esta técnica por artistas belgas como Robert Campin, Jan van Eyck, Rogier van der Weyden y Hugo van der Goes llevó a su adopción en Italia a partir de 1475, y tuvo efectos duraderos en la pintura de todo el mundo.
Técnicas de pintura
Algunas técnicas de pintura características del Renacimiento son:
- Escorzo: Esta técnica consiste en acortar las líneas de un dibujo para crear la ilusión de profundidad.
- Sfumato: El término sfumato fue creado por Leonardo da Vinci y se refiere a una técnica de pintura que consiste en difuminar o suavizar los contornos mediante la mezcla sutil y gradual de un tono con otro. Esto se logra usando capas muy finas de pintura para dar la ilusión de profundidad o volumen. Viene de la palabra italiana sfumare, que significa evaporar o desvanecer.
- Claroscuro: El término claroscuro se refiere al efecto de modelado en la pintura que usa un fuerte contraste entre la luz y la oscuridad para dar la ilusión de profundidad o volumen. Procede de las palabras italianas que significan claro (chiaro) y oscuro (scuro), una técnica que se hizo muy popular en el periodo Barroco.
La pintura veneciana: de los Bellini a Tintoretto
En Venecia hubo una gran tradición artística, similar a la de Florencia, gracias a la talentosa familia de Bellini, su influyente pariente Mantegna, Giorgione, Tiziano y Tintoretto.
Véase también
En inglés: Renaissance art Facts for Kids
- Renacimiento
- Renacimiento veneciano
- Clasicismo