robot de la enciclopedia para niños

Historia de la ciencia en la Edad Media para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la ciencia en la Edad Media explora los descubrimientos en el estudio de la naturaleza que ocurrieron durante la Edad Media, un periodo importante en la Historia de Europa.

Al principio de la Edad Media, Europa Occidental enfrentó desafíos que afectaron el desarrollo del conocimiento. Se perdió el acceso a muchos textos científicos antiguos escritos en griego. Solo quedaron resúmenes o versiones modificadas que los romanos habían traducido al latín. Sin embargo, a partir del Renacimiento del siglo XII, el interés por investigar la naturaleza volvió a crecer. La ciencia de este tiempo, conocida como escolástica, valoraba la lógica y la observación, viendo la naturaleza como un sistema con leyes que podían entenderse con la razón.

Con esta nueva forma de pensar, los sabios medievales buscaron explicaciones para los fenómenos del universo. Lograron avances importantes en áreas como la metodología científica y la física. Estos avances se vieron interrumpidos por la Peste negra y son poco conocidos hoy en día. Esto se debe, en parte, a que muchas teorías de la Edad Media ya no son válidas, y también al estereotipo de que la Edad Media fue una "Edad Oscura".

Mientras tanto, en Extremo Oriente, la civilización china continuó su desarrollo. En Occidente, la cultura grecorromana fue reemplazada por la cultura cristiana (latina y bizantina) y la civilización islámica. Los primeros cinco siglos de la Edad Media, conocidos como la "época oscura" en la cristiandad latina, representaron un retroceso cultural. Sin embargo, la Edad de Oro del islam fue un periodo de gran avance, no solo transmitiendo innovaciones de Oriente (como el papel o los números hindú-arábigos), sino también haciendo sus propios descubrimientos.

A pesar de las dificultades, el sistema feudal permitió avances tecnológicos modestos pero importantes, como la collera para los animales de tiro o el estribo. Aunque los intelectuales de los monasterios se dedicaban a copiar textos religiosos y antiguos, poco a poco surgió una nueva forma de ver el trabajo. Las instituciones educativas también mejoraron, desde escuelas palatinas hasta universidades medievales. En ellas, a pesar del método escolástico, surgieron grandes pensadores como Roberto Grosseteste y Roger Bacon, quienes hicieron descubrimientos en alquimia (como la destilación del alcohol), lógica, matemáticas y física (como la teoría del impetus).

Al final de la Edad Media, la adopción de inventos orientales como la brújula, la pólvora y la imprenta fue crucial. Estas innovaciones tuvieron un gran impacto en Europa, impulsando su desarrollo.

Historia de la ciencia en Europa Occidental

Archivo:Silos-Claustro
Al inicio del período medieval, la vida cultural se concentró en los monasterios.
Archivo:Woman teaching geometry
Mujer enseñando geometría. Ilustración del libro Los elementos, en la traducción atribuida a Adelardo de Bath, 1309-1316.
Archivo:Corpus iuris ciuilis lugdvni 1607
Edición moderna del Corpus Iuris Civilis, una recopilación del derecho romano hecha en Constantinopla. Su estudio en la Baja Edad Media ayudó a los juristas a defender el poder civil sobre el eclesiástico.

Los romanos eran un pueblo práctico. Aunque admiraban los descubrimientos de los griegos, no crearon nuevas instituciones para entender el universo. Los centros de conocimiento del Imperio romano estaban en las regiones orientales, de cultura griega. Los romanos adoptaron la alquimia y la metafísica griegas, junto con gran parte de su saber. Al final del Imperio romano, la filosofía alquímica se mezcló con las ideas egipcias, dando origen al hermetismo.

La clase rica del Imperio era bilingüe, por lo que no sentían la necesidad de traducir los textos científicos griegos. Sin embargo, era común encontrar resúmenes en latín de las principales ideas griegas, que se leían y discutían en los espacios públicos.

Con la caída del Imperio romano de Occidente, Europa Occidental perdió contacto con Oriente y el griego fue olvidado. Así, se perdió el acceso a los textos originales de los filósofos clásicos, quedando solo versiones incompletas o alteradas. Es como si hoy perdiéramos casi todos los trabajos científicos y solo nos quedaran textos de revistas populares.

La Edad Media Temprana

El Imperio romano de Occidente, aunque unido por el latín, incluía muchas culturas diferentes. Debilitado por las migraciones y las invasiones de tribus, por la desintegración política de Roma en el siglo V y aislado por la expansión del Islam en el siglo VII, Europa Occidental se convirtió en un conjunto de pueblos rurales y seminómadas. La inestabilidad política y el declive de las ciudades afectaron mucho la vida cultural. La Iglesia católica, como única institución que se mantuvo, conservó lo que quedaba de conocimiento, especialmente a través de la vida monástica.

Los hombres cultos de estos primeros siglos eran casi siempre clérigos. Para ellos, el estudio de la naturaleza era una pequeña parte de su saber. Vivían en un ambiente donde la fe era lo más importante, y su mente estaba más enfocada en la salvación que en los detalles de la naturaleza. Además, la vida era insegura y económicamente difícil, lo que mantenía a la gente ocupada en el día a día. Por eso, las actividades científicas se limitaron a citar y comentar obras antiguas, a menudo con errores, ya que los textos de referencia en latín estaban incompletos o distorsionados.

A finales del siglo VIII, hubo un primer intento de resurgimiento cultural en Occidente. Carlomagno unió gran parte de Europa bajo su mando. Para fortalecer su imperio, decidió reformar la educación. El monje inglés Alcuino creó un plan escolar para revivir el saber clásico, basándose en las siete artes liberales: el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). A partir del año 787, se emitieron decretos para restaurar y fundar nuevas escuelas en todo el imperio. Estas escuelas podían ser monacales (en monasterios), catedralicias (junto a las catedrales) o palatinas (en las cortes).

Estas medidas tuvieron sus mayores efectos siglos después. La enseñanza de la dialéctica (o lógica) reavivó el interés por la investigación. De ahí surgió la filosofía cristiana de la Escolástica. Además, en los siglos siglo XII y siglo XIII, muchas de las escuelas de Carlomagno, especialmente las escuelas catedralicias, se convirtieron en universidades.

En el siglo X, Gerberto de Aurillac (el papa Silvestre II) introdujo en Francia el sistema decimal y el cero, que Al-Juarismi había traído de la India y difundido en Europa a través de Al-Ándalus. También difundió el astrolabio, de origen bizantino.

La Edad Media Clásica

Archivo:Escribano
El movimiento de traducción de los textos griegos marca el fortalecimiento de la intelectualidad europea.
Archivo:Astrolabio (16787706916)
Astrolabio de al-Sahlî, Toledo, 1067. En la España medieval, la escuela de traductores de Toledo fue clave para que los textos árabes y griegos llegaran a Europa.

Después de las últimas invasiones extranjeras en el siglo X, Europa Occidental vivió un periodo de relativa calma y buen clima. Esto llevó a cambios sociales, políticos y económicos, que dieron lugar al Renacimiento del siglo XII. Los avances tecnológicos permitieron cultivar nuevas tierras y aumentar la variedad de productos agrícolas, lo que sostuvo a una población en rápido crecimiento. El comercio se expandió, y las rutas entre pueblos se mejoraron, facilitando no solo el comercio, sino también el intercambio de ideas. Las ciudades también crecieron alrededor de castillos y monasterios. En este ambiente, se abrieron nuevas escuelas por todo el continente.

En el ámbito intelectual, los cambios también vinieron del contacto con el mundo oriental y árabe a través de las Cruzadas y la Reconquista de la península ibérica. En ese momento, el mundo islámico estaba muy avanzado en ciencia. Los autores árabes habían conservado y traducido las obras clásicas griegas (como las de Aristóteles), lo que fue muy valioso para los europeos. En España (Escuela de traductores de Toledo) y en el sur de Italia, los traductores europeos hicieron un gran trabajo, permitiendo avances importantes en astronomía, matemática, biología y medicina. Esto sentó las bases para la evolución intelectual europea de los siglos siguientes.

Archivo:Map of Medieval Universities
Mapa de las universidades medievales. Las universidades y las nuevas órdenes religiosas proporcionaron infraestructuras para la formación de comunidades científicas.

Alrededor de 1150, se fundaron las primeras universidades medievales – Bolonia (1088), París (1150) y Oxford (1167). Para 1500, ya había más de setenta. Estas universidades fueron el origen del modelo universitario actual. Algunas recibían el título de Studium Generale de la Iglesia católica o de los reyes, siendo los lugares de enseñanza más prestigiosos de Europa. Sus académicos eran animados a compartir conocimientos y dar clases en otros institutos del continente.

Las universidades medievales no solo eran centros de enseñanza, sino también de investigación y producción de saber. Eran focos de debates intensos y polémicas, lo que se reflejó en las crisis y las intervenciones de los poderes real y eclesiástico. La filosofía natural, estudiada en las facultades de Arte, se dedicaba al estudio objetivo de la naturaleza y el universo físico. Era un campo independiente de la teología, considerado esencial por sí mismo y como base para otros conocimientos.

Otro factor importante fue la actividad cultural de las nuevas órdenes mendicantes, especialmente los Dominicos y los Franciscanos. A diferencia de las órdenes monásticas, que se dedicaban a la vida contemplativa, estas nuevas órdenes convivían con la gente común y buscaban defender la fe cristiana mediante la predicación y el uso de la razón. Su integración en las universidades medievales proporcionó la infraestructura para las comunidades científicas y generó muchos avances en el estudio de la naturaleza, sobre todo con la famosa Escuela Franciscana de Oxford.

Archivo:Greekfire-madridskylitzes1
Uso del fuego griego en un combate naval en una ilustración del manuscrito llamado Skylitzes de Madrid (siglo XII).

La llegada de textos griegos, las órdenes mendicantes y el aumento de universidades actuaron juntos en este nuevo mundo que crecía con las ciudades. Para 1200, ya había traducciones latinas precisas de las obras más importantes de autores antiguos como Aristóteles, Platón, Euclides, Ptolomeo, Arquímedes y Galeno. En ese momento, la filosofía natural (ciencia) de estos textos empezó a ser estudiada y desarrollada por escolásticos como Robert Grosseteste, Roger Bacon, Alberto Magno y Duns Scoto. Ellos aportaron nuevas ideas para un enfoque más concreto y empírico, anticipando el pensamiento moderno.

Archivo:Optics from Roger Bacon's De multiplicatone specierum
Estudio de la refracción de la luz por una lente esférica, por Robert Grosseteste, c. 1250.

Grosseteste, fundador de la escuela Franciscana de Oxford, fue el primer escolástico en entender la visión de Aristóteles sobre el doble camino del pensamiento científico: generalizar de observaciones específicas a una ley universal; y luego, deducir de leyes universales para predecir situaciones específicas. Además, afirmó que estos dos caminos debían ser verificados mediante experimentos. Grosseteste enfatizó la matemática como una forma de entender la naturaleza, y su método de investigación contenía la base esencial de la ciencia experimental.

Roger Bacon, alumno de Grosseteste, destacó la importancia de la experimentación para aumentar el conocimiento del mundo. Describió el método científico como un ciclo de observación, hipótesis, experimentación y verificación independiente. Bacon registraba sus experimentos con detalles precisos para que otros pudieran reproducirlos y comprobar los resultados, lo cual es fundamental en el método científico actual.

La Edad Media Tardía

Archivo:Meister des Codex Amiatus 001
El trabajo intelectual en un scriptorium de la Alta Edad Media tal como se representa en una ilustración del Codex Amiatinus.

La primera mitad del siglo XIV fue un periodo de gran trabajo científico. Inspirado por Duns Scoto, Guillermo de Ockham creía que la filosofía solo debía tratar temas sobre los que se pudiera obtener conocimiento real. Sus estudios en lógica lo llevaron a defender el principio conocido como Navaja de Ockham: si hay varias explicaciones igualmente válidas para un hecho, debemos elegir la más simple. Esto buscaba reducir debates inútiles y dirigir la filosofía natural hacia lo que hoy llamamos ciencia.

Archivo:Galileo-1638-173
Demostración de Galileo sobre el movimiento acelerado. La base de la famosa "Ley de la caída de los cuerpos" fue el teorema de la velocidad media.

En esa época, académicos como Jean Buridan y Nicolás Oresme empezaron a cuestionar la mecánica de Aristóteles. Buridan, en particular, desarrolló la teoría del ímpetu, que explicaba el movimiento de proyectiles y fue el primer paso hacia el concepto moderno de inercia. Buridan se adelantó a Isaac Newton al escribir:

... Después de dejar el brazo del lanzador, el proyectil sería movido por un ímpetu suministrado por el lanzador y continuaría moviéndose siempre y cuando ese ímpetu permaneciese más fuerte que la resistencia. Ese movimiento sería de duración infinita en caso de que no fuera disminuido y corrompido por una fuerza contraria resistente a él, o por algo que desvíe al objeto a un movimiento contrario.

Al mismo tiempo, los Calculadores de Merton College, de Oxford, crearon el Teorema de la velocidad media. Este teorema dice que un cuerpo en movimiento que acelera de manera constante recorre, en un tiempo dado, el mismo espacio que recorrería un cuerpo que se moviera a una velocidad constante igual a la velocidad promedio del primero. Más tarde, este teorema sería la base de la "Ley de la caída de los cuerpos" de Galileo. Hoy sabemos que las principales propiedades del movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), atribuidas a Galileo, fueron descubiertas y probadas por estos académicos.

Nicolás Oresme, por su parte, demostró que las razones de la física aristotélica contra el movimiento de la Tierra no eran válidas. Usó el argumento de la simplicidad (la navaja de Ockham) para apoyar la idea de que la Tierra se mueve, y no los cuerpos celestes. El argumento de Oresme a favor del movimiento terrestre es más claro que el que dio Copérnico siglos después. Entre otros logros, Oresme descubrió el cambio de dirección de la luz por la refracción atmosférica, aunque este descubrimiento se atribuye a Robert Hooke.

En 1348, la Peste Negra detuvo este periodo de intenso desarrollo científico. La plaga mató a un tercio de la población europea. Durante casi un siglo, nuevos brotes de la plaga y otros desastres causaron un descenso continuo de la población. Las áreas urbanas, que solían ser el motor de las innovaciones intelectuales, fueron las más afectadas.

Línea del tiempo: Datos demográficos de Europa y la presencia de innovadores en los campos de la física y de la metodología científica.

René Descartes Johannes Kepler Galileo Galilei Francis Bacon Tycho Brahe William Gilbert Copérnico Nicolás Oresme Jean Buridan Thomas Bradwardine Guillermo de Ockham Duns Scoto Roger Bacon Robert Grosseteste

El Renacimiento

El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, un ejemplo de la mezcla de arte y ciencia típica del Renacimiento.
Archivo:European Output of Manuscripts 500–1500
Producción de manuscritos en Europa occidental durante la Edad Media.

Además de detener la innovación, la Peste negra fue uno de los factores que desafiaron el modelo de sociedad que había alcanzado su punto máximo en los siglos anteriores. El siglo XV vio el comienzo del florecimiento artístico y cultural del Renacimiento.

El redescubrimiento de textos antiguos se aceleró después de la Caída de Constantinopla a mediados del siglo XV. Muchos eruditos bizantinos buscaron refugio en Occidente, especialmente en Italia. Esta nueva llegada de conocimientos alimentó el creciente interés de los académicos europeos por los textos clásicos de periodos anteriores al triunfo del cristianismo en la cultura europea. En el siglo XVI, comenzó a haber un desprecio por la Edad Media, que se asociaba cada vez más con términos como "barbarismo", "ignorancia" o "oscuridad".

El humanismo renacentista rompió con la visión centrada en Dios y con la filosofía medieval. Ahora, conceptos como la dignidad del ser humano pasaron a ser lo más importante. Sin embargo, este humanismo también significó una ruptura con la importancia que se le había dado a las ciencias naturales desde el redescubrimiento de Aristóteles en el siglo XII.

A pesar del florecimiento artístico, el inicio del Renacimiento se considera generalmente un periodo de estancamiento en las ciencias. Hubo poco desarrollo en disciplinas como la física y la astronomía. El apego a los escritos antiguos afianzó aún más las visiones de Ptolomeo y Aristóteles sobre el universo. A diferencia de la escolástica, que creía en un orden racional de la naturaleza que el intelecto podía entender, el naturalismo renacentista veía el universo como una creación espiritual que solo podía comprenderse por la experiencia directa. Al mismo tiempo, la filosofía perdió rigor, ya que las reglas de la lógica se consideraron menos importantes que la intuición o la emoción.

Por otro lado, la invención de la imprenta, que ocurrió al mismo tiempo que la Caída de Constantinopla, tuvo un gran efecto en la sociedad europea. La difusión más fácil de los textos escritos democratizó el aprendizaje y permitió que las nuevas ideas se propagaran más rápido. Entre estas ideas estaba el álgebra, que Fibonacci había introducido en Europa en el siglo XIII, pero que solo se popularizó al ser divulgada en forma impresa.

Estas transformaciones facilitaron el camino para la Revolución científica, pero esto solo ocurrió después de que el movimiento renacentista llegara al norte de Europa, con figuras como Copérnico, Francis Bacon y Descartes. Estos pensadores continuaron los avances iniciados por los sabios de la Edad Media, pero a menudo se les describe como pensadores pre-iluministas, en lugar de verlos como parte del Renacimiento tardío.

El cristianismo y el estudio de la naturaleza

Archivo:Septem-artes-liberales Herrad-von-Landsberg Hortus-deliciarum 1180
La filosofía entre las siete Artes Liberales (c. 1180).

El pensamiento de San Agustín influyó en la visión del hombre medieval sobre la relación entre la fe cristiana y el estudio de la naturaleza. Él reconocía la importancia del conocimiento, pero creía que la fe en Cristo restauraba la razón humana, siendo, por lo tanto, más importante. Agustín afirmaba que la interpretación de las escrituras debía hacerse de acuerdo con los conocimientos disponibles en cada época sobre el mundo natural. Escritos como su interpretación "alegórica" del libro bíblico del Génesis influyeron mucho en la Iglesia medieval, que tuvo una visión más interpretativa y menos literal de los textos sagrados. Sin embargo, Agustín consideraba que la filosofía experimental era dañina: «Hay también presente en el alma, por los medios de estos mismos sentidos corporales, una especie de vacío anhelo y curiosidad que pretende no conseguir el placer de la carne sino adquirir experiencia a través de esta, y esta vacía curiosidad se dignifica con los nombres de conocimiento y ciencia».

Las ideas de Agustín eran contrarias a la experimentación, aunque las técnicas experimentales de Aristóteles no fueron rechazadas cuando llegaron a Occidente. Aun así, el pensamiento agustiniano tuvo un fuerte impacto en la sociedad medieval y se usó para mostrar la alquimia como algo opuesto a Dios. Gran parte del saber alquímico romano, griego y egipcio se perdió. Sin embargo, las conexiones de la alquimia con las culturas griega y romana fueron aceptadas por la filosofía cristiana, y los alquimistas medievales europeos adoptaron mucho conocimiento alquímico islámico.

Durante los tiempos difíciles de la caída del Imperio romano de Occidente y los primeros siglos de la Edad Media, mucha cultura clásica se perdió. Pero el declive cultural habría sido mucho peor sin el monasticismo, especialmente la labor de los monjes copistas. Es cierto que los textos en griego ya no eran accesibles porque el idioma se olvidó, y que los escritos que se copiaban a mano se seleccionaban según la importancia que les daban los religiosos.

La Iglesia católica también se encargó de la estructura educativa, o al menos la supervisó. Cuando Carlomagno pidió al monje Alcuino que reformara la educación europea, la Iglesia quedó a cargo de las escuelas monacales y catedralicias. La mayoría de las universidades en los siglos siglo XII y siglo XIII surgieron de escuelas ligadas a las catedrales y funcionaban bajo la protección de la Iglesia.

En cuanto a la investigación de la naturaleza, que resurgió en la Edad Media Clásica, ya se mencionó la importancia de las órdenes religiosas mendicantes. Aunque Bernardo de Claraval y algunos otros religiosos despreciaron el estudio de las ciencias por creer que muchos buscaban esos conocimientos por vanidad, sus puntos de vista nunca fueron adoptados de forma general. La Inquisición existía, pero la Iglesia daba a los profesores mucha libertad en sus enseñanzas y, en muchos casos, estimulaba las investigaciones científicas.

En las universidades, el campo de la filosofía natural tenía gran libertad intelectual, siempre que sus ideas se limitaran al mundo natural. Aunque se esperaban castigos si los filósofos naturales cruzaban ese límite, los procedimientos disciplinarios de la Iglesia se dirigían principalmente a los teólogos, que trabajaban en un área mucho más delicada. En general, había apoyo religioso para la ciencia natural y se reconocía que era un factor importante en el aprendizaje.

Grandes nombres de la ciencia medieval

Archivo:Grosseteste-color
Robert Grosseteste

Robert Grosseteste (1168-1253), obispo de Lincoln, fue una figura central del pensamiento inglés en la primera mitad del siglo XIII y es considerado el fundador del pensamiento científico en Oxford. Le interesaba mucho el mundo natural y escribió sobre el sonido, la astronomía, la geometría y la óptica. Afirmaba que los experimentos debían usarse para verificar una teoría, probando sus consecuencias. Su trabajo experimental en óptica fue muy importante. Roger Bacon fue uno de sus alumnos más conocidos.

Archivo:AlbertusMagnus
Alberto Magno

Alberto Magno (1193-1280), el Doctor Universal, fue el principal representante de la filosofía de los dominicos. Es uno de los treinta y tres santos de la Iglesia católica con el título de Doctor de la Iglesia. Fue famoso por sus vastos conocimientos y por defender que la ciencia y la religión podían coexistir pacíficamente. Alberto fue clave para introducir la ciencia griega y árabe en las universidades medievales. Una de sus frases famosas dice: la ciencia no consiste en ratificar lo que otros dijeron, sino en recoger las causas de los fenómenos. Tomás de Aquino fue su alumno.

Archivo:Roger-bacon-statue
Roger Bacon

Roger Bacon (1214-1294), el Doctor Admirable, entró en la Orden de los Franciscanos alrededor de 1240. Influenciado por Grosseteste, se dedicó a estudios donde la observación de la naturaleza y la experimentación eran fundamentales para el conocimiento natural. Bacon difundió el concepto de "leyes de la naturaleza" y contribuyó en áreas como la mecánica, la geografía y, sobre todo, la óptica.

Las investigaciones en óptica de Grosseteste y Bacon hicieron posible el inicio de la fabricación de gafas en el siglo XIII. Más tarde, estos conocimientos serían esenciales para inventar instrumentos como el telescopio y el microscopio.

Archivo:Carlo Crivelli 007

Tomás de Aquino (1227-1274), también conocido como el Doctor Angélico, fue un fraile dominico y teólogo italiano. Al igual que su profesor Alberto Magno, es santo católico y doctor de esta misma Iglesia. Sus intereses no se limitaban a la filosofía; también se le atribuye una importante obra alquímica del siglo XV llamada "Aurora Consurgens". Sin embargo, la verdadera contribución de Santo Tomás a la ciencia del periodo fue ser el principal responsable de integrar definitivamente el aristotelismo con la tradición escolástica anterior.

Archivo:JohnDunsScotus

Duns Scoto (1266-1308), el Doctor Sutil, fue miembro de la Orden Franciscana, filósofo y teólogo. Se formó en la Universidad de Oxford, donde aún se sentía la influencia de Robert Grosseteste y Roger Bacon. Tuvo una postura diferente a la de Santo Tomás de Aquino sobre la relación entre la Razón y la Fe. Para Scoto, las verdades de la fe no podían ser comprendidas por la razón. Así, la filosofía debía dejar de ser una sirvienta de la teología y volverse autónoma. Duns Scoto fue maestro de otro gran nombre de la filosofía medieval: Guillermo de Ockham.

Guillermo de Ockham (1285-1350), el Doctor Invencible, fue un fraile franciscano, lógico y teólogo inglés. Ockham defendía el principio de la simplicidad (la naturaleza es económica por sí misma), que ya se veía en el trabajo de Duns Scoto, su profesor. William fue el creador de la Navaja de Ockham: si hay varias explicaciones igualmente válidas para un hecho, entonces debemos escoger la más simple. Esto sentaría las bases de lo que más tarde se conocería como método científico y uno de los pilares del reduccionismo en ciencia. Ockham murió a causa de la Peste negra. Jean Buridan y Nicolás Oresme fueron sus seguidores.

Archivo:Bayeux-crypte1

Jean Buridan (1300-1358) fue un filósofo y religioso francés. Aunque fue uno de los filósofos más famosos e influyentes de la Edad Media Tardía, hoy es uno de los nombres menos conocidos del periodo. Una de sus contribuciones más importantes fue desarrollar y popularizar la teoría del Ímpetu, que explicaba el movimiento de proyectiles y objetos en caída libre. Esta teoría abrió el camino a la dinámica de Galileo y al famoso principio de la Inercia de Isaac Newton.

Archivo:Oresme-Nicole

Nicolás Oresme (c. 1323-1382) fue un genio intelectual y quizás el pensador más original del siglo XIV. Teólogo dedicado y obispo de Lisieux, fue uno de los principales promotores de las ciencias modernas. Además de sus contribuciones científicas, Oresme combatió fuertemente la astrología y especuló sobre la posibilidad de que existieran otros mundos habitados en el espacio. Fue el último gran intelectual europeo que creció antes de la Peste negra, un evento que tuvo un impacto muy negativo en la innovación intelectual al final de la Edad Media.

Historia de la ciencia en Oriente

Ciencia islámica

Archivo:Tusi couple
Acople Tusi, un dispositivo matemático inventado por el erudito persa Nasir al-Din al-Tusi para modelar el movimiento de los planetas no perfectamente circular

En la historia de la ciencia, la ciencia islámica es la ciencia desarrollada durante la Edad de Oro del islam. Algunos académicos consideran a los científicos musulmanes como los fundadores de la ciencia moderna, por su desarrollo de los primeros métodos científicos y su enfoque empírico, experimental y cuantitativo de las incógnitas científicas. Por este motivo, algunos estudiosos se refieren a este periodo como la revolución científica musulmana. Los logros científicos islámicos abarcaron una amplia gama de áreas temáticas, especialmente la astronomía, las matemáticas y la medicina. Otros temas de investigación científica fueron la alquimia y la química, la botánica y la agronomía, la geografía y la cartografía, la oftalmología, la farmacología, la física y la zoología.

Después de la caída del Imperio Romano, y tras el inicio del oscurantismo Europeo, en Oriente Medio, la filosofía griega pudo encontrar un resurgimiento de la mano del recién creado Califato islámico (Imperio islámico). Con la expansión del islam en los siglos VII y VIII, se produjo un periodo de ilustración islámica que duraría hasta el siglo XV. En el mundo islámico, la Edad Media se conoce como la Edad de Oro del islam, cuando prosperaron la civilización y la sabiduría islámica. A este período dorado de la ciencia islámica contribuyeron varios factores. El uso de una única lengua, el árabe, permitía la comunicación sin necesidad de un traductor. Las traducciones de los textos griegos de Egipto y el Imperio bizantino, y textos en sánscrito de la India, proporcionaban a los eruditos islámicos una base de conocimiento sobre la que construir. Además, estaba el Hajj. Este peregrinaje anual a La Meca facilitaba la colaboración erudita uniendo a las personas y favoreciendo la propagación de nuevas ideas por todo el mundo islámico.

En astronomía, Al-Battani mejoró las mediciones de Hiparco, conservadas a través de la obra de Claudio Ptolomeo conocida como Almagesto. Alrededor del año 900, Al-Batani mejoró la precisión de las medidas de la precesión del eje de la Tierra, continuando de esta forma la herencia de un milenio de mediciones en su propia tierra (Babilonia y Caldea, el área que ahora es Irak).

En física, rescataron la física aristotélica y fueron más allá, sobre todo en el campo de la óptica de la mano del gran Alhacén.

En química, eruditos como Al-Razi utilizaron los trabajos anteriores en medicina, astronomía y matemáticas como cimientos para desarrollar nuevos campos como la alquimia. Algunos ejemplos de los frutos de estas contribuciones son el acero de Damasco. La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y más tarde a Isaac Newton.

En matemática, introdujeron los números arábigos y la inducción matemática. Al-Juarismi dio nombre a lo que ahora llamamos algoritmo y a la palabra álgebra (que procede de al-jabr, el principio del título de una publicación suya en la que desarrollaba un sistema de resolución de ecuaciones cuadráticas).

En medicina, los médicos musulmanes hicieron significativas contribuciones a la medicina, incluyendo la anatomía, medicina experimental, oftalmología, patología, ciencias farmacéuticas, fisiología, cirugía, etc. Además, crearon algunos de los primeros hospitales, la primera escuela de medicina y los primeros hospitales psiquiátricos.

Ciencia china

Archivo:Chen Zhang's painting of a giraffe and its attendant
La jirafa llevada a China por las expediciones de Zheng He (1405-1433).

El cohete de combustible sólido fue inventado en China alrededor de 1150, unos 200 años después de la invención de la pólvora (su combustible principal) y 500 años después de los fósforos. Al mismo tiempo que la Era de los Descubrimientos se desarrollaba en Occidente, los emperadores chinos de la dinastía Ming también enviaron barcos a explorar; algunos incluso llegaron a África. Pero estas expediciones no pudieron seguir financiándose, deteniendo la exploración y el desarrollo. Cuando las naves de Magallanes llegaron a Brunéi en 1521, encontraron una ciudad próspera, fortificada por ingenieros chinos y protegida por un rompeolas. Antonio Pigafetta observó que gran parte de la tecnología de Brunéi era similar a la occidental de la época. También había más cañones en Brunéi que en las naves de Magallanes, y los comerciantes chinos en la corte de Brunéi les habían vendido gafas y porcelana, que eran rarezas en Europa.

Sin embargo, la base científica que permitió estos avances tecnológicos parece haber sido menos profunda. Por ejemplo, el concepto de fuerza no llegó a formularse claramente en los textos chinos de ese periodo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de la ciencia en la Edad Media para Niños. Enciclopedia Kiddle.