robot de la enciclopedia para niños

Conocimiento para niños

Enciclopedia para niños

El conocimiento es la comprensión o familiaridad con algo o alguien. Puede ser sobre hechos (conocimiento descriptivo), habilidades (conocimiento práctico) o sobre objetos. Generalmente, el conocimiento se puede obtener de muchas maneras y de diversas fuentes, como lo que vemos y oímos (percepción), el razonamiento, la memoria, lo que nos cuentan otros (testimonio), la investigación científica, la educación y la práctica. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento se llama epistemología.

El término "conocimiento" puede referirse tanto a la comprensión teórica como a la habilidad práctica sobre un tema. Puede ser implícito (como saber andar en bicicleta) o explícito (como entender las reglas de un juego). El filósofo Platón pensaba que el conocimiento era una "creencia verdadera justificada", es decir, algo que creemos, que es cierto y que tenemos buenas razones para creer.

¿Qué es el conocimiento? Una mirada a través del tiempo

Ideas antiguas sobre el conocimiento

Antiguamente, se pensaba que el conocimiento era algo especial de los seres humanos. Se creía que estaba relacionado con el alma racional, que nos permitía entender la realidad y la verdad.

Se decía que el conocimiento dependía de las capacidades de nuestra alma, que tenía tres niveles:

  • Alma vegetativa: Presente en las plantas, les permite crecer, nutrirse y reproducirse de forma innata.
  • Alma sensitiva: Presente en los animales, les permite moverse, adaptarse y sentir. También tienen memoria y aprenden, pero no se creía que pudieran alcanzar el "verdadero conocimiento" de la realidad.
  • Alma racional: Exclusiva de los seres humanos. Además de las funciones anteriores, nos permite formar ideas (conceptos), lo que hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.

Los objetos sin vida, como las rocas, no tenían conocimiento ni información, ya que se consideraban pasivos y solo sujetos a las leyes físicas.

La experiencia, que compartimos con los animales con memoria, no se consideraba una garantía de verdad porque:

  • Es subjetiva: Solo es válida para quien la vive y en ese momento.
  • Es momentánea: Cambia y se refiere a un solo caso. Si se guarda en la memoria, solo ofrece una verdad probable, basada en la semejanza de situaciones.

En cambio, el conocimiento por conceptos:

  • Es único del ser humano gracias a nuestra capacidad de entendimiento.
  • Se creía que, al ser las ideas inmateriales, demostraban la existencia de un alma racional, haciendo al ser humano un "ser espiritual".
  • Su verdad no depende de las circunstancias porque nuestra mente puede entender la esencia de las cosas, lo que hace posible la ciencia.

Esto se pensaba porque el entendimiento, según Aristóteles, puede "ver" la esencia de las cosas a partir de la experiencia, mediante un proceso de abstracción (separar la idea principal de los detalles).

Además, se creía que la voluntad (nuestra capacidad de decidir) nos permitía controlar las emociones y actuar libremente, sin depender de las causas materiales. Tanto el entendimiento como la voluntad se veían como capacidades activas del alma humana, independientes de lo material.

Esta forma de ver el conocimiento, aunque ya no es parte de la ciencia actual, sigue influyendo mucho en la sociedad y la cultura a través de las creencias religiosas.

El conocimiento en la actualidad

Hoy en día, entendemos que una actividad fundamental de todo ser vivo es captar y procesar información de su entorno. Para los seres humanos, el conocimiento es nuestra actividad relacionada con el ambiente que nos permite vivir, mantenernos y desarrollarnos, incluyendo los aspectos sociales y culturales.

Aunque todos "sabemos" lo que es conocer, es difícil explicarlo porque la palabra "conocimiento" es muy amplia y se usa en muchos contextos. Por eso, aún existen muchas teorías que intentan comprenderlo.

Actualmente, la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto de acciones complejas dentro de un sistema que dan como resultado lo que llamamos conocimiento.

La adquisición de conocimiento implica procesos mentales complejos como:

Conocer y saber: ¿Son lo mismo?

Aunque en el lenguaje diario a veces se usan como sinónimos, técnicamente "conocer" y "saber" tienen diferencias.

Conocer se relaciona con la evidencia, es decir, con una creencia basada en la experiencia y la memoria. Es algo común en la evolución de los seres vivos, especialmente en los animales superiores.

Saber, además de conocer, requiere una justificación más profunda. Implica que lo que conocemos se conecta con un sistema coherente de significado y sentido, basado en la realidad. Saber nos permite entender "qué" es algo como verdad y también nos guía en "cómo" actuar de manera adecuada.

Conocimiento, verdad y cultura

Existen muchos tipos de conocimiento, cada uno adaptado a sus propios fines:

  • La simple acumulación de experiencia.
  • El conocimiento de un idioma.
  • Las leyendas, costumbres o creencias de una cultura.
  • El conocimiento que las personas tienen de su propia historia.
  • El "saber hacer" en la artesanía y la técnica.
  • El saber artístico.
  • La ciencia.
  • El conocimiento intuitivo de las cosas (Gnosis).
  • El Conocimiento escolar.

Todos estos conocimientos se desarrollan dentro de una cultura y la tradición de una sociedad. Aunque generamos mucha información, la cantidad de conocimiento humano es limitada y siempre habrá preguntas sin respuesta, como el origen del universo o el sentido de la vida. Estas preguntas, al estar más allá de la experiencia, son objeto de la filosofía o de las creencias míticas.

La razón siempre cuestionará las ideas y teorías que explican y expanden nuestro entendimiento del universo.

El conocimiento científico es especialmente importante en relación con la verdad. Las ciencias son uno de los principales tipos de conocimiento. Se consideran la mejor forma de representar la verdad de la realidad, porque son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación colectiva. La verdad científica es la que mejor representa la verdad aceptada por la humanidad como seres racionales.

Archivo:Definicion clasica de conocimiento
Definición clásica de conocimiento: creencias verdaderas válidamente justificadas

Esto se debe a que las ciencias buscan respuestas a problemas específicos, ofreciéndonos una interpretación adecuada del universo. Hoy en día, debido a la conexión entre ciencia y técnica, hablamos de conocimientos científico-técnicos y de "programas de investigación".

Los conocimientos se adquieren mediante varios procesos mentales: percepción, memoria, experiencia (ensayo y error), razonamiento, enseñanza, lo que nos cuentan otros, etc. Estos procesos son estudiados por la ciencia cognitiva.

La observación controlada, la experimentación, la creación de modelos, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas y otros procedimientos específicos de las ciencias son formas más refinadas y sistemáticas de adquirir conocimiento. Estos son estudiados por la epistemología.

La importancia de este tipo de conocimiento científico-técnico y cultural distingue a los seres humanos de otras especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, guardan y transmiten una gran cantidad de saberes, especialmente a través del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y difusión de conocimientos se multiplicó gracias a la escritura. A lo largo de la historia, la humanidad ha desarrollado muchas técnicas para preservar, transmitir y desarrollar el conocimiento, como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita y las computadoras.

Esta importancia va de la mano con preguntas sobre el valor del conocimiento. Algunas sociedades y movimientos han pensado que aumentar o difundir el saber no era bueno y debía limitarse. Otros, por el contrario, han creado instituciones para asegurar su preservación, desarrollo y difusión. También se discute el valor de diferentes tipos de conocimiento.

Archivo:SteacieLibrary
Libros y Bibliotecas

En las sociedades actuales, la difusión o retención del conocimiento tiene un papel importante en la política y la economía. Lo mismo ocurre con la propagación de información falsa (desinformación). Todo esto hace del conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en gran parte la difusión de la propaganda y las pseudociencias, que intentan presentar como conocimiento cosas que no lo son. Esto da una importancia especial a las fuentes de conocimiento, como los medios de comunicación masivos (prensa, Internet) y su control.

La visión filosófica clásica

Platón estudió el problema del conocimiento en su diálogo Teeteto. Allí, discute la idea de que cada opinión es verdadera para quien la tiene, argumentando que hay opiniones falsas. También explora la definición de conocimiento como "creencias verdaderas y justificadas", aunque en el mismo diálogo no la acepta completamente, ha sido el punto de partida para muchas investigaciones posteriores.

En el Teeteto, Platón dice que los elementos simples son "irracionales" porque no se pueden explicar. Luego, en el Sofista, busca la "Idea" (Logos), la razón que sirve de base para la verdad. Entender la verdad, así, es un proceso intelectual continuo, no un logro final.

En su famosa alegoría de la caverna, Platón explica cómo la mayoría de los seres humanos viven en la ignorancia, aferrados a costumbres y creencias falsas. Los prisioneros representan a la humanidad que cree saber, pero solo ve sombras de la realidad. Este mito muestra la diferencia entre el mundo sensible (lo que percibimos con los sentidos) y el mundo inteligible (el mundo de las ideas), y entre la opinión y el verdadero saber.

La función principal del mito es mostrar el camino que debe seguir la educación de un filósofo. Este camino es largo y difícil, y no todos pueden recorrerlo. El prisionero liberado debe dejar atrás sus viejas creencias y prejuicios, superar miedos para entender una nueva realidad más auténtica. Por eso, el prisionero debe ser "obligado" a subir por un camino "áspero y escarpado" y acostumbrarse poco a poco a la luz exterior, hasta alcanzar el conocimiento de lo real: las Ideas eternas e inmutables. Pero la tarea del filósofo no termina ahí: una vez formado, debe "descender nuevamente a la caverna" para ocuparse de los asuntos humanos, aunque al principio le cueste adaptarse. En La República, el conocimiento verdadero se caracteriza por ser necesariamente cierto y basado en principios que no son solo suposiciones.

Archivo:Metodología
Metodología: observación, hipótesis, teoría, aplicación técnica

En cambio, el saber de las "artes" (lo que hoy llamamos ciencias, incluyendo las matemáticas), parte de suposiciones y ofrece explicaciones condicionadas, no un conocimiento absoluto. Las creencias y opiniones, incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y se quedan en el ámbito de lo probable.

Tradicionalmente, la conexión entre conocimiento, verdad y necesidad ha sido parte de toda búsqueda de conocimiento filosófico y científico.

Epistemología actual

Hoy en día, a esta idea se oponen las posturas falibilistas, que dicen que la verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia.

El falibilismo fue popularizado por Karl Popper en el siglo XX. Junto con las ideas de la sociología de la ciencia (como las de Thomas Kuhn) y la insuficiencia de algunos métodos (como las de Feyerabend), esto ha llevado a que la nueva epistemología tenga una base más abierta.

Según el falibilismo y la definición platónica, los conocimientos son esencialmente creencias suficientemente justificadas. Filósofos como el mexicano Luis Villoro sostienen esta postura.

La reflexión sobre el propio conocimiento ha dado lugar a sus propias ramas de estudio:

Visión científico-técnica

En las ciencias, se suele considerar que existe un flujo continuo y organizado de datos, información, conocimiento y sabiduría. Este flujo nos permite resolver problemas o tomar decisiones (conocimiento "accionable").

Archivo:Esquema conocimiento
Esquema sobre el conocimiento desde el punto de vista de las ciencias de la información, cómo se genera y cómo se aplica.

Para alcanzar el conocimiento científico, se aplica el método científico, usando diferentes vías como el método empírico (basado en la experiencia), el método histórico, el método lógico, el método estadístico o la analogía.

En general, para que una creencia sea conocimiento científico, no basta con que sea lógica; debe haber pruebas que la apoyen. Es decir, su verosimilitud debe demostrarse usando el método científico, con una lógica empírica y un método experimental.

Sin embargo, esto se complica si nos preguntamos si el método es suficiente, si los hechos son puros o solo interpretaciones, o si es posible ser completamente objetivo y neutral al comprender la realidad.

Tradiciones culturales y visión religiosa

El concepto de conocimiento es más amplio que el de conocimiento científico. Las tradiciones culturales y las creencias religiosas son un tipo especial de conocimiento, diferente al científico. Es un saber que se vive como creencia dentro de un entorno social y cultural, y se considera como experiencia acumulada o como una revelación recibida de generaciones anteriores.

Conocimiento y vida

La experiencia en la vida personal, social y cultural tiene muchos matices y contenidos. Por lo tanto, los conocimientos verdaderos también dependen de un contexto y no siempre coinciden con el conocimiento científico. La vida y los conocimientos que obtenemos de ella son un campo mucho más amplio que el de la ciencia. El conocimiento científico no siempre es el más adecuado para vivir y convivir mejor. Por eso, debemos aceptar que la verdad es a menudo "relativa", porque el conocimiento mismo es siempre "relativo" a un contexto.

Creer que se posee el conocimiento verdadero y definitivo, como una evidencia final, puede llevar fácilmente al fanatismo.

Tipos de conocimiento y sus características

El conocimiento es: El conocimiento expresa:
  • Función
  • Acción
  • Producto
  • Resultado del desarrollo de la vida de un individuo
  • la herencia genética y la memoria filogenética.
  • la adaptación ambiental social y cultural de grupo.
  • la propia interacción del individuo en su ambiente y su creatividad.

Dada la gran complejidad de las actividades mentales y sus múltiples aplicaciones, es útil clasificarlas para estudiarlas mejor.

Características generales

  • Todo conocimiento humano tiene una dimensión profundamente cultural, tanto en cómo se origina como en cómo se aplica.
  • Algunos conocimientos pueden expresarse mediante el lenguaje, volviéndose así objetivos, comunicables y codificados. Esto permite su transmisión y conservación, así como su interpretación entre diferentes personas, culturas e idiomas.
  • Los conocimientos no siempre son objetivos, comunicables o conscientes, pero en cualquier caso guían y dirigen la acción y el comportamiento. Esto es especialmente cierto para los conocimientos que provienen de la simple experiencia.

Por la especificidad de su aplicación

Los conocimientos pueden ser:

Teóricos

Buscan mostrar una verdad como representación o interpretación de la realidad. Pueden ser:

  • Científicos: Resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación colectiva para explicar el universo.
  • Filosóficos: Intentan dar fundamento al propio conocimiento y abarcar el universo como un todo con sentido, ampliando las perspectivas generales del conocimiento mediante la crítica de sus propios fundamentos.
  • De creencias: Se aceptan como verdades evidentes.

Estos pueden ser:

  • Teológicos: Basados en una revelación divina.
  • Tradicionales: Transmitidos culturalmente. A su vez, pueden ser:

** Locales: Conocimiento desarrollado en un área geográfica específica. ** Globales: Formados por redes o comunidades de lugares y culturas diversas.

Conocimientos prácticos

Archivo:Conocimientoinp
El conocimiento según Israel Nuñez de Paula. Univ. La Habana

Están orientados a realizar una acción para lograr un fin:

  • Morales: Relacionados con las normas de comportamiento social.
  • Éticos: Relacionados con la reflexión y el fundamento de la moral en relación con un sentido o finalidad última.
  • Políticos: Relacionados con el fundamento y la organización del poder social.
  • Artísticos: Como expresión de la sensibilidad estética, buscando la belleza.
  • Técnicos: Relacionados con la utilidad de los resultados de la acción en diversos campos, como:

** La producción económica. ** La dirección política y social de organizaciones. ** La economía doméstica. ** Las habilidades personales.

Por la estructura de su contenido

** Orientado: Cuando se refiere a las relaciones de causa y efecto entre conceptos (leyes descriptivas o explicaciones). ** Axiomático: Cuando se refiere a explicaciones de causas finales o sucesos que se consideran verdaderos "a priori" (teorías o fundamentos de la ciencia).

Por el carácter de su divulgación

  • Público: Fácil de compartir, creado o difundido por la sociedad.
  • Privado: Personal, construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.
  • Explícito: Puede ser transmitido de una persona a otra mediante un medio de comunicación formal.
  • Tácito o implícito: Generalmente arraigado en experiencias personales, formas de pensar y hábitos que, sin embargo, influyen en las maneras personales de conocer.
  • Codificado: Puede almacenarse o especificarse formalmente sin perder información. El conocimiento no codificado es difícil de expresar o explicitar.

Por su origen

  • Conocimiento analítico o a priori: Su información se basa en la forma lógica de las relaciones entre los contenidos. Es independiente de la experiencia, ya que es tautológico o puramente lógico-formal. Su fundamento es la deducción.
  • Conocimiento sintético o a posteriori: Su comprensión como concepto y lenguaje deriva y depende de la experiencia. Su fundamento es la inducción.
  • Empírico: Su contenido se basa únicamente en la mera experiencia, por lo que tiene poco contenido conceptual y es difícil de expresar con palabras. Se aplica a menudo a emociones y sentimientos personales.

Finalidad

  • Ciencia: Cuando busca interpretar la realidad de forma adecuada.
  • Comunicativo: Cuando busca transmitir información.
  • Expresivo: Cuando busca transmitir emociones, sentimientos y experiencias estéticas.

Por el soporte de su conservación y divulgación

  • Cultural: Propio de una organización, donde se usan términos y procedimientos acordados internamente. Los ámbitos culturales pueden ir desde una civilización hasta un grupo social pequeño (científicos, empresas, clubes, amigos).

** Bibliográfico: Diccionarios, libros y otros soportes escritos. ** Artístico: Escultura, pintura, literatura, música, teatro, etc. ** Informatizado o digitalizado.

Por la forma de su adquisición

  • Académico: Adquirido en instituciones con normas y objetivos definidos.
  • Profesional: Adquirido en el ejercicio de una profesión.
  • Vulgar: Producto del simple intercambio de información entre personas.
  • Tradicional: Responde a una transmisión cultural hereditaria.
  • Religioso: Desarrollado en el ámbito de una institución social de ese tipo.

Cómo se genera el conocimiento formal

Curiosidad El conocimiento, desde un punto de vista formal, puede generarse de varias maneras. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas:

1. Investigación básica (ciencias): Se publican aportes principalmente en congresos y artículos especializados.
2. Investigación aplicada (tecnología, humanidades, etc.): Se publican aportes de la misma manera que en las ciencias básicas.

Estas dos primeras etapas pueden interactuar. La investigación aplicada se basa en el conocimiento de las ciencias básicas, pero también en cualquier otra forma de conocimiento. La investigación aplicada puede generar más conocimiento incluso si la investigación básica no lo hace, pero nuevos aportes en ciencias básicas abren muchas nuevas posibilidades para el conocimiento aplicado.

3. Libros científicos o técnicos: Un libro científico o técnico agrupa, organiza y resume el conocimiento existente sobre un tema. Un libro actualizado debe incluir los últimos aportes sobre el tema.
4. Divulgación: A partir del conocimiento existente o nuevo, se publican artículos en revistas o libros de divulgación para explicar el conocimiento a la población en general (no especializada). Es en esta etapa cuando el conocimiento llega a la gente de forma masiva. También puede llegar a través de los medios de comunicación electrónicos, como Wikipedia.

Vías para acceder al conocimiento

El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes:

  • Intuición: Se considera un conocimiento directo e inmediato del objeto. No suele basarse en pruebas ni sigue un camino racional. Por ello, a veces no se puede explicar o incluso poner en palabras.
  • Experiencia: Lo conocido es un contenido de la experiencia. Su base es el testimonio directo o indirecto (a través de aparatos) de la percepción de los sentidos.
  • Tradición: Es la cultura que una generación hereda de las anteriores y transmite a las siguientes. Aquí entra el conocimiento cultural y el aprendizaje de normas sociales que no suelen cuestionarse.
  • Autoridad: La verdad de un conocimiento se establece tomando como referencia la fuente del mismo. La influencia de la autoridad se relaciona con el estatus que posee: científico, moral, político, artístico, etc.
  • Ciencia: Es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos de forma metódica, verificados y comparados con la realidad. Se refiere a objetos o conceptos de la misma naturaleza que son valorados y aceptados por la comunidad científica. Aunque no siempre los conocimientos científicos son aceptados por toda la comunidad social.

Enfoque histórico y filosófico del conocimiento

Archivo:Efez Celsus Library 5 RB
Representación del conocimiento, en griego Επιστημη, Episteme) en la Biblioteca de Celso en Éfeso, Turquía.

Todos los filósofos, de una forma u otra, se han ocupado del problema del conocimiento. Su importancia actual comenzó con las ideas idealistas. Cuando la conciencia, en Descartes, se vuelve lo principal, y cuando en Kant la razón humana da forma al objeto, el conocimiento empieza a ser un problema central. Los tiempos del realismo espontáneo de la antigüedad y la Edad Media llegaron a su fin.

En Grecia, predominaban los problemas sobre la existencia (ontológicos). Desde Descartes, Berkeley, Malebranche, Leibniz, Locke, Hume y otros, predominaron los problemas sobre el conocimiento (gnoseológicos). Para ellos, el tema era importante, pero aún no pensaban que mereciera una disciplina de estudio especial. Fue Kant quien, con plena conciencia, estableció que el conocimiento requería una "teoría" especial. Autores posteriores, de forma explícita o implícita, consideraron que el problema del conocimiento era fundamental en la filosofía.

La descripción detallada de lo que ocurre en el conocimiento humano dio lugar a una "fenomenología del conocimiento". Aquí, se trata de describir lo que aparece en el acto de conocer, sin atender a cómo se generó.

El problema principal es definir la relación que existe en el conocimiento entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

Conocer ocurre cuando el sujeto que conoce "capta" o se "apropia" del objeto conocido. La presencia de ambos es esencial. El énfasis en uno u otro de estos componentes determina que algunos filósofos, al dar más importancia al objeto, se inclinen por posiciones realistas. Por el contrario, quienes dan más importancia al sujeto se inclinarán hacia actitudes e ideas idealistas.

El problema de la posibilidad del conocimiento como verdad es otro de los que se presentan en el análisis:

  • El escepticismo, desde los griegos, niega esa posibilidad. Siempre se ha encontrado una contradicción en esta postura: se niega el conocimiento de la verdad afirmando que ese algo no es posible.
  • En cambio, el dogmatismo da por sentado el conocimiento verdadero como un supuesto fundamental.

Lo más común es que tanto en el escepticismo como en el dogmatismo las posiciones sean moderadas o combinadas.

El origen del conocimiento

Evidencia (filosofía)

  • Los empiristas creen que lo fundamental es lo que aportan los sentidos, y que las ideas son solo generalizaciones de la experiencia. Sostienen que la verdad es escéptica, probable y no dogmática. Esta corriente estuvo presente en la antigüedad con los sofistas y pirronianos. En la Edad Media, con los nominalistas, y en la Edad Moderna, con los empiristas ingleses.

Actualmente, la ciencia aborda esta problemática con planteamientos completamente nuevos basados en la Teoría de la Evolución y la antropología cultural.

Conocimiento y verdad

Verdad Tradicionalmente, la definición de la verdad del conocimiento es la adecuación entre lo que está en la mente y la cosa misma.

En el siglo XX, Heidegger introdujo un enfoque diferente: la verdad como descubrimiento o revelación del ser, por el simple hecho de mostrarse como un fenómeno primario.

Esta postura es un intuicionismo extremo, que también ha estado presente en otros pensadores, como Bergson, quien sostenía la posibilidad de una intuición intelectual, diferente de todo razonamiento o inferencia deductiva.

En cualquier caso, la verdad aparece como una perspectiva (Ortega y Gasset), "respectiva" como realidad mundanal (Zubiri), o "relativa" a un sistema lógico (Gödel), y en cualquier caso, (Popper), con una relación asintótica con lo real o como una relación "hermenéutica analógica" como plantea Mauricio Beuchot. Esto hace que la verdad sea "historia", además de ser un "hecho histórico" en todos los aspectos de su "realización" como verdad conocida, realidad como actualización de posibilidades de lo real.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Knowledge Facts for Kids

kids search engine
Conocimiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.