robot de la enciclopedia para niños

Reduccionismo para niños

Enciclopedia para niños

El reduccionismo es una forma de pensar que busca entender cosas grandes y complicadas dividiéndolas en partes más pequeñas y simples. Es como si quisieras entender cómo funciona un reloj: en lugar de verlo como un todo, lo abres y estudias cada engranaje y pieza por separado.

¿Qué es el reduccionismo?

El reduccionismo es una idea en la filosofía y la ciencia que dice que para resolver problemas de conocimiento, es útil y suficiente dividir las cosas en sus partes más básicas.

Imagina que quieres entender la biología, que estudia a los seres vivos. Un enfoque reduccionista podría decir que la biología "no es más que" química o física. Esto significaría que todo lo que ocurre en un ser vivo, desde una célula hasta un animal completo, puede explicarse por las leyes de la química y la física.

Por ejemplo, si un reduccionista dice que los organismos vivos "no son más que" un montón de sustancias químicas, está aplicando esta idea. O si dice que las sustancias químicas "no son más que" átomos físicos.

El reduccionismo es una herramienta muy útil en la ciencia. Nos ayuda a entender cómo funcionan las cosas al estudiar sus componentes más pequeños. Sin embargo, no siempre significa que una cosa compleja sea "solo" la suma de sus partes. A veces, cuando las partes se juntan, crean propiedades nuevas que no existían en las partes individuales. Esto se llama emergencia.

Tipos de reduccionismo

Hay diferentes maneras de aplicar el reduccionismo:

Reduccionismo ontológico

El reduccionismo ontológico es la idea de que la realidad está hecha de un número limitado de cosas muy básicas. Y que todas las demás cosas que vemos son el resultado de cómo estas cosas básicas interactúan.

Por ejemplo, un filósofo podría decir que todo lo que existe se reduce a "materia". Esto significa que, en el fondo, todo está hecho de la misma sustancia fundamental.

Hay dos formas de reduccionismo ontológico:

  • Reduccionismo ontológico de elementos: Dice que cada cosa individual que existe es la suma de elementos más simples. Por ejemplo, un árbol es una suma de células, y las células son una suma de moléculas.
  • Reduccionismo ontológico de tipos: Dice que cada tipo de cosa (como "árbol" o "célula") es un tipo de suma de tipos de cosas más simples. Esta idea es más debatida.

Reduccionismo metodológico

El reduccionismo metodológico es una estrategia para hacer ciencia. Sugiere que la mejor manera de investigar es intentar explicar todo usando las entidades más pequeñas posibles.

En la biología, esto significa tratar de explicar los fenómenos biológicos (como la digestión o el crecimiento) a través de los procesos bioquímicos y moleculares que ocurren dentro de las células. Un gran ejemplo de su éxito es cómo se descubrió que la unidad de la herencia, el gen, es en realidad una molécula llamada ácido desoxirribonucleico (ADN).

Reduccionismo de la teoría

El reduccionismo de la teoría ocurre cuando una teoría científica más grande y general puede explicar y reemplazar a una teoría más específica.

Un ejemplo famoso es la mecánica newtoniana. Las leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas y las teorías de Galileo sobre el movimiento de los objetos en la Tierra fueron muy importantes. Pero las teorías de Newton sobre la mecánica las absorbieron, porque podían explicar todo lo que las anteriores explicaban, y mucho más. La mecánica newtoniana es una teoría más general y poderosa.

El reduccionismo en la ciencia

El pensamiento reduccionista es muy importante en muchas áreas de la ciencia moderna, como la física, la química y la biología molecular.

Por ejemplo, para entender el sistema solar, lo vemos como sus partes (el Sol y los planetas) y cómo interactúan entre sí. La mecánica clásica es un buen ejemplo de un marco reduccionista.

En la ciencia, el reduccionismo implica que algunas áreas de estudio se basan en otras que estudian cosas más pequeñas. Por ejemplo, se acepta que la química se basa en la física, y la biología molecular en la química.

Sin embargo, el reduccionismo tiene límites. Especialmente cuando se trata de sistemas complejos, como los ecosistemas o las sociedades. En estos sistemas, las partes interactúan de maneras tan complicadas que surgen propiedades nuevas que no se pueden explicar solo mirando las partes individuales. Esto se conoce como propiedades emergentes.

Algunos científicos creen que para entender estos sistemas complejos, no basta con el reduccionismo. Necesitamos un enfoque más holístico, que mire el sistema como un todo y cómo sus partes se relacionan entre sí.

El físico Philip Warren Anderson explicó que, aunque las ciencias se pueden ordenar en una jerarquía (física de partículas, física del estado sólido, química, biología, psicología, ciencias sociales), esto no significa que una ciencia sea solo una versión aplicada de la anterior. Él dijo que "en cada etapa son necesarias leyes, conceptos y generalizaciones totalmente nuevos". Esto significa que, aunque el reduccionismo es útil, cada nivel de complejidad tiene sus propias reglas y fenómenos que deben estudiarse por sí mismos.

Disciplinas como la cibernética y la teoría de sistemas se enfocan en el no reduccionismo. A veces, incluso explican fenómenos de un nivel superior para entender los de un nivel inferior, lo contrario del reduccionismo.

Archivo:Digesting Duck
René Descartes, en De homine (1662), pensaba que los animales podían ser vistos como máquinas muy complejas, como este pato mecánico que digiere.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reductionism Facts for Kids

kids search engine
Reduccionismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.