Perpetuum mobile para niños
Este artículo se refiere al término musical, para el concepto en física, véase: Móvil perpetuo
Perpetuum mobile (en latín), moto perpetuo (en italiano) o mouvement perpétuel (en francés), significa literalmente "movimiento perpetuo". En el mundo de la música, este término tiene dos significados principales:
- Se refiere a piezas musicales, o partes de ellas, que se caracterizan por tener un flujo constante y rápido de notas. Imagina una melodía que no para, como si estuviera siempre en movimiento.
- También se usa para describir piezas completas, o secciones largas de una obra, que deben tocarse una y otra vez, a menudo sin un número fijo de repeticiones.
El musicólogo Kurt Pahlen explicó que algunos compositores usan este nombre para piezas divertidas que, como un sueño de los científicos, "no tienen fin". Esto significa que el final de la pieza se une con su principio, permitiendo que se repita infinitamente. Compositores como Weber, Mendelssohn, Paganini y Johann Strauss han creado obras curiosas y brillantes con el nombre de Perpetuum mobile o moto perpetuo.
Contenido
¿Qué es el Perpetuum Mobile en la Música?
El Perpetuum Mobile como Técnica Musical
Una forma de entender el Perpetuum mobile es como una técnica de composición. Esto ocurre cuando una pieza musical mantiene un flujo constante de notas rápidas, casi sin interrupción.
Un ejemplo muy conocido es el final de la Sonata para piano n.º 2 de Frédéric Chopin. En esta parte, hay una secuencia de tresillos de corchea muy rápidos que continúan durante todo el movimiento.
Otros ejemplos de esta técnica se encuentran en obras de grandes compositores como Ludwig van Beethoven, en los finales de sus Sonatas para piano n.º 22, n.º 17 "Tempestad" y n.º 23 "Appassionata". También se ve en el segundo de los Impromptus, D. 899 de Franz Schubert, y en el final de la Sonata para piano n.º 1 de Carl Maria von Weber. Más adelante, Maurice Ravel y Béla Bartók también usaron esta idea en sus composiciones.
El Perpetuum Mobile como Composición Completa
Cuando hablamos de un Perpetuum mobile como una pieza musical individual, nos referimos a una obra diseñada para que una parte extensa se repita varias veces, a menudo sin un número definido. Lo importante es que el "movimiento" de la melodía no se detiene cuando comienza una nueva repetición.
Los cánones musicales, por ejemplo, a menudo están hechos para tocarse de esta manera, y en ese caso se les puede llamar canon perpetuus. En algunas ocasiones, las repeticiones de un Perpetuum mobile pueden cambiar de tono, lo que se conoce como modulación o progresión armónica. Un ejemplo famoso de esto son algunos cánones de la Ofrenda musical, BWV 1079 de Johann Sebastian Bach.
El Perpetuum mobile como un tipo de composición musical fue muy popular a finales del siglo XIX. Estas piezas solían interpretarse para mostrar la habilidad de los músicos, a menudo como bises al final de los conciertos, y a veces el ritmo se aceleraba en cada repetición.
Ejemplos Notables de Perpetuum Mobile
Obras del Siglo XIX
Algunas piezas famosas de Perpetuum mobile del siglo XIX incluyen:
- Felix Mendelssohn, Perpetuum mobile, opus 119, para piano.
- Ottokar Novacek, Perpetuum Mobile, para violín y piano.
- Niccolò Paganini, Moto perpetuo Op. 11 (n.º 6) para violín.
- Nikolái Rimski-Kórsakov, El vuelo del moscardón.
- Johann Strauss II, Perpetuum Mobile: musikalischer Scherz para orquesta.
- Robert Schumann, «Hasche-Mann» de Kinderszenen.
Obras del Siglo XX
Entre los ejemplos del siglo XX de este tipo de composiciones se encuentran:
- "Mouvement", una pieza de 1905 para piano de Claude Debussy.
- El último movimiento de la sonata para violín de Maurice Ravel.
- Trois Mouvements perpétuels, una composición para piano de 1918 de Francis Poulenc.
- El final de la ópera Wozzeck, acto III escena 5, de Alban Berg (1914–1924).
- Segunda pieza de las tres para contrafagot solo de Erwin Schulhoff. (1922)
- El último movimiento del Concierto para violín de Samuel Barber (1939).
- El último movimiento del Concierto para orquesta de Béla Bartók (1943).
- Perpetuum mobile orquestal de Arvo Pärt (1963).
- "Perpetuum Mobile for pedals alone" una pieza para órgano de Wilhelm Middelschulte.
- Short Ride in a Fast Machine de John Coolidge Adams (1986).
- «Perpetuum Mobile» de Penguin Cafe Orchestra (1987).
- El álbum del grupo alemán avant garde Einstürzende Neubauten Perpetuum Mobile también contiene ejemplos de este concepto.
- «Fracture» es una pieza moderna moto perpetuo basada en la escala de tonos completos compuesta por el guitarrista Robert Fripp.
- Preludio n.º 2 en la menor de 24 preludios y fugas de Dmitri Shostakovich.
Obras del Siglo XXI
Algunos ejemplos del siglo XXI de "Perpetuum mobile" son:
- Juan Manuel Abras, Perpetuum tanguile, para violín.
- Mesías Maiguashca, el móvil perpetuo de las 7 Piezas para piano.
- Eric Whitacre, Equus.
Véase también
En inglés: Perpetuum mobile Facts for Kids