Patología para niños
Datos para niños Patología |
||
---|---|---|
Parte de ciencias biomédicas | ||
![]() |
||
Rama de las biomedicina encargada del estudio de las enfermedades. | ||
La patología es una rama de la medicina y la biología que se encarga de estudiar las enfermedades. La palabra viene del griego pathos, que significa "sufrimiento" o "enfermedad", y logía, que significa "estudio".
Esta ciencia investiga los cambios que ocurren en las células, tejidos y órganos de nuestro cuerpo cuando estamos enfermos. Para ello, usa herramientas especiales como microscopios y análisis de laboratorio. Su objetivo es entender por qué ocurren las enfermedades, cómo se desarrollan y qué síntomas presentan. También ayuda a encontrar las mejores formas de tratar y prevenir problemas de salud.
La patología es como un puente entre las ciencias básicas (que estudian cómo funciona el cuerpo) y las ciencias clínicas (que se enfocan en atender a los pacientes).
Generalmente, la patología se divide en dos grandes áreas:
- Patología general: Estudia cómo reaccionan las células y tejidos ante situaciones que no son normales o ante problemas genéticos.
- Patología sistémica: Analiza los cambios en órganos y tejidos específicos del cuerpo.
Contenido
¿Qué significa la palabra Patología?
La palabra "patología" significa "el estudio de la enfermedad". Como ya vimos, viene de las palabras griegas pathos (enfermedad o sufrimiento) y loguía (estudio o tratado).
Es importante recordar que "patología" no es lo mismo que "enfermedad". La patología es la ciencia que las estudia, no el nombre de las enfermedades en sí. Por ejemplo, es correcto decir "enfermedades inflamatorias", no "patologías inflamatorias".
Un viaje por la historia de la Patología
El interés por entender las enfermedades es muy antiguo. Desde hace mucho tiempo, las personas han buscado explicaciones para los problemas de salud.
Al principio, se creía que las enfermedades eran causadas por fuerzas sobrenaturales. Por eso, los sacerdotes y magos eran quienes intentaban "curar" a las personas en civilizaciones antiguas como la babilónica, egipcia o griega.
La etapa de los humores
Más tarde, la patología empezó a basarse en ideas biológicas y filosóficas. Pensadores como Aristóteles e Hipócrates estudiaron las enfermedades en animales y personas. Hipócrates, un médico griego, propuso que el cuerpo tenía cuatro líquidos principales, llamados "humores": sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Creía que la enfermedad ocurría cuando estos humores estaban desequilibrados.
En la antigua Roma, médicos como Galeno organizaron la medicina en diferentes áreas, incluyendo el estudio de las dolencias. Sus ideas fueron muy importantes durante toda la Edad Media.
La etapa de los órganos
Durante el Renacimiento, el estudio del cuerpo humano avanzó mucho gracias a anatomistas como Andreas Vesalius. Ellos exploraron y describieron el organismo, lo que permitió entender mejor cómo las enfermedades afectaban los órganos.
La etapa de los tejidos
La invención del microscopio fue un gran paso. Con él, los científicos pudieron observar los tejidos y las células en detalle. Esto llevó al nacimiento de la "Patología Clínica", que se basa en la observación directa de los cambios en el cuerpo.
Rudolf Virchow fue muy importante en esta etapa, al establecer que las enfermedades son el resultado de cambios en las células.
La etapa molecular
Hoy en día, la patología también estudia las enfermedades a un nivel muy pequeño, el de las moléculas. Esto se conoce como "Patología molecular".
Además, existe la "Patología comparada", que analiza las enfermedades en diferentes especies de animales y en los humanos para encontrar similitudes y diferencias. La "Patología Veterinaria" se dedica a estudiar las enfermedades en animales domésticos y de granja.
¿Cómo se desarrolla una enfermedad? El proceso patológico
Para entender una enfermedad, los patólogos estudian cuatro aspectos principales:
- Etiología (las causas).
- Patogenia (cómo se desarrolla).
- Cambios morfológicos (las alteraciones que se ven).
- Manifestaciones clínicas (los síntomas).
Esta forma de pensar fue propuesta por Rudolf Virchow en el siglo XIX. Él dijo que todas las enfermedades son el resultado de cambios en las células.
Etiología: ¿Cuál es la causa?
La etiología se refiere a las razones por las que una enfermedad aparece. Las causas pueden ser genéticas (relacionadas con nuestros genes) o adquiridas (por el ambiente, infecciones, etc.). A lo largo de la historia, se ha pasado de pensar que una sola cosa causaba una enfermedad a entender que muchas veces son varios factores los que contribuyen a su desarrollo.
Patogenia: ¿Cómo se desarrolla?
La patogenia es la secuencia de eventos que ocurren en las células y tejidos desde que algo los afecta hasta que la enfermedad se manifiesta por completo. Es muy importante porque nos ayuda a entender la relación entre lo que causa la enfermedad y cómo funciona el cuerpo.
Cambios morfológicos: ¿Qué se ve?
Los cambios morfológicos son las alteraciones en la estructura de los tejidos o células que son características de una enfermedad. Observar estos cambios, a menudo con un microscopio, ayuda a los patólogos a hacer un diagnóstico.
Manifestaciones clínicas: ¿Qué síntomas hay?
Las manifestaciones clínicas son los signos y síntomas que una persona presenta debido a los cambios en sus células y tejidos. Por ejemplo, fiebre, dolor o cansancio.
¿Cómo se diagnostica en Patología?
Los profesionales de la patología se llaman patólogos. Hay dos tipos principales:
- Los anatomopatólogos diagnostican observando los cambios en los tejidos y células, principalmente con un microscopio.
- Los patólogos clínicos hacen diagnósticos a través de análisis de laboratorio. Esto incluye estudios de sangre, pruebas de inmunología, microbiología (para detectar microbios), bioquímica y genética.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pathology Facts for Kids