Inercia para niños
La inercia es una propiedad fundamental de la materia. Imagina que es como la "pereza" de los objetos para cambiar lo que están haciendo. Si un objeto está quieto, la inercia hace que quiera seguir quieto. Si un objeto se está moviendo, la inercia hace que quiera seguir moviéndose a la misma velocidad y en la misma dirección.
En física, la inercia es la resistencia que un cuerpo opone a que se cambie su estado de movimiento. Esto incluye cambios en su velocidad o en la dirección en la que se mueve. Por eso, un objeto que está quieto o moviéndose en línea recta a velocidad constante, seguirá así a menos que una fuerza actúe sobre él y lo obligue a cambiar.
Cuando hablamos de que un objeto está "quieto" o en "movimiento constante", siempre es en relación con algo más. Por ejemplo, tú puedes estar quieto en tu silla, pero la Tierra se está moviendo alrededor del Sol. Así que, en realidad, siempre estamos en movimiento, aunque no lo notemos.
Existen dos tipos principales de inercia en física:
- Inercia mecánica: Mide lo difícil que es cambiar el estado de movimiento o reposo de un objeto. Depende de la cantidad de materia que tiene el objeto (su masa) y de cómo está distribuida esa masa.
- Inercia térmica: Mide lo difícil que es para un objeto cambiar su temperatura cuando entra en contacto con otros objetos o cuando se calienta. Depende de su capacidad para almacenar calor.
Contenido
¿Cómo se descubrió la inercia?
Primeras ideas sobre el movimiento
Desde hace mucho tiempo, las personas han intentado entender por qué se mueven los objetos. En la antigua China, un pensador llamado Mozi ya hablaba de ideas relacionadas con la inercia.
En la antigua Grecia, el filósofo Aristóteles creía que los objetos solo se movían si algo los empujaba. Pensaba que, si dejabas de empujar, los objetos se detendrían. Esto parecía lógico porque, en la Tierra, la fricción y la resistencia del aire hacen que los objetos en movimiento se frenen y se detengan.
Sin embargo, otros filósofos no estaban de acuerdo. Por ejemplo, Lucrecio pensaba que el estado natural de la materia era el movimiento. Más tarde, en el siglo VI, Juan Filopon sugirió que los objetos seguían moviéndose porque se les "impartía" una propiedad al ser lanzados, no porque el aire los empujara.
En el siglo XI, el científico persa Ibn Sina (conocido como Avicena) también pensó que un objeto en el vacío no se detendría a menos que algo actuara sobre él.
La teoría del ímpetu
En el siglo XIV, un pensador llamado Jean Buridan desarrolló la idea del "ímpetu". Él decía que cuando un objeto se ponía en movimiento, adquiría un "ímpetu" que lo mantenía en movimiento. Este ímpetu se iría perdiendo por la resistencia del aire o el peso del objeto. Buridan también notó que cuanto más rápido se movía un objeto, más ímpetu tenía. Esta idea fue un paso importante hacia el concepto moderno de inercia.
La inercia clásica: Galileo y Newton
El concepto de inercia que usamos hoy en día fue desarrollado por grandes científicos como Galileo Galilei e Isaac Newton.
Galileo, en el siglo XVII, se dio cuenta de que si un cuerpo se moviera sobre una superficie perfectamente lisa y plana, sin nada que lo detuviera, seguiría moviéndose en la misma dirección y a la misma velocidad para siempre. También observó que, sin una referencia externa, es imposible saber si un objeto está en movimiento o en reposo.
Más tarde, Isaac Newton formuló este principio de manera muy clara en su Primera Ley del Movimiento, también conocida como la Ley de la Inercia. Esta ley dice:
-
- Todo cuerpo permanece en su estado de reposo, o de movimiento uniforme en línea recta, a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas que actúen sobre él.
Esto significa que los objetos no cambian su movimiento por sí solos. Necesitan una fuerza externa para empezar a moverse, detenerse, acelerar, frenar o cambiar de dirección.
La inercia en la relatividad
La teoría de la relatividad especial de Albert Einstein, propuesta en 1905, se basó en las ideas de inercia de Galileo y Newton. Aunque la teoría de Einstein cambió nuestra forma de entender conceptos como la masa y la energía, la idea básica de inercia se mantuvo.
Más tarde, en su teoría de la relatividad general (1916), Einstein amplió el concepto. En la relatividad general, el movimiento inercial se refiere a cualquier movimiento de un cuerpo que no está afectado por fuerzas eléctricas, magnéticas o de otro tipo, sino solo por la influencia de la gravedad. Es como el movimiento "natural" de un objeto en el espacio-tiempo.
Véase también
En inglés: Inertia Facts for Kids