Antonio Pigafetta para niños
Datos para niños Antonio Pigafetta |
||
---|---|---|
![]() Retrato descrito tradicionalmente como de Antonio Pigafetta. Se trata en realidad de otro miembro de la familia Pigafetta.
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Antonio Lombardo | |
Nacimiento | c. 1480 Vicenza, Italia |
|
Fallecimiento | c. 1534 ibidem |
|
Residencia | Vicenza | |
Nacionalidad | veneciana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Giovanni Antonino Pigafetta | |
Familiares | Felipe Pigafetta | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y escritor | |
Obras notables | Relación del primer viaje alrededor del mundo | |
Distinciones | ||
Antonio Pigafetta (nacido en Vicenza, Italia, alrededor de 1480 y fallecido en la misma ciudad alrededor de 1534) fue un noble italiano del Renacimiento. Se destacó como explorador, geógrafo y cronista al servicio de la República de Venecia. También fue caballero de la Orden de San Juan.
En 1518, Pigafetta viajó a España y se unió a la Expedición de Magallanes-Elcano. Esta expedición logró la primera circunnavegación completa del mundo en 1522. Pigafetta fue uno de los 18 hombres que sobrevivieron al viaje, de los 265 que iniciaron la travesía. Regresó a bordo de la nao Victoria, el único barco que completó la vuelta al mundo.
Su libro, Relación del primer viaje alrededor del mundo (publicado en 1524), es la fuente principal de información sobre este increíble viaje. Gracias a él, conocemos detalles sobre el estrecho de Magallanes, la Patagonia y el idioma cebuano de Filipinas.
Un familiar suyo, Filippo Pigafetta (1533-1604), también fue un viajero conocido por su libro sobre un viaje al Congo en el siglo XVI.
Contenido
Biografía de Antonio Pigafetta
¿Cómo fueron los primeros años de Antonio Pigafetta?
Antonio Pigafetta se describía a sí mismo como un "gentilhombre vicentino", lo que significa que provenía de una familia adinerada de Vicenza, en la República de Venecia. Nació entre 1480 y 1491. Se sabe que su padre fue Giovanni Antonino Pigafetta. Antonio probablemente tuvo buena salud, lo que le permitió sobrevivir a la difícil primera vuelta al mundo.
Desde joven, se interesó por la astronomía, la geografía y la cartografía. Aprendió a usar instrumentos como el astrolabio y la brújula. Completó su educación al servicio de Francesco Chiericati, un importante representante del papa León X en Roma. Allí estudió temas generales y, posiblemente, francés.
Alrededor de 1518, acompañó a Chiericati a España. Allí fue presentado al emperador Carlos I y se quedó a vivir en Barcelona.
Mientras estaba en España, Pigafetta se enteró del plan del navegante portugués Fernando de Magallanes para encontrar una nueva ruta hacia las Indias. Magallanes había propuesto su idea al rey de Portugal sin éxito, así que decidió presentarla al joven rey Carlos I de España, quien la aceptó. El objetivo era encontrar un paso marítimo hacia las Indias Orientales y llegar a las Molucas (las Islas de las Especias) navegando siempre por mares que, según el Tratado de Tordesillas, pertenecían a Castilla. Esto era lo que se conocía como la "ruta hacia el oeste", algo que Cristóbal Colón había intentado sin éxito.
Pigafetta vivía en una época de grandes descubrimientos, con viajes famosos como los de Cristóbal Colón, Américo Vespucio y Vasco de Gama. Él mismo escribió que quería ver con sus propios ojos las maravillas del océano para poder contarlas a otros y dejar su nombre para la historia.
Con cartas de recomendación, Pigafetta viajó a Málaga y luego a Sevilla. Allí esperó tres meses hasta que la flota estuvo lista para zarpar. La expedición estaba formada por cinco naos y más de doscientos hombres. Pigafetta fue aceptado como "supernumerario", un puesto para jóvenes nobles que buscaban aventura o experiencia militar. Fue registrado como "Antonio Lombardo" y asignado a la nao Trinidad, el barco de Magallanes. A pesar de algunas dificultades al principio, Pigafetta se ganó la confianza de Magallanes y le sirvió como traductor y cartógrafo.

La expedición navegó con cuidado por la desembocadura del Río de la Plata y luego bordeó las costas de la Patagonia. Buscaron el estrecho deseado y lo encontraron el 18 de octubre. Tres semanas después, Magallanes llegó al "cabo Deseado", que marcaba el final del paso, y entraron en el océano Pacífico. Así, fueron los primeros en encontrar la ruta a las Indias por el oeste.
Pigafetta describió las grandes dificultades que enfrentaron al cruzar el Pacífico. Navegaron durante más de tres meses sin alimentos frescos. La comida se echó a perder y el agua se volvió desagradable. Tuvieron que comer cosas muy duras para sobrevivir. Muchos marineros enfermaron gravemente, y diecinueve de ellos fallecieron.
En la batalla de Mactán (Filipinas), Magallanes perdió la vida y Pigafetta resultó herido. Sin embargo, se recuperó y continuó el viaje hasta llegar a las Molucas. Después, Pigafetta se unió a la tripulación de Juan Sebastián Elcano a bordo de la Victoria para el regreso a Sevilla. Sus apuntes terminan el 8 de septiembre de 1522, dos días después de que la nave llegara al puerto de Sanlúcar de Barrameda, tras tres años de viaje.
¿Qué hizo Pigafetta después del viaje?
Al regresar a Sevilla, los supervivientes de la expedición cumplieron su promesa de visitar las iglesias de la Virgen de la Antigua y la Virgen de la Victoria. Después, Pigafetta viajó a Valladolid para reunirse con Carlos I y entregarle una copia de su diario de viaje. Luego fue a Portugal para ver al rey Juan I, y de allí pasó por España de nuevo hasta llegar a Francia, donde se entrevistó con la reina regente Luisa de Saboya. Finalmente, entregó una última copia de su relato al gran maestre Philippe Villiers de l’Isle-Adam y se retiró a Italia.
En 1523, Clemente VII fue elegido papa, y Pigafetta le presentó otra copia de su diario. Sin embargo, la primera noticia sobre la circunnavegación del mundo no llegó a Europa a través de Pigafetta, sino por un relato escrito por Maximiliano Transilvano, publicado en 1523. Transilvano había entrevistado a algunos de los supervivientes cuando la nao Victoria regresó a España.
No se sabe con certeza qué hizo Pigafetta después de terminar su diario. Algunas fuentes dicen que fue nombrado caballero de Rodas en 1524. Murió en su país natal en una fecha desconocida, posiblemente entre 1534 y 1535.
La importante obra de Antonio Pigafetta
Relación del primer viaje alrededor del mundo
Antonio Pigafetta escribió sus experiencias en la obra Relazione del primo viaggio intorno al mondo (Relación del primer viaje alrededor del mundo), publicada en Venecia en 1536. A menudo se le conoce simplemente como la Relación de Pigafetta. El manuscrito original no se conserva, pero su obra es la única narración conocida que escribió, y la fue completando durante el viaje y después.
¿Qué información contiene su libro?
Pigafetta recopiló muchísimos datos sobre la geografía, el clima, la flora, la fauna y los habitantes indígenas de los lugares que visitaron. Su relato es muy detallado y valioso, especialmente por sus notas sobre náutica y lingüística. Sin su diario, la información sobre el viaje de Magallanes sería muy incompleta. Empezó a escribir el día que partieron y terminó tres años después, el mismo día que regresó a España.
Por ejemplo, Pigafetta anotó palabras de los idiomas de algunos pueblos indígenas que encontraron, como las primeras palabras en idioma cebuano. También registró palabras de Brasil, como "rey" (cacich), "bueno" (tum), "casa" (bou), y muchas otras.
Fue el primero en describir animales como el pingüino de Magallanes, el lobo marino y el guanaco. Describió a los pingüinos como aves que no vuelan, con plumas pequeñas y que se alimentan de peces. A los lobos marinos los comparó con terneros, con orejas cortas y dientes largos. Al guanaco lo describió como un animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y cola de caballo.
Además, al viajar por el mundo, Magallanes y su tripulación aprendieron mucho sobre el cielo del hemisferio sur. Antonio Pigafetta describió una "nube de niebla" que hoy conocemos como las Nubes de Magallanes.
¿Cómo se publicó y estructuró su obra?
El diario de Pigafetta se creyó perdido hasta que Cario Amoretti descubrió una copia completa en la Biblioteca Ambrosiana de Milán en 1800. Amoretti publicó una edición completa en italiano y, un año después, una en francés.
A partir de esa traducción francesa, el historiador chileno José Toribio Medina realizó la primera traducción al español, publicada en 1888.
El libro de Pigafetta es un diario personal de su viaje que luego se convirtió en un libro de viaje. Incluye un prólogo donde explica sus razones para escribirlo, buscando entretener y dejar su historia para la posteridad. Los libros de viaje del Renacimiento estaban muy influenciados por autores como Marco Polo y Plinio el Viejo.
El viaje es el tema principal del diario, a veces contado como una epopeya con naufragios, tempestades y presagios. Esto refleja la forma de pensar de su tiempo, donde los eventos sobrenaturales se veían como la voluntad divina.
Magallanes es presentado como el héroe de la historia, siguiendo el estilo de la literatura de caballerías. Pigafetta lo describe como un capitán valiente que se atrevió a abrir un camino desconocido, a pesar de los peligros y de tener enemigos entre los otros comandantes. Sin embargo, Pigafetta no menciona a Juan Sebastián Elcano, quien tomó el mando de la expedición después de la muerte de Magallanes, ni a otros compañeros que completaron la circunnavegación. Solo nombra a los que fallecieron.
Honores a Antonio Pigafetta
En 1929, la Regia Marina (Marina Real italiana) construyó un destructor de la clase Navigatori que fue llamado Antonio Pigafetta. Fue botado el 1 de mayo de 1931. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue un barco muy activo y exitoso. Fue bombardeado en Túnez en 1943. El 10 de septiembre, para evitar que fuera capturado por los alemanes, fue saboteado. A pesar de esto, los alemanes lograron capturarlo y repararlo, llamándolo T.A. 44. Finalmente, fue bombardeado de nuevo el 17 de febrero de 1945 y se hundió en el puerto de Trieste, Italia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio Pigafetta Facts for Kids
- Maximiliano Transilvano, autor de la primera descripción del primer viaje de circunnavegación.
- Era de los descubrimientos
- Anexo:Cronología de las exploraciones