Jean Buridan para niños
Datos para niños Jean Buridan |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1295 Béthune (Artesia, Francia) |
|
Fallecimiento | c. 1358 París (Isla de Francia, Reino de Francia) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Francés antiguo | |
Educación | ||
Educado en | Sorbonne Universidad de París | |
Alumno de | Guillermo de Ockham | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, teólogo, catedrático, lógico, clérigo y escritor | |
Área | Lógica, filosofía de la naturaleza y teología | |
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Alumnos | Alberto de Sajonia | |
Movimiento | Nominalismo y lógica | |
Jean Buridan (nacido alrededor de 1295 en Béthune, Francia, y fallecido cerca de 1358 en París) fue un importante filósofo y pensador francés de la Edad Media. Su nombre en latín era Joannes Buridanus.
Fue muy conocido por sus estudios en lógica y por sus comentarios sobre las ideas del famoso filósofo Aristóteles. Buridan defendió el principio de causalidad, que explica que todo efecto tiene una causa. También hizo grandes aportes a la óptica y la mecánica, desarrollando una idea temprana de la inercia para entender cómo se mueven las cosas. Su nombre se asocia a menudo con un famoso experimento mental llamado el «asno de Buridán».
Contenido
¿Quién fue Jean Buridan?
Los primeros años y su educación
Jean Buridan nació probablemente en la ciudad de Béthune, en la región de Paso de Calais, Francia, alrededor del año 1295. Estudió en la prestigiosa Universidad de París, donde fue alumno de otro filósofo importante, Guillermo de Ockham.
Después de terminar sus estudios, Buridan se convirtió en profesor de filosofía en la misma universidad. En 1317, fue nombrado rector, un puesto de gran importancia en la universidad.
Su carrera y sus ideas
A diferencia de muchos académicos de su tiempo, Jean Buridan decidió estudiar artes (filosofía), que incluía el estudio del trivium (gramática, lógica y retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música), en lugar de teología (el estudio de la religión). Esto le permitió mantener una mayor independencia en su pensamiento.
A partir de 1340, Buridan comenzó a tener ideas diferentes a las de su maestro, Guillermo de Ockham. Esto se considera un momento clave en el desarrollo de nuevas formas de pensar sobre la religión y el conocimiento en Europa.
Buridan enfrentó desafíos de otros pensadores de su época. Se cree que se trasladó a Alemania, donde fundó una escuela, y más tarde enseñó en Viena. En sus escritos sobre la Ética de Aristóteles, Buridan exploró temas como la libertad de elección y la dificultad de tomar decisiones.
Años después de su muerte, algunos de sus escritos fueron incluidos en una lista de libros que no se permitía leer, conocida como el Index librorum prohibitorum, entre 1474 y 1481. A pesar de esto, Buridan fue recordado como una figura brillante y enigmática en París.
¿Cuáles fueron las principales contribuciones de Buridan?
La teoría del ímpetu
Una de las contribuciones más importantes de Jean Buridan fue su idea del ímpetu. Esta teoría es un paso fundamental para entender el movimiento y es considerada una precursora de las leyes de la física que más tarde desarrollarían científicos como Copérnico, Galileo e Newton.
Buridan explicó que cuando algo se mueve, como una flecha lanzada, recibe una fuerza inicial o "ímpetu". Este ímpetu es lo que mantiene el objeto en movimiento, incluso después de que la fuerza inicial que lo impulsó ya no esté actuando directamente sobre él. Él creía que el ímpetu era proporcional a la masa del objeto y a la velocidad que se le daba.
Otros aportes científicos
Además de su teoría del ímpetu, Buridan también fue un pionero en el estudio de cómo se forman las imágenes ópticas y en la cinemática, que es la rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sin considerar las fuerzas que lo causan.
¿Qué es la paradoja del asno de Buridán?
La famosa paradoja del «asno de Buridán» no fue inventada por él, pero se le atribuye a menudo. La idea original viene de Aristóteles, quien se preguntaba cómo un perro podría elegir entre dos comidas igualmente apetitosas.
Buridan, por su parte, no habló específicamente de un asno, sino que argumentó que los seres humanos siempre eligen lo que consideran el mayor bien. Él pensaba que la voluntad puede tomarse un tiempo para decidir, analizando bien las posibles consecuencias de cada opción.
Más tarde, otras personas usaron la historia del asno para burlarse de esta idea. En esta versión, un asno hambriento y sediento se encuentra exactamente a la misma distancia de un cubo de agua y un cubo de avena. Como no puede decidir cuál elegir primero, el asno muere de hambre y sed por su indecisión. Esta paradoja ilustra la dificultad de tomar una decisión cuando todas las opciones parecen igualmente buenas.
Véase también
En inglés: Jean Buridan Facts for Kids