robot de la enciclopedia para niños

Historia de la organización territorial de España para niños

Enciclopedia para niños

La historia de cómo se ha organizado el territorio de España es un viaje fascinante que comenzó hace muchos siglos. Imagina que España es como un gran rompecabezas que ha ido cambiando de forma y piezas a lo largo del tiempo. Desde la unión de reinos en el siglo XVI hasta las comunidades autónomas de hoy, el país ha tenido diferentes maneras de dividirse para gobernarse mejor.

Para entender esta historia, primero debemos saber de dónde viene el nombre de España y cómo se dividía el territorio antes de que existiera el país que conocemos hoy.

¿Qué significa el nombre de España?

El nombre de España viene de la palabra Hispania, que era como los romanos llamaban a la península ibérica. Los griegos preferían llamarla Iberia. Este nombre, Hispania, se siguió usando incluso después de que el Imperio Romano cayera y cuando los visigodos gobernaban la península.

Cuando los musulmanes llegaron, llamaron a la parte que controlaban Al Ándalus, pero el nombre Spania también se usaba. Con el tiempo, y a medida que los reinos cristianos avanzaban en la Reconquista, el nombre de España se fue consolidando para referirse a toda la península.

Hoy en día, usamos "España" para nuestro país, y "Iberia" para hablar de la península que incluye a España y Portugal.

¿Cómo se organizaba el territorio antes de los romanos?

Antes de que los romanos llegaran, la península ibérica estaba habitada por muchos pueblos diferentes, como los indoeuropeos, los ibéricos y otros como los cántabros y vascones. Estos pueblos no tenían divisiones administrativas como las que conocemos hoy. Se organizaban en ciudades o tribus que eran independientes entre sí.

Algunos historiadores han agrupado a estos pueblos por sus características culturales, distinguiendo a los íberos en el este y sur, a los celtas en el centro y a los vascones y cántabros en el norte. Pero es importante recordar que estas clasificaciones no significan que tuvieran una organización común.

Pueblos prerromanos y sus lenguas antes de la conquista
Prehispanic languages.gif
C1: Galaicos / C2b: Brácaros
C3: Cántabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones-Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones
C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arévacos
C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Célticos / C20: Conios / L1: Lusitanos
A1: Aquitanos / A2: Vascones
I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos
G1: Griegos / P1: Fenicios/Cartagineses / B1: Bereberes

¿Cómo dividieron los romanos el territorio?

Los romanos fueron los primeros en establecer divisiones administrativas claras en la península. A lo largo de su Imperio, hicieron varios cambios:

  • División inicial (197 a.C.): Al principio, cuando solo controlaban la costa, dividieron la península en dos grandes áreas:

* Hispania Citerior: Incluía el valle del Ebro y la costa mediterránea. * Hispania Ulterior: Abarcaba el valle del Guadalquivir.

  • División en el Alto Imperio Romano: Más tarde, la dividieron en tres provincias, que a su vez se subdividían en "conventos jurídicos" (especie de distritos judiciales):

* Hispania Ulterior Bética * Hispania Ulterior Lusitania * Hispania Citerior Tarraconensis

  • Diócesis Hispaniarum (siglo III): Con el tiempo, se creó una "diócesis" (una gran región administrativa) llamada Hispaniarum, que se dividió en seis (y luego siete) provincias. Una de ellas estaba en el norte de África:

* Tarraconense * Carthaginense * Baetica * Lusitania * Gallaecia * Balearica: Esta provincia se creó a mediados del siglo IV. * Mauretania Tingitana (en el norte de África).

¿Cómo se organizaron los reinos visigodos y musulmanes?

Cuando el Imperio Romano cayó, varios pueblos, como los suevos y los visigodos, llegaron a la península. Finalmente, los visigodos controlaron todo el territorio en el siglo VI. Ellos mantuvieron las divisiones romanas, pero las llamaron "ducados", e incluso crearon algunos nuevos.

A partir del año 711, los musulmanes conquistaron gran parte de la península. La parte que controlaban se dividía en coras o kuras, que dependían de ciudades importantes. Con el tiempo, a medida que el poder musulmán se debilitaba, estas coras se hicieron independientes y formaron pequeños reinos llamados reinos de taifas.

¿Cómo se organizó el territorio durante la Reconquista?

La Reconquista fue el proceso por el cual los reinos cristianos fueron recuperando el territorio. Durante este tiempo, se formaron varios reinos importantes:

Con la unión de los Reyes Católicos, cada reino mantuvo sus propias divisiones:

La organización territorial en el siglo XVI

La Corona de Castilla

Archivo:Provinces Crown of Castile 1590
Provincias de la Corona de Castilla en 1590.

En el siglo XVI, la Corona de Castilla tenía un sistema de organización territorial un poco complicado. Las "provincias" de entonces no eran como las de ahora. Eran más bien áreas fiscales o judiciales, y no tenían un valor administrativo fijo. La verdadera división administrativa eran las villas y los municipios.

Existían también otras estructuras como los corregimientos (áreas gobernadas por un corregidor), alcaldías mayores, diócesis (áreas de la iglesia) o señoríos (tierras de nobles). Esto hacía que la división del territorio fuera muy variada y no siempre uniforme.

Algunas de estas "provincias" o áreas importantes eran:

A lo largo del siglo XVII, se crearon tres nuevas "provincias" que tenían derecho a votar en las Cortes (una especie de parlamento):

  • Reino de Galicia)
  • Provincia de Extremadura)
  • Palencia

También se creó la Provincia de La Mancha) a partir de una parte del Reino de Toledo, pero esta no tenía voto en Cortes.

La Corona de Aragón

La Corona de Aragón también tenía sus propias divisiones:

El Reino de Navarra

El Reino de Navarra también mantenía su propia organización.

A finales del siglo XVII, España contaba con 31 "provincias" o territorios importantes, incluyendo los reinos de la Corona de Aragón, Navarra, el Señorío de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y las Islas Canarias.

Las Intendencias en el siglo XVIII

Archivo:Compendiosa Hispaniae representatio die konigreich Spanien und Portugall mit ihren provincien
Mapa de 1720 que muestra los reinos interiores de la España peninsular del Antiguo Régimen
Archivo:Spain and Portugal 1841 Archer
Mapa de 1841, realizado por J. Archer, que muestra para España la división territorial de Floridablanca de 1785.

En el siglo XVIII, el rey Felipe V introdujo las "intendencias". Estas eran nuevas divisiones administrativas que buscaban organizar mejor el territorio, aunque al principio no siempre coincidían con las antiguas "provincias".

Más tarde, el rey Fernando VI ajustó los límites de las intendencias para que coincidieran con las antiguas provincias y reinos.

En 1785, bajo el reinado de Carlos III, se intentó hacer un registro de todos los pueblos de España y se crearon mapas para controlar mejor el reino. En ese momento, las divisiones locales eran muy antiguas y poco prácticas.

Los cambios en el siglo XIX

El siglo XIX fue un periodo de grandes cambios en España. Hubo una lucha entre el antiguo sistema de gobierno y la idea de un "Estado liberal", que buscaba una organización más uniforme del país para recaudar impuestos y tener las mismas leyes para todos.

El Plan Soler de 1799

A principios del siglo XIX, se propuso una nueva división del territorio para simplificar los impuestos. Se crearon seis "provincias marítimas" como Oviedo, Santander, Alicante, Cartagena, Málaga y Cádiz, que se separaron de intendencias más grandes. La mayoría de estas provincias existen hoy, excepto Cartagena.

En 1808, se suprimieron las provincias marítimas, quedando 32 provincias, que fueron las que se mencionaron en la Constitución de 1812.

Las Prefecturas de 1810

Durante la Guerra de la Independencia, José Bonaparte (hermano de Napoleón) intentó dividir España en 38 "prefecturas", como en Francia. Estas divisiones se basaban en accidentes geográficos como ríos y cabos, y no tenían en cuenta la historia. Sin embargo, esta división nunca llegó a aplicarse del todo porque el gobierno de José I solo controlaba una parte del territorio.

Archivo:Prefecturas Napoleonicas 1810
Mapa de la división en prefecturas de 1810 realizada por José I, siguiendo el ejemplo de los departamentos franceses. Esta división nunca entró en vigor completamente.

Las Cortes de Cádiz y los primeros intentos de provincias

En 1811, las Cortes de Cádiz eliminaron los señoríos, que eran tierras controladas por nobles. La constitución de 1812 no reconocía los antiguos territorios históricos, pero sí estableció 32 provincias, basándose en las divisiones existentes en 1808.

En 1813, se encargó un nuevo proyecto de división provincial que proponía 36 provincias, pero no se aprobó. Con el regreso del rey Fernando VII, se volvió al sistema antiguo, aunque con algunos cambios.

La División Territorial de 1822

Archivo:Spain - Territorial division of 1822
Mapa de la división de 1822 en provincias y regiones de España.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), se intentó crear un Estado liberal y se propuso una nueva división provincial. En 1820, se crearon las provincias de Santander y Málaga.

En 1822, las Cortes aprobaron una división provisional de España en 52 provincias. Algunas de estas provincias aparecían por primera vez, como Almería y Huelva. Este proyecto buscaba superar los nombres históricos y se basaba en el tamaño de la población y la geografía. Sin embargo, este plan nunca llegó a entrar en vigor porque el gobierno liberal cayó y se restauró el sistema antiguo en 1823.

La Reforma Territorial de 1833: El nacimiento de las provincias actuales

Archivo:España - División provincial y regional de 1833
Mapa de la división territorial de 1833.

La reforma más importante fue la que llevó a cabo Javier de Burgos en 1833. Esta reforma se basó en el proyecto de 1822 y es la base de las provincias que tenemos hoy en día, con solo algunos cambios menores.

Dividió España en 49 provincias, buscando que tuvieran un tamaño parecido y eliminando la mayoría de los enclaves (partes de una provincia rodeadas por otra). Además, agrupó estas provincias en "regiones", pero estas regiones eran solo para clasificar y no tenían poder administrativo.

Las regiones y provincias de 1833 fueron:

Esta división se aplicó a la península y las islas cercanas. Las islas Canarias no se dividieron en dos provincias hasta 1927, cuando apareció la provincia de Las Palmas, aumentando el número total a 50 provincias.

Intentos de regionalización en el siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, hubo varios intentos de agrupar las provincias en regiones más grandes, pero la mayoría no tuvieron éxito:

1847: Gobiernos Generales

Archivo:Mapa de España - Decreto de Escosura de 1847
Gobiernos Generales propuestos en el Decreto de Escosura de 1847.

En 1847, se propuso dividir la península en once "gobiernos generales", pero este plan se suspendió el mismo año.

1873: Proyecto de Constitución Federal

Archivo:Mapa de España - Constitución de 1873
Estados propuestos en el proyecto de Constitución Federal de 1873.

Durante la Primera República Española (1873), se elaboró un proyecto de Constitución que definía a España como una República Federal, con diecisiete "Estados" con autonomía. Sin embargo, esta Constitución nunca se aprobó.

1884 y 1891: Nuevos proyectos de regiones

Archivo:Mapa de España - Proyecto de reforma de Moret de 1884
Regiones propuestas en la reforma impulsada por Segismundo Moret en 1884.
Archivo:Mapa de España - Proyecto de regionalización de Silvela - Sánchez de Toca de 1891
Regiones propuestas en la reforma impulsada por Francisco Silvela en 1891.

Hubo otros proyectos en 1884 y 1891 para crear regiones administrativas, pero tampoco se llevaron a cabo. Solo en 1897, Cuba y Puerto Rico tuvieron sus propias cartas de autonomía, aunque por poco tiempo.

La regionalización en la Segunda República

Archivo:Regiones con derecho a vocal tribunal garantias
Regiones con derecho a nombrar vocal en el Tribunal de Garantías de la II República

Con la llegada de la Segunda República Española en 1931, la Constitución permitió que las regiones de España se convirtieran en "autonomías".

Otras regiones también intentaron tener estatutos de autonomía, pero no lo lograron.

La Dictadura de Franco

Archivo:España - División provincial y regional de 1960
Mapa con la división territorial de España de 1960 con sus provincias africanas.

Después de la Guerra Civil y durante la dictadura de Francisco Franco, las regiones perdieron su importancia política. Toda la gestión del territorio pasó a manos de las diputaciones y los Gobiernos Civiles de cada provincia. El modelo de regiones que se enseñaba en las escuelas era el heredado de la República.

Algunos territorios en África también se convirtieron en provincias españolas por un tiempo, como el Sáhara Occidental e Ifni.

No fue hasta la llegada de la democracia en 1975 cuando las regiones de España volvieron a tener un papel importante.

El Estado de las Autonomías

Archivo:Comunidades autónomas de España
División territorial de España desde 1983

La Constitución española de 1978 reconoció el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades de España. Así comenzó el proceso de creación del "Estado de las autonomías".

En 1981, se acordó que España se organizaría en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (que se reconocieron oficialmente en 1995). Cada comunidad autónoma se divide en varias provincias, que son las mismas que las de la división de Javier de Burgos de 1833, con solo pequeños cambios.

Las diecinueve autonomías actuales son:

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de la organización territorial de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.