robot de la enciclopedia para niños

Iberia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Moneda-bora
Moneda ibérica de Bora.

Iberia es el nombre que los griegos usaban desde hace mucho tiempo para referirse a lo que hoy conocemos como la península ibérica. El historiador griego Heródoto (que vivió entre los años 484 y 425 antes de Cristo) ya mencionaba el nombre Iberia para esta península, y era conocido en todo el mundo griego.


¿Qué era Iberia para los antiguos griegos?

El nombre Iberia para la península ibérica nos llegó a través de los escritos de los griegos. De forma similar, el nombre Hispania es de origen latino. Aunque al principio, los romanos también usaron el nombre Iberia, e incluso le añadieron una "h" al principio: Hiberia.

Se cree que el nombre Iberia viene del río Íber. Este río podría ser el actual Ebro. Sin embargo, algunos textos muy antiguos mencionan un río Iberus en la provincia de Huelva, donde también vivía un pueblo llamado iberos.

Los griegos y los fenicios tardaron mucho en conocer la geografía de la península ibérica. Al principio, su interés era principalmente económico. Por eso, se piensa que conocían bien las costas y algunas zonas cercanas al interior.

Los historiadores creen que los fenicios tenían mucha información geográfica. Se sabe que en el siglo I antes de Cristo, el rey Juba II de Mauritania reunió una gran biblioteca con textos fenicios. Más tarde, en el año 100 de nuestra era, el geógrafo griego Marino de Tiro usó mucho material para crear su mapa del mundo. Este mapa fue muy útil para el científico Claudio Ptolomeo. Sin embargo, los griegos y los romanos no guardaron ni tradujeron estos escritos, por lo que no han llegado hasta nosotros.

El origen del nombre de Iberia

Al principio, el nombre Iberia (en griego antiguo Ἰβηρία Ibēríā) solo se refería a una pequeña parte de la península. Era una zona reducida de la actual Huelva.

En tiempos del historiador griego Polibio, que estuvo en Numancia en el siglo II antes de Cristo, Iberia solo era la costa mediterránea de la península. Con el tiempo, se empezó a usar el nombre para toda la región geográfica. A finales del siglo I antes de Cristo, Estrabón ya llamaba Iberia a toda la península en su obra Geografía. Él decía que el límite estaba en los Pirineos.

Apiano, a mediados del siglo II de nuestra era, escribió que la península era "llamada ahora Hispania en lugar de Iberia por algunos".

Se sabe que había tribus iberas en el sur de Montpellier en el siglo VI antes de Cristo. Y en el siglo V antes de Cristo, el dramaturgo griego Esquilo escribió que "el Ródano corría por Iberia".

El historiador griego Heródoto, en su obra Historias, ya usaba el nombre Iberia para toda la península en el siglo V antes de Cristo. Aunque antes, los tartesos usaron ese término para su propio territorio. Se piensa que el nombre viene de un río Íber. Quizás no fue el Ebro al principio, sino otro río con el mismo nombre en la zona de Huelva (como el río Tinto). Esto se debe a que los griegos y los púnicos conocieron mejor las costas del sur de la península que las del este.

El mundo griego antiguo conocía con el nombre de Iberia los límites del Ecúmene, que significa "mundo conocido". Al oeste, estaba la península de Iberia. Al este, estaba la Iberia caucásica. De hecho, el mismo Estrabón también llamó iberos a otro pueblo en la actual Georgia.

Se cree que la palabra iber es de origen íbero. Así es como este pueblo llamaba a los ríos en general. Así se llamaba el río Tinto y así debió de llamarse también el actual Ebro, que ha conservado el nombre. Desde Andalucía hasta el Ródano hay muchos ríos que, de alguna manera, conservan la raíz iber.

¿Cómo conocían los griegos la geografía de Iberia?

Durante los siglos V, IV y III antes de Cristo, los griegos viajaron menos. Por eso, las noticias que el mundo clásico tenía sobre la península ibérica eran poco claras y a veces incorrectas.

Cuando los romanos llegaron a la península, ya se consideraba Iberia a toda la costa del Mediterráneo.

Los griegos conocían muy bien algunos lugares específicos. Por ejemplo, el estrecho de Gibraltar, al que llamaban Stelai (que significa "columnas" en griego). Por eso, los romanos lo tradujeron como Columnae Herculis ("Columnas de Hércules"). También conocían los Pirineos, a los que llamaban Pyrene. Sin embargo, tenían una idea equivocada de la orientación de esta cordillera, pensando que iba de norte a sur.

Polibio fue un historiador griego del siglo II antes de Cristo que vivió un tiempo en la península. Polibio escribió:

Se llama Iberia a la parte que cae sobre Nuestro Mar (Mediterráneo), a partir de las columnas de Heracles. Mas la parte que cae hacia el Gran Mar o Mar Exterior (Atlántico), no tiene nombre común a toda ella, a causa de haber sido reconocida recientemente.
Polibio

Los primeros geógrafos de Iberia

Los tres primeros libros importantes sobre la geografía de Iberia fueron escritos por Pomponio Mela (en latín), Plinio el Viejo (en latín) y Estrabón de Amasia (en griego). Mela y Plinio, según Estrabón, llegaron a conocer muy bien las costas del norte y noroeste. Estrabón, en cambio, nunca estuvo en la península. Todo lo que escribió lo hizo basándose en las fuentes de muchos geógrafos e historiadores. También usó mucha información que recibía de los militares y de la administración de Roma. Sus escritos son muy interesantes y han llegado bien hasta nuestros días. Escribió un buen libro llamado Geografía. El tercer volumen de esta obra está dedicado a describir la península ibérica: sus ríos, montañas, límites, costas, pueblos, ciudades, cultivos y costumbres. Aquí es donde usa la famosa frase "piel de toro" para describir la forma de Iberia.

El cuarto escritor que dedicó sus conocimientos a la descripción geográfica de Iberia fue el científico Claudio Ptolomeo, un siglo después de los anteriores. En sus famosas tablas geográficas, ofrece un mapa casi completo con muchísimos nombres de lugares. Ptolomeo se interesó mucho por la geografía y las matemáticas.

Estos cuatro escritores son la base de lo que sabemos sobre la geografía de la península ibérica en la Antigüedad.

¿Quiénes vivían en Iberia?

Gracias a los autores griegos y romanos, tenemos muchas listas de pueblos y grupos de personas que vivían en la península. Sin embargo, a menudo no está claro cómo se relacionaban entre sí.

Las lenguas de Iberia

Archivo:Iberia 300BC-es
Grupos lingüísticos de Iberia hacia el 300 a. C.

Iberia, tal como la describen los documentos griegos, era una región con mucha variedad de lenguas. Las lenguas de esta región no están tan bien documentadas como las de la antigua Italia. Por eso, no se sabe el número exacto de lenguas que se hablaban. En general, las lenguas de Iberia se pueden agrupar en tres tipos:

  • Lenguas de los colonizadores: Eran las lenguas que usaban los pueblos que llegaron de fuera, como los griegos y fenicios. Se hablaban mucho cerca de la costa y en los lugares de comercio.
  • Lenguas autóctonas indoeuropeas: Eran lenguas de pueblos que vivían allí desde hacía mucho tiempo y que estaban relacionadas con otras lenguas de Europa. Entre ellas estaban las lenguas hispanoceltas y el idioma lusitano.
  • Lenguas autóctonas preindoeuropeas: Eran lenguas de pueblos que también vivían allí desde hacía mucho tiempo, pero que no estaban relacionadas con las lenguas indoeuropeas. Probablemente eran de diferentes familias lingüísticas, como el tartésico y el ibérico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iberian Peninsula Facts for Kids

kids search engine
Iberia para Niños. Enciclopedia Kiddle.