Reino de Granada (Corona de Castilla) para niños
Datos para niños Reino de Granada |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino constituyente de la Corona de Castilla | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1492-1833 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Reino de Granada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 37°14′00″N 3°15′00″O / 37.23333333, -3.25 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Reino constituyente de la Corona de Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Corona de Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1492 | Toma de Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1568-1571 | Rebelión de las Alpujarras | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1808-1814 | Guerra de Independencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1833 | División territorial de España en 1833 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Granada fue una importante región o provincia que formó parte de la Corona de Castilla. Existió desde el año 1492, cuando fue incorporado a Castilla, hasta 1833. Las ciudades y pueblos que lo componían se pueden encontrar en el anexo Localidades del Reino de Granada.
Contenido
Historia del Reino de Granada
¿Cómo se formó el Reino de Granada?
Después de la guerra de Granada, que terminó el 2 de enero de 1492, el antiguo reino nazarí de Granada pasó a ser parte de la Corona de Castilla. El símbolo de Granada, la fruta de la granada, se añadió al escudo de la Monarquía Española y todavía se ve en el escudo de España hoy en día.
¿Qué pasó con la ciudad de Granada?
La ciudad de Granada experimentó un período de cambio. Perdió parte de su importancia política y económica, ya que el descubrimiento de América impulsó a Sevilla, que se convirtió en la ciudad más destacada del sur de España en el siglo XVI. Sin embargo, Granada mantuvo un papel institucional muy importante. Tenía derecho a votar en las Cortes, su catedral se convirtió en una archidiócesis y su tribunal, la Real Chancillería de Granada, era tan importante como el de Valladolid, con autoridad sobre la mitad sur de la Corona castellana.
Cambios en la población y la sociedad
Hubo desafíos en la convivencia entre los moriscos (personas de origen musulmán que se quedaron en España y se convirtieron al cristianismo) y la población cristiana-vieja. Estas diferencias llevaron a un levantamiento conocido como la Rebelión de las Alpujarras entre 1568 y 1571. Tras este evento, muchos moriscos fueron trasladados a otras zonas de Castilla. Finalmente, en 1609, se decidió que los moriscos debían salir de España.
¿Cómo se organizaba el territorio?
El territorio del Reino de Granada se dividía en tierras que pertenecían directamente al rey (llamadas realengo) y tierras que eran señoríos, es decir, propiedad de nobles. Algunos de los señoríos más grandes pertenecían a familias importantes como la casa de Alba, la casa de Arcos y la casa de los Vélez, entre otras. También existían estados como el estado de Çehel de las Alpujarras y el estado de Órgiva.
Diferencias con otros reinos andaluces
A diferencia de otros reinos de Castilla en Andalucía, el Reino de Granada tuvo una organización política, administrativa y militar propia. Los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén se unificaron bajo una administración común llamada Andalucía. Sin embargo, Granada mantuvo sus propias autoridades, como su propio notario mayor, su adelantado mayor del reino de Granada, su capitán general y su arzobispo. Esto mostraba que los reyes querían que Granada fuera una entidad distinta de Andalucía.
El fin del Reino de Granada
El Reino de Granada existió durante 341 años. En 1833, un decreto real puso fin a su existencia. En su lugar, se creó la actual provincia de Granada. Esta nueva provincia se formó con la mayoría de las localidades del antiguo reino, aunque algunas pasaron a formar parte de las provincias de provincia de Almería, provincia de Málaga, Jaén y provincia de Cádiz. Hoy en día, los municipios que forman la provincia de Granada se pueden ver en el anexo Municipios de la provincia de Granada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Granada Facts for Kids
- Capitanía General de Granada
- Configuración histórica de la provincia de Granada
- Diferenciación entre el reino de Granada y Andalucía
- Nuevo Reino de Granada