Arévacos para niños
Datos para niños Arévacos |
||
---|---|---|
Información geográfica | ||
Área cultural | Provincias de Burgos, Soria, Segovia y Guadalajara | |
Equivalencia actual | Castilla y León y Castilla-La Mancha (España) | |
Información antropológica | ||
Raíz étnica | Arévacos | |
Pueblos relacionados | Celtíberos | |
Idioma | Celtíbero | |
Reyes/líderes | Avaros, Retógenes el Caraunio | |
Asentamientos importantes | ||
Clunia, Sekobirikes, Tiermes, Kaisesa, Numancia, Kolounioukou, Uxama Argaela, Lutiakos, Segovia | ||
|
||
![]() Arévacos
|
||
Los arévacos fueron un pueblo antiguo que vivió en la península ibérica, en lo que hoy es España. Pertenecían a un grupo más grande llamado los celtíberos. Su territorio estaba entre el sistema Ibérico y el valle del Duero. Al oeste, sus vecinos eran los vacceos. Los arévacos eran conocidos por su valentía y a veces formaron parte de las tropas auxiliares del ejército romano.
Historia de los Arévacos

Orígenes y Primeros Registros
Los primeros datos sobre los arévacos vienen del historiador griego Estrabón. Antes de él, otros historiadores como Polibio y Livio hablaban de las tribus celtíberas en general. Los arévacos se hicieron importantes por sus enfrentamientos con la República Romana.
Cómo Vivían los Arévacos
Los arévacos construían sus pueblos en lo alto de los cerros. Así podían defenderse mejor. Rodeaban sus asentamientos con una, dos o incluso tres murallas. Se sabe que vivieron en lugares como Osma (conocida como Uxama Argaela) y Sepúlveda.
El nombre "arévacos" podría venir de una palabra antigua que significa "valle del río". Se dedicaban a la agricultura y eran una de las tribus celtíberas más fuertes. Sus pueblos se extendían por la parte sur del Duero. Cada comunidad era bastante independiente, ya que la geografía las separaba. Eran pueblos sencillos, gobernados por líderes locales, con poca comunicación entre ellos.
Costumbres y Creencias
Los arévacos valoraban mucho morir en combate y consideraban una deshonra morir por enfermedad. No enterraban a sus muertos, sino que los quemaban. Por eso, se han encontrado cementerios con restos incinerados. Sin embargo, a los guerreros caídos en batalla no los quemaban. Sus restos se guardaban en cuevas, primero en fosas y luego en urnas.
Adoraban a un dios llamado Lug, que era una divinidad celta. Lo celebraban en las noches de luna llena, bailando en familia frente a sus casas. También rendían culto a sus antepasados y a otros dioses como "Elman" o "Endovéllico". Tenían la costumbre de dejar imágenes de sus dioses en cuevas de peñascos. A veces, estas cuevas eran las mismas donde descansaban sus antepasados. Iban en grupo a estos lugares en días especiales para venerar a sus dioses y pedirles favores, dejando ofrendas llamadas exvotos.
Vestimenta y Armas
Su ropa era sencilla: una túnica oscura de lana de sus animales. Llevaban una capucha para cubrirse la cabeza si no usaban un casco adornado con plumas. También usaban un collar alrededor del cuello y pantalones ajustados.
En la guerra, usaban espadas de doble filo, lanzas y venablos con puntas de hierro. Eran muy hábiles forjando armas. Combatían en campo abierto y mezclaban la infantería (soldados a pie) con la caballería (soldados a caballo). En terrenos difíciles, los jinetes se bajaban y luchaban a pie. Su formación de batalla triangular, llamada cuneas, era famosa entre los celtíberos y temida por otros guerreros.
Las mujeres también participaban en actividades de guerra y ayudaban a los hombres. Antes de ir a la batalla, guardaban sus cereales en silos o graneros subterráneos para que se conservaran bien.
Enfrentamientos con Cartago y Roma
Alrededor del año 200 a. C., el general cartaginés Aníbal quiso demostrar su poder en Hispania antes de enfrentarse a Roma. Para ello, y para entrenar a sus tropas, hizo dos expediciones a tierras arévacas. Destruyó campos y tomó su capital, Numancia. Los habitantes de Numancia tuvieron que huir a las montañas, pero luego Aníbal les permitió regresar con la promesa de que servirían a los cartagineses.
Cuando Aníbal regresaba a Cartagena con el botín, los arévacos lo atacaron cerca del río Tajo. Lograron desorganizar su retaguardia y recuperar parte de lo que les habían quitado. Sin embargo, al día siguiente, Aníbal les demostró que sus tropas organizadas eran superiores a una multitud sin estrategia, por muy valiente que fuera.
Con la llegada de los romanos, Numancia, una de las ciudades arévacas, se hizo famosa por su resistencia heroica. Después de las campañas de Tiberio Graco en el 180 a. C. y la firma de tratados, Hispania tuvo un tiempo de paz. Pero en el 153 a. C., los segedanos, un pueblo aliado, decidieron ampliar sus murallas. Roma no lo vio bien y rompió los acuerdos, dando inicio a las guerras celtíberas. Los segedanos se refugiaron en Numancia. El cónsul Quinto Fulvio Nobilior fue enviado para detener la rebelión.
Poblaciones Arévacas Importantes
Aquí te mostramos algunas de las ciudades y asentamientos arévacos, y dónde se encuentran hoy:
Asentamientos en Burgos
- Kolounioukou (lugar donde se acuñaban monedas), cerca de Quintanarraya.
- Sekobirikes (otro lugar de acuñación de monedas), en Pinilla Trasmonte. Aquí se hicieron monedas como denarios y ases a finales del siglo II a. C..
Asentamientos en Soria
- Numantia, a 7 km al norte de la ciudad de Soria, en el cerro de la Muela de Garray.
- Arekoratas (lugar de acuñación), en Ágreda.
- Usamus o Uxama (lugar de acuñación), en el Cerro del Castro, cerca de El Burgo de Osma.
- Segontia Lanka, que se cree que es la actual Langa de Duero.
- Tiermes, en el municipio de Montejo de Tiermes.
Asentamientos en Segovia
- Segovia, en el cerro donde está el centro histórico. Así lo mencionó Plinio el Viejo.
Asentamientos en Guadalajara
- Kaisesa (lugar de acuñación), cerca de Sigüenza.
- Segontia, la actual Sigüenza.
- Lutiakos (lugar de acuñación), relacionada con Lutia (Luzaga).
Asentamientos en La Rioja
- Contrebia Leucade, también conocida como Contrebia Leukade o Kontrebia Leukade. Se encuentra al sureste de La Rioja, en Aguilar del Río Alhama, en un lugar llamado Clunia.
Véase también
En inglés: Arevaci Facts for Kids