Sierra de Ayllón para niños
Datos para niños Sierra de Ayllón |
||
---|---|---|
![]() Cordal principal de la sierra de Ayllón desde el hayedo de Tejera Negra
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Sistema Central | |
Área protegida | Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara | |
País | España | |
Provincias | Guadalajara, Segovia y Madrid |
|
Coordenadas | 41°10′00″N 3°26′00″O / 41.1667, -3.43333 | |
Características | ||
Tipo | Plegamiento | |
Dirección | Cordal principal O-E y cordales subsidiarios N-S | |
Longitud | 46 km N-S | |
Anchura | 37 km O-E | |
Área | 1200 km², aproximadamente | |
Cota máxima | 2272 m s. n. m. | |
Cumbres | Lobo, Cebollera Vieja, Ocejón, Buitrera, Santuy. | |
Piedemonte | 700 m s. n. m. | |
Cursos de agua | Berbellido, Duratón, Jarama, Jaramilla y Sorbe | |
Puertos de montaña | El Cardoso, La Hiruela, La Quesera y Somosierra | |
Geología | ||
Tipos de roca | granito, gneis y pizarra | |
Mapa de localización | ||
La sierra de Ayllón o macizo de Ayllón es una cadena de montañas en la península ibérica. Forma parte del Sistema Central y se encuentra en el este de esta gran cordillera. Está ubicada entre las provincias de Guadalajara, Segovia y la Comunidad de Madrid.
Esta sierra es un espacio natural protegido. Forma parte de la Red Natura 2000 como un Lugar de Importancia Comunitaria y una Zona de Especial Protección para las Aves. Se localiza en el noroeste de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El área protegida de Ayllón incluye el macizo principal, con su pico más alto, el pico del Lobo (2269 m), y otras sierras como la sierras de la Concha (1865 m), el Pico Ocejón (2048 m) y el Alto Rey (1852 m).
La sierra de Ayllón es el punto más oriental del Sistema Central. Aquí predominan los climas de montaña, con zonas más frías en las cumbres. Las montañas se formaron durante la orogenia alpina, lo que explica su relieve accidentado, con pendientes pronunciadas y muchos ríos y arroyos. Limita al oeste con las sierras de Somosierra y del Rincón, al este con las de Pela y Alto Rey, al norte con la Meseta Norte y al sur con la Campiña de Guadalajara.
De estas montañas nacen ríos importantes como el Jarama y el Sorbe, y otros más pequeños como el Jaramilla, Berbellido, Sonsaz o del Ermito. En sus valles crecen los hayedos más al sur de Europa, como Tejera Negra, La Pedrosa y Montejo. También hay chaparros, robles y pinos silvestres. Entre los animales que viven aquí se encuentran lobos, buitres y pequeños mamíferos. La parte de la sierra en Guadalajara está dentro del Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara y una gran parte es Reserva de Caza de Sonsaz.
Contenido
- Geología y Tipos de Rocas
- Montañas y Relieve de la Sierra de Ayllón
- Clima de Montaña en la Sierra de Ayllón
- Ríos y Cuencas Hidrográficas
- Fauna de la Sierra de Ayllón
- Vegetación de la Sierra de Ayllón
- Población en la Sierra de Ayllón
- Pueblos en el corazón de la sierra
- Pueblos en la vertiente norte, cerca de la Meseta Norte
- Pueblos en la vertiente oeste, cerca de la sierra de Somosierra
- Pueblos en la vertiente sur, cerca de la Campiña de Guadalajara
- Pueblos en la vertiente este, cerca de las sierras de Pela y Alto Rey
- ¿Cómo ha evolucionado la población en la Sierra de Ayllón?
- ¿Cómo es la economía en la Sierra de Ayllón?
- ¿Cómo se llega a la Sierra de Ayllón?
- Galería de imágenes
Geología y Tipos de Rocas
Las rocas que se ven en la sierra son principalmente pizarras y cuarcitas de los períodos Ordovícico y Silúrico. En algunas zonas, como El Cardoso o Hiendelaencina, también hay gneises más antiguos. El espacio natural de Ayllón se extiende hacia el sur siguiendo los valles de ríos como el Lozoya, Jarama, Sorbe y Bornova. En los cañones de estos ríos hay hábitats y comunidades de gran valor natural. También se pueden ver formaciones rocosas creadas por el hielo (canchales) y restos de glaciares cerca del Pico del Lobo.
¿Cómo se formó la Sierra de Ayllón?
La historia geológica de la sierra está marcada por dos grandes plegamientos, que son movimientos de la Tierra que forman montañas:
- La orogenia herciniana: Ocurrió hace mucho tiempo, en el período Silúrico. Se formaron cordilleras en el oeste de Europa con grandes masas de magma que dieron lugar a rocas graníticas, gneises y pizarras. El agua del mar, que cubría gran parte de la península, también erosionó la zona.
- La orogenia alpina: Comenzó en el período Terciario y volvió a levantar las montañas del Sistema Central. En esta etapa se formaron los valles y las formas actuales de las montañas. La última glaciación también afectó a Ayllón, creando algunos circos glaciares (formas de cuenco creadas por el hielo) cerca del pico del Lobo y la peña Cebollera Vieja.
¿Qué tipos de rocas encontramos en la Sierra de Ayllón?
La sierra de Ayllón se divide en tres grandes zonas según el tipo de roca que más abunda:
- Granito: Se encuentra desde el puerto de Somosierra hasta el pico el Cervunal (Ayllón) (de oeste a este), y desde Riaza hasta el puerto del Cardoso (de norte a sur), siguiendo el río del Ermito.
- Gneis: Es la roca menos común de las tres. Se encuentra principalmente en la zona de El Cardoso de la Sierra hacia el sur, hasta el río Jarama, que marca el límite con la Campiña de Guadalajara.
- Pizarra: Es la roca más abundante en el macizo de Ayllón y se usa mucho en la construcción de los pueblos de la zona. Hay dos tipos principales:
- La pizarra arcillosa: Se extiende desde El Cardoso de la Sierra hacia el pico del Lobo, y de allí al puerto de la Quesera.
- La pizarra oscura: Es típica de la parte norte del macizo, en las provincias de Segovia y Soria, desde el pico de la Buitrera hasta Grado del Pico. A menudo se mezcla con areniscas y otros materiales. También abarca una zona más amplia desde el río Sonsaz hacia el sur.
Montañas y Relieve de la Sierra de Ayllón
La sierra de Ayllón tiene tres tipos de relieve:
- La penillanura: Son zonas de superficie ondulada en los extremos del macizo, al norte y al sur.
- Los valles: Son cortos en el norte y muy largos y estrechos en el sur, con poco espacio para zonas llanas.
- La sierra: La parte principal de la cordillera. Tiene un cordal (cadena de montañas) principal que va de oeste a este por el norte de la sierra, y tres cordales secundarios que se desprenden del principal de norte a sur.

- El cordal principal: Recorre todo el norte de la sierra de oeste a este. Incluye picos como la peña Cebollera, el Cervunal, el pico del Lobo, el puerto de la Quesera, la peña de la Silla, el Parrejón y el pico de la Buitrera. Luego, pierde altitud y se une con la sierra de Pela.
- El cordal de la Cebollera: Es el más occidental, entre los ríos Madarquillos y Jarama. Comienza en la Cebollera Vieja y se divide en dos ramas hacia el sur.
- Los cordales centrales: Están divididos por el río Jarama. Son montañas generalmente más bajas. Incluyen varias lomas como la que va del Cervurnal al Santuy, y otra desde Las Peñuelas hasta el Jarama. Al sur, hay elevaciones más pequeñas como el cerro San Cristóbal y el pico de la Tornera.
- El cordal oriental: Es el más importante de los secundarios. Aunque solo el pico Ocejón supera los 2000 m, la mayoría de sus montañas están entre 1700 y 1900 m. Incluye la sierra del Ocejón y otras lomas como la loma del Pinarejo y la loma de la Torrecilla.
¿Cuáles son los picos más altos de la Sierra de Ayllón?
En la sierra de Ayllón se encuentran los últimos picos de más de 2000 metros del Sistema Central.
Montaña | Subsidiario de... | Altitud (m) | Cordal | Provincia | Localización |
Pico del Lobo | — | 2272 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°11′3″N 3°27′54″O / 41.18417, -3.46500 |
Alto de las Mesas | Pico del Lobo | 2257 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°11′10″N 3°27′53″O / 41.18611, -3.46472 |
Buitrera de los Lobos, cumbre S | Pico del Lobo | 2221 | Principal | Guadalajara | 41°10′41″N 3°27′50″O / 41.17806, -3.46389 |
Buitrera de los Lobos, cumbre S-SE | Pico del Lobo | 2215 | Principal | Guadalajara | 41°10′51″N 3°27′48″O / 41.18083, -3.46333 |
Las Peñuelas, cumbre central | — | 2211 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°11′31″N 3°27′47″O / 41.19194, -3.46306 |
Las Peñuelas, cumbre O | Las Peñuelas, cumbre central | 2204 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°11′19″N 3°27′59″O / 41.18861, -3.46639 |
Cerrón | — | 2197 | Central | Guadalajara | 41°9′17″N 3°28′22″O / 41.15472, -3.47278 |
Las Peñuelas, cumbre E | Las Peñuelas, cumbre central | 2194 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°11′30″N 3°27′39″O / 41.19167, -3.46083 |
El Cervunal | Pico del Lobo | 2194 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°10′52″N 3°28′48″O / 41.18111, -3.48000 |
Peña Cebollera Vieja o Tres Provincias | — | 2129 | Principal | Guadalajara, Segovia y Madrid | 41°9′58″N 3°32′18″O / 41.16611, -3.53833 |
Peña de los Abantos | Cebollera Vieja | 2124 | Cebollera | Guadalajara y Madrid | 41°9′53″N 3°32′18″O / 41.16472, -3.53833 |
Cerro de la Majada de los Carneros | — | 2078 | Central | Guadalajara | 41°10′13″N 3°28′42″O / 41.17028, -3.47833 |
Cabeza del Tempraniego o La Pedriza | — | 2071 | Cebollera | Guadalajara y Madrid | 41°9′23″N 3°32′10″O / 41.15639, -3.53611 |
Peñón de Matarredonda | Cerrón | 2065 | Central | Guadalajara | 41°9′13″N 3°27′55″O / 41.15361, -3.46528 |
Loma de Cabeza Pinillo | — | 2061 | Central | Guadalajara | 41°9′41″N 3°27′46″O / 41.16139, -3.46278 |
El Rocín | La Cebosa | 2051 | Central | Guadalajara | 41°9′41″N 3°26′18″O / 41.16139, -3.43833 |
Pico Ocejón | — | 2049 | Oriental | Guadalajara | 41°6′20″N 3°15′15″O / 41.10556, -3.25417 |
La Cebosa | — | 2048 | Central | Guadalajara | 41°9′35″N 3°26′17″O / 41.15972, -3.43806 |
Coto de Montejo, El Corco o Cuchar Quemado | — | 2047 | Cebollera | Madrid | 41°8′23″N 3°32′48″O / 41.13972, -3.54667 |
Cerro del Picaño | — | 2046 | Central | Guadalajara | 41°8′30″N 3°27′26″O / 41.14167, -3.45722 |
Pico de la Buitrera | — | 2038 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°15′13″N 3°23′55″O / 41.25361, -3.39861 |
Cerro del Picaño, cumbre O | Cerro del Picaño, cumbre central | 2033 | Central | Guadalajara | 41°8′30″N 3°27′55″O / 41.14167, -3.46528 |
Loma de Cabeza Pinillo, cumbre E | Loma de Cabeza Pinillo, cumbre central | 2032 | Central | Guadalajara | 41°9′42″N 3°27′36″O / 41.16167, -3.46000 |
Cerro de Mesa Peñota | Pico de la Buitrera | 2026 | Central | Guadalajara y Segovia | 41°15′31.6″N 3°24′4.72″O / 41.258778, -3.4013111 |
Alto del Cervunalillo | — | 2018 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°14′44″N 3°23′53″O / 41.24556, -3.39806 |
Alto del Parrejón | — | 2017 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°14′20″N 3°24′12″O / 41.23889, -3.40333 |
Cerro Ortigosa | Cerro del Picaño y Cerrón | 2011 | Central | Guadalajara | 41°8′38″N 3°28′7″O / 41.14389, -3.46861 |
Cerro del Picaño, cumbre SE | Cerro Picaño, cumbre central | 2008 | Central | Guadalajara | 41°8′13″N 3°27′10″O / 41.13694, -3.45278 |
Cerro del Aventadero | Las Peñuelas, cumbre central | 2003 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°12′11″N 3°27′10″O / 41.20306, -3.45278 |
Otros picos importantes
Montaña | Altitud(m) | Cordal | Provincia | Localización |
Peña de la Tiñosa o Pico del Granero | 1971 | Principal | Guadalajara | 41°13′1″N 3°23′39″O / 41.21694, -3.39417 |
Peña de la Silla | 1937 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°12′53″N 3°24′2″O / 41.21472, -3.40056 |
Santuy o cerro de la Calahorra | 1927 | Central | Guadalajara | 41°7′24″N 3°28′2″O / 41.12333, -3.46722 |
Campo | 1919 | Oriental | Guadalajara | 41°8′45″N 3°15′13″O / 41.14583, -3.25361 |
Campachuelo | 1899 | Oriental | Guadalajara | 41°8′17″N 3°16′43″O / 41.13806, -3.27861 |
Atalaya | 1884 | Oriental | Guadalajara | 41°11′53″N 3°21′50″O / 41.19806, -3.36389 |
Pico de la Tornera | 1865 | Central | Guadalajara y Madrid | 41°1′11″N 3°24′43″O / 41.01972, -3.41194 |
Cebollera Nueva | 1834 | Cebollera | Madrid | 41°6′53″N 3°33′54″O / 41.11472, -3.56500 |
Peña de la Cabra | 1831 | Central | Madrid | 41°0′43″N 3°28′49″O / 41.01194, -3.48028 |
Pico de la Centenera | 1809 | Central | Guadalajara y Madrid | 41°0′1″N 3°23′44″O / 41.00028, -3.39556 |
Valdebecerril | 1766 | Principal | Guadalajara y Segovia | 41°15′25″N 3°20′44″O / 41.25694, -3.34556 |
Majada de la Sierra | 1695 | Principal | Guadalajara | 41°15′5″N 3°17′14″O / 41.25139, -3.28722 |
Loma del Pinarejo | 1694 | Oriental | Guadalajara | 41°10′21″N 3°15′34″O / 41.17250, -3.25944 |
Pico del Águila | 1650 | Central | Guadalajara | 41°9′38″N 3°22′50″O / 41.16056, -3.38056 |
Cabeza de Cabida | 1597 | Central | Guadalajara | 41°7′10″N 3°22′35″O / 41.11944, -3.37639 |
Cerro San Cristóbal | 1588 | Central | Guadalajara | 41°3′21″N 3°22′23″O / 41.05583, -3.37306 |
Alto de las Cabras | 1543 | Oriental | Guadalajara | 41°11′42″N 3°14′46″O / 41.19500, -3.24611 |
Cabeza de Ranas | 1492 | Oriental | Guadalajara | 41°6′15″N 3°20′9″O / 41.10417, -3.33583 |
Cabezas | 1437 | Central | Guadalajara | 40°59′32″N 3°20′2″O / 40.99222, -3.33389 |
Clima de Montaña en la Sierra de Ayllón
El clima de montaña en la sierra de Ayllón está influenciado por dos cosas principales:
- La latitud: Esto le da un carácter mediterráneo, con veranos calurosos y poca lluvia.
- La orientación de las montañas: Las laderas que miran al norte reciben más lluvia y nieve en invierno porque interceptan las borrascas del Atlántico. También son más frías porque reciben menos luz solar.

Las lluvias más fuertes ocurren en invierno, a menudo en forma de nieve. En verano, hay una larga época de sequía. En promedio, caen entre 800 y 1000 mm de lluvia al año.
Los meses más fríos son diciembre y enero. Cuando llegan olas de frío de Europa Central, puede nevar mucho incluso en zonas bajas. La temperatura mínima promedio en invierno en los valles es de unos 2 o 3 °C. La temperatura máxima promedio en julio y agosto es de unos 15 °C. La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede ser muy grande en otoño y primavera, especialmente en el fondo de los valles. El número de días con heladas varía entre 50 y 150, dependiendo de si es una ladera sur o norte.
Ríos y Cuencas Hidrográficas
Desde la sierra de Ayllón, el agua fluye hacia dos grandes cuencas: la del Duero (al norte) y la del Tajo (al sur).
Cuenca del Duero: Ríos del Norte
Las últimas partes de la sierra vierten sus aguas hacia el norte. Los ríos y arroyos son generalmente cortos y con poco caudal, ya que van directamente de la montaña al valle. Los dos ríos más importantes son el Duratón y el Riaza, que ambos desembocan en el río Duero después de un largo recorrido. El resto de las corrientes de agua más pequeñas desembocan en estos dos ríos principales.
El Río Duratón
Aunque toma su forma principal más adelante, el río Duratón nace en las faldas de la Cebollera Vieja (lado de Madrid). Recibe agua de pequeños arroyos que nacen en la sierra de Ayllón, como el Cerezuelo y el Serrano, que suelen secarse en verano.
El Río Riaza
El Riaza nace cerca del puerto de la Quesera y también recibe agua de la sierra de Ayllón. Sus afluentes son más largos, pero con poco caudal. Destaca el río Aguisejo, que nace cerca de Villacadima y recibe agua de otros arroyos. El arroyo Vadillo, que nace en el hayedo de la Pedrosa, y el río Cobos, que nace en la Majada de la Sierra, son algunos de sus afluentes.
Así, el río Duratón y el río Aguisejo marcan los límites norte del macizo de Ayllón de oeste a este.
Cuenca del Tajo: Ríos del Sur
La parte sur de la sierra de Ayllón, que vierte sus aguas a la cuenca del Tajo, es más compleja. Los ríos y arroyos son mucho más largos y recorren caminos sinuosos, encajonados entre montañas, formando barrancos y hoces. Finalmente, desembocan en los dos ríos principales de la zona: el Jarama y el Sorbe.
El Río Jarama
Nace al pie de la Cebollera Vieja. Sus afluentes más grandes los recibe por su orilla izquierda, y su cuenca se extiende desde la loma de la Cebollera hasta la sierra del Ocejón. Muchos de estos ríos, incluido el propio Jarama, han erosionado la roca creando barrancos profundos. Algunos de estos lugares son adecuados para construir presas, como la del Vado. Los principales afluentes del Jarama en la sierra de Ayllón son:
- El río del Ermito, que nace bajo el Cervunal.
- El río Berbellido, que nace en el pico del Lobo.
- El río Jaramilla, que nace bajo el puerto de la Quesera y forma una hoz muy bonita.
- El arroyo Vallosera, que nace en el pico de la Tornera y desemboca en el pantano de El Vado.
- El arroyo del Soto, que es la unión de varios arroyos que bajan del Ocejón.
El Río Sorbe
El río Sorbe es el límite natural entre la sierra de Ayllón (a su derecha) y la de Alto Rey (a su izquierda). Se forma por la unión de dos ríos más pequeños. Desde la sierra de Pela, al norte, baja el arroyo de la Dehesa o río Sorbe de Galve. Desde el hayedo de la Tejera Negra, al oeste, baja el río Lillas, que nace bajo el pico de la Buitrera y recibe agua del río Zarza o arroyo de la Hoz. Después de unirse, el Sorbe atraviesa profundos desfiladeros hasta el embalse de Beleña. El Sorbe desemboca en el Henares.
Además del Lillas y el arroyo de la Dehesa, el Sorbe recibe agua de otros tres afluentes importantes de la sierra de Ayllón:
- El río Sonsaz, que da nombre a la gran reserva de caza de la zona.
- El arroyo de la Chorrera, que nace al norte del Ocejón y pasa por Valverde, formando las chorreras de Despeñalagua.
- El río Seco o barranco del Covachón, que pasa por Palancares.
Fauna de la Sierra de Ayllón
La caza ha sido una actividad importante en la sierra de Ayllón desde hace mucho tiempo. Esto causó la desaparición de algunas especies, como el oso, que probablemente estuvo hasta el siglo XVIII, y el lobo, que desapareció en los años sesenta del siglo XX, aunque parece que está regresando. Hoy, la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz, que abarca 68.106 ha de la sierra, y los hayedos de Tejera Negra y de Montejo, son refugios importantes para la fauna salvaje. Dependiendo de la zona, se pueden encontrar diferentes animales:
- En las zonas de ribera (cerca de los ríos), abundan anfibios e insectos. También hay aves pequeñas como el mirlo acuático, el ruiseñor y el martín pescador. Si el río tiene buen caudal, se pueden ver nutrias.
- Entre encinas y sabinas, el conejo es común y es presa de diversas rapaces. También hay aves como la abubilla, la paloma torcaz, la perdiz y el rabilargo.
- En la media montaña, entre robles y pinos, viven muchas aves como el pinzón, el carbonero, el herrerillo, el reyezuelo trepador, el picapinos y el arrendajo. También hay mamíferos como el corzo, el jabalí y el zorro. Animales nocturnos como el gato montés, el tejón y la garduña; y aves como el cárabo, el autillo y el búho real.
- En las partes altas, se encuentran la chova, el cuervo, la collalba, el acentor y el roquero. En las zonas rocosas, se ven el buitre leonado y el águila real.
Entre los insectos, hay una gran diversidad en Ayllón, incluyendo especies únicas de la zona.
Los bosques húmedos de la sierra son hogar de especies como la becada (Scolopax rusticola), el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), el bisbita arbóreo (Anthus trivialis), el zorzal común (Turdus philomelos) y el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio).
Los ríos de la sierra están muy bien conservados hasta que llegan a los embalses al sur. La falta de industrias contaminantes y la poca población humana aseguran que el agua esté limpia. Por eso, los ríos son un hábitat excelente para la nutria europea. También hay peces autóctonos como la boga (Chondrostoma polylepis), la bermejuela (Rutilus arcasii) y la colmilleja (Cobitis paludica y Cobitis pyrenaicus). Aves como el martín pescador (Alcedo atthis) y mamíferos como el desmán (Galemys pyrenaicus) también viven aquí.
Los acantilados y rocas son muy importantes para muchas aves que viven en ellos. La sierra de Ayllón es un lugar clave para el águila real (Aquila chrysaetos), el buitre leonado (Gyps fulvus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el búho real (Bubo bubo). Otras especies como el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el alimoche (Neophron percnopterus) también crían en esta sierra.
También es importante la presencia de especies raras o únicas de invertebrados, como Lucanus cervus, Parnassius apollo sp. escalerae, Plebicula nivescens, Ocnogyna tatreillei, Hyphoraia dejeani, Euphydryas aurinia o Nymphalis antiopa.
Vegetación de la Sierra de Ayllón

La sierra de Ayllón tiene una vegetación muy particular. Los bosques más antiguos son de rebollares (un tipo de roble), que se encuentran en la mayor parte del territorio. Las encinas se reservan para las zonas más bajas y soleadas. Los rebollares han sido usados intensamente para obtener leña, por lo que muchos están en recuperación, aunque aún hay grandes zonas de rebollares antiguos. Si hay más humedad, aparecen rebollares húmedos o hayedos, que son raros en Ayllón (Tejera Negra), con zonas de tejos, acebos, serbales o abedules. En zonas más altas o secas, aparecen pinares de pino albar.
La vegetación más común en esta sierra es el matorral. Esto se debe a la actividad humana, como el pastoreo y la tala de leña. Dependiendo de las condiciones, dominan los brezales en las zonas más húmedas y altas, y los jarales en las zonas más secas y bajas. Hay muchos tipos de vegetación en la sierra de Ayllón, aunque los bosques no son muy extensos debido a que el ser humano ha obtenido leña y carbón vegetal durante siglos y ha creado pastos para el ganado.
Se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación según la altura:
- Piso mesomediterráneo: Por debajo de los 1000 m, donde domina la encina.
- Piso supramediterráneo: Entre los 1000 y 2000 m, donde predominan los robles y, en algunas zonas, las hayas.
- Piso oromediterráneo: Por encima de los 2000 m, cubierto principalmente por piornos, brezos, jaras, estepas y enebros. Las cumbres de Ayllón tienen comunidades de plantas únicas de estas altitudes, con muchas especies que solo se encuentran aquí.
Las laderas del norte, al recibir más lluvia, tienen más robledales y hayedos. En las laderas del sur, predominan los encinares. En la segunda mitad del siglo XX, se hicieron muchas repoblaciones con pinos silvestres y pinos negros. Por lo tanto, el roble, la haya, el abedul, el pino y, en menor medida, la encina y la sabina, son los árboles más comunes. En algunas zonas del sur de la sierra, donde el río Jarama atraviesa rocas calizas, hay un cañón con un hermoso quejigar (bosque de quejigos) con arces. La vegetación de ribera (cerca de los ríos) está bien representada, especialmente los alisedas (bosques de alisos) en los ríos Jarama, Sorbe y Bornova, que están en muy buen estado.
¿Qué tipos de robles crecen en la sierra?
A pesar de la explotación que han sufrido los robledales por su madera, la creación de pastos y la producción de carbón, el roble sigue siendo el árbol más extendido en la sierra. Hay dos tipos principales de robles:
- El roble melojo o rebollo: Mantiene sus hojas secas en las ramas durante el invierno. Se extiende por toda la ladera norte de la sierra y por la zona de los ríos Berbellido y Jarama.
- El roble albar: Es menos común, pero se pueden ver algunos ejemplares en el hayedo de Montejo.
Los rebollares de la sierra de Ayllón son los más extensos y representativos de Castilla-La Mancha. El abandono de la producción de carbón y la reducción del uso de leña están ayudando a que estos bosques se recuperen de forma natural.
¿Por qué son importantes los hayedos de Ayllón?
Aunque el haya no es el árbol más común, los hayedos de la zona son muy especiales porque son de los más al sur de Europa. Por eso, están protegidos. Los hayedos se encuentran en tres zonas principales:
- El hayedo de Montejo: Con 250 ha, está en la orilla derecha del Jarama, en la provincia de Madrid. Aquí se conservan hayas rodeadas de robles, tejos, fresnos, acebos, serbales, abedules y manzanos silvestres.
- El hayedo de la Pedrosa: Es el más pequeño, con 87 ha, cerca del puerto de la Quesera en la provincia de Segovia. Está formado por hayas de mediana edad.
- El hayedo de Tejera Negra: Con 1391 ha, se extiende bajo la loma entre el pico de la Buitrera y el Parrejón, en la cabecera de los ríos Lillas y Zarza, en la provincia de Guadalajara. Está formado por hayas jóvenes porque el bosque fue talado en gran parte en los años 60. Sin embargo, se ha recuperado muy bien y está ganando terreno al pino silvestre.
El Abedul en la Sierra
El abedul no es muy común en la sierra de Ayllón. Como es resistente al frío y puede crecer en suelos pobres, se encuentra en las zonas altas de algunos ríos. Un buen ejemplo es el abedular de Somosierra.
Los Pinos de Repoblación
La extensión del pino en la zona se debe principalmente a las repoblaciones forestales que se hicieron en la segunda mitad del siglo XX. Se plantaron por su rápido crecimiento, el valor de su madera y su capacidad de adaptarse. Hay tres tipos de pinos que repueblan la sierra: el pino silvestre (el más común), el pino negro y el pino laricio. La humedad del otoño también favorece el crecimiento de muchos hongos en los pinares, como el níscalo.
Encinas y Sabinas
Los encinares se encuentran en las zonas soleadas de los valles, como en Tamajón, Valverde y Umbralejo. También hay un sabinar aislado en Tamajón, que es muy especial porque las sabinas suelen crecer en otros tipos de suelo. En los alrededores de Tamajón y Galve de Sorbe, se pueden ver buenos ejemplos de sabinares.
Matorrales y Pastos
La degradación de los bosques, los cultivos abandonados y los incendios forestales han favorecido la extensión de matorrales y pastos. Estos pastos son buenos para alimentar al ganado. Dependiendo de la altitud y la exposición de la ladera, se pueden encontrar piornos, enebros, brezos, codesos, hiniestas o jaras.
Población en la Sierra de Ayllón
La población en esta zona de alta montaña siempre ha sido escasa. Hoy en día, y desde hace décadas, sufre de despoblación. La densidad de población es de las más bajas de Europa, con menos de 800 habitantes en casi 900 km² en el corazón de la sierra.
La sierra de Ayllón se extiende por varios municipios y sus poblaciones, incluyendo algunos despoblados (pueblos abandonados):
Pueblos en el corazón de la sierra
- Almiruete, en el término de Tamajón
- Becerril, en el término de Riaza
- Campillo de Ranas
- El Cardoso de la Sierra
- Bocígano
- El Bustar (despoblado)
- Pinarejo (despoblado)
- Cabida
- Colmenar de la Sierra
- Corralejo
- La Hiruela Vieja o La Hiruelilla (despoblado)
- Peñalba de la Sierra
- Santuy (despoblado)
- La Vihuela (despoblado)
- Bocígano
- La Hiruela
- Majaelrayo
- El Muyo, en el término de Riaza
- Palancares, en el término de Tamajón
- La Pinilla, en el término de Cerezo de Arriba
- Puebla de la Sierra
- Retiendas
- Riofrío de Riaza
- El Vado (despoblado), en el término de Tamajón
- Valverde de los Arroyos
- Majadas Viejas (despoblado)
- La Mata de Robledo (despoblado)
- Pedehuste o Peyuste (despoblado)
- Zarzuela de Galve
Pueblos en la vertiente norte, cerca de la Meseta Norte
- Cerezo de Abajo
- Cerezo de Arriba
- Grado del Pico
- Riaza
- Hontanares (despoblado)
- Madriguera
- Martín Muñoz de Ayllón
- El Negredo
- Serracín
- Villacorta
- Santibáñez de Ayllón
- Santo Tomé del Puerto
Pueblos en la vertiente oeste, cerca de la sierra de Somosierra
- Horcajo de la Sierra
- Horcajuelo de la Sierra
- Madarcos
- Montejo de la Sierra
- Prádena del Rincón
- Robregordo
- Somosierra
Pueblos en la vertiente sur, cerca de la Campiña de Guadalajara

Pueblos en la vertiente este, cerca de las sierras de Pela y Alto Rey
- Cantalojas
- Villacadima (despoblado)
- Galve de Sorbe
- La Huerce
- Umbralejo (despoblado)
- Valdepinillos
En los pueblos del corazón de la sierra de Ayllón, y en los de las vertientes este y sur, se usa la arquitectura negra. Este tipo de construcción utiliza pizarra negra, que abunda en la sierra, dando un tono oscuro a los pueblos. En la vertiente norte, es más común la arquitectura roja, que usa una mezcla de arcilla y pizarra que le da un color rojizo.
¿Cómo ha evolucionado la población en la Sierra de Ayllón?
Las montañas de la sierra de Ayllón han estado pobladas desde tiempos muy antiguos. Diferentes pueblos como los Arévacos, Vacceos y Carpetanos, seguidos por celtas y celtíberos, vivieron en los valles. Se sentían atraídos por la caza, la ganadería y el aislamiento que ofrecían las montañas, lo que les permitía sobrevivir mejor.
Durante los siglos III y II a.C., los romanos estuvieron en la zona. Con la crisis del Imperio en el siglo III, la gente se concentró en grandes villas. Sin embargo, los habitantes de Ayllón, debido al aislamiento, continuaron con su vida casi sin cambios. La llegada de los visigodos en el siglo VI tampoco alteró mucho su forma de vida, y así siguió hasta la llegada de los musulmanes en el siglo VIII.
Durante los primeros siglos de dominio musulmán, se mantuvieron las actividades de pastoreo y ganadería. En el siglo XI, con la conquista cristiana, la sierra de Ayllón se convirtió en frontera entre el reino cristiano de Castilla y el musulmán Taifa de Toledo. Esto causó inestabilidad y la despoblación de la zona, con la gente emigrando a las mesetas.
Con la conquista de Alfonso VI en 1085, la frontera se movió al río Tajo. Entonces, la sierra de Ayllón volvió a ser repoblada hasta finales del siglo XIII con gente de Castilla, León y Galicia, que eran ganaderos. Muchas antiguas zonas de ganado se convirtieron en pequeñas aldeas con población permanente. En 1164, Alfonso VIII permitió a los caballeros Templarios fundar pequeños monasterios, como el de Santuy.
En 1214, se creó un convento en Ayllón por Francisco de Asís, lo que dio importancia a la villa. Gran parte de la sierra de Ayllón pasó a pertenecer a la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón, de ahí su nombre. Los pueblos de la sierra se repartieron entre varias de estas comunidades. Por ejemplo, El Cardoso de la Sierra y Somosierra quedaron bajo la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. La zona del pico Ocejón quedó en manos del Marquesado de Villena. El sur del macizo, con pueblos como Valdepeñas, quedó bajo la Comunidad de Villa y Tierra de Uceda. Tamajón se mantuvo como tierra de la realeza.
Esta organización se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando se abolieron los señoríos y se impuso la división en provincias. La vida en las montañas de Ayllón siguió su curso, solo interrumpida por la guerra contra el Imperio Napoleónico francés entre 1808 y 1810, cuando la sierra fue escenario de batallas.
En 1836, con la Ley de Desamortización, se vendieron muchas tierras comunales. Esto marcó el inicio de la decadencia económica y demográfica de la sierra de Ayllón en la Edad Contemporánea. Pueblos como Pedehuste o La Mata de Robledo se despoblaron, y hoy solo quedan algunos restos.
En los años 60, el desarrollo industrial hizo que la comarca perdiera casi la mitad de su población, que emigró a grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. En los años 70, hubo otra oleada de emigración, dejando muchos pueblos deshabitados. La construcción de embalses como el de El Vado hizo desaparecer pueblos enteros. Las difíciles condiciones de vida, la falta de oportunidades y las expropiaciones por las repoblaciones forestales también contribuyeron a que otros pueblos como Umbralejo o La Vereda perdieran su población. Aunque la pérdida de habitantes continúa, en algunas zonas hay una estabilización gracias al turismo rural, que trae un poco de prosperidad a la sierra de Ayllón.
¿Cómo es la economía en la Sierra de Ayllón?
La economía de la sierra de Ayllón se ha basado tradicionalmente en la caza y la ganadería. De hecho, muchos pueblos surgieron de asentamientos de cazadores o de agrupaciones de tainas (construcciones para el ganado), como Roblelacasa o Majaelrayo.
Hoy en día, los dos motores económicos principales son:
- Las jubilaciones: Debido a la edad avanzada de sus habitantes.
- El turismo: Especialmente en los pueblos alrededor del pico Ocejón y en la zona de Riaza. Los alojamientos rurales, las rutas de senderismo y montañismo por montañas y bosques, y la estación de esquí de La Pinilla son sus principales atractivos. Sin embargo, esto no ocurre en toda la sierra. En zonas más aisladas, la despoblación es mayor.
¿Cómo se llega a la Sierra de Ayllón?

La sierra de Ayllón es una de las zonas peor comunicadas del centro de España. Tradicionalmente, los caminos y sendas eran el principal medio de comunicación. Hoy, la orografía (la forma del terreno) hace que solo haya carreteras estrechas y pistas forestales.
Hay cuatro formas principales de llegar al corazón de la sierra:
- Por el sur desde Guadalajara: Es la ruta más común. Se toma la CM-101 hasta Humanes, luego la CM-1004 hasta Tamajón. Después, la carretera se divide hacia Majaelrayo (por la GU-186) y hacia Valverde de los Arroyos (por la GU-211). Estas carreteras han sido mejoradas recientemente.
- Por el oeste desde la A-1: Entre Buitrago del Lozoya y Somosierra, se toma el desvío hacia Horcajo de la Sierra por la M-141 hasta Montejo de la Sierra. Desde allí, se puede ir por la M-139 al puerto del Cardoso hasta El Cardoso de la Sierra (por la GU-187), o por la M-137 hasta La Hiruela y luego la GU-137 a los pueblos de El Cardoso.
- Por el norte desde Riaza: Se toma la SG-112 pasando Riofrío de Riaza hasta el puerto de la Quesera. Desde allí, una carretera lleva a Majaelrayo después de más de 30 km entre bosques, valles y montañas.
- Por el este: La CM-1006 une Jadraque y Cogolludo con Galve de Sorbe. La CM-110 (carretera de Sigüenza a Ayllón) tiene un desvío por Umbralejo hacia Valverde de los Arroyos por la GU-211. Esta última carretera es muy estrecha y con curvas cerradas, por lo que no pueden circular autobuses ni camiones.
Las comunicaciones entre las diferentes zonas de la sierra son difíciles:
- Las zonas oeste y este están separadas por el río Jaramilla. Una carretera estrecha y con muchas curvas las une, pero puede quedar intransitable con nieve o lluvias fuertes. Esto aísla la zona de El Cardoso de la Sierra de su propia provincia (Guadalajara), dejándola solo accesible desde la Comunidad de Madrid.
- Las zonas norte y sur están unidas por una larga carretera que conecta Majaelrayo y Riaza a través del puerto de la Quesera. Esta carretera puede quedar cortada por la nieve. También hay una pista forestal de unos 22 km que une Majaelrayo y Cantalojas a través del hayedo de Tejera Negra, sin pasar por ningún otro pueblo.