robot de la enciclopedia para niños

Madriguera (Segovia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Madriguera
localidad y entidad singular de población
Madriguera (Riaza, Segovia).jpg
Vista de la localidad
Madriguera ubicada en España
Madriguera
Madriguera
Ubicación de Madriguera en España
Madriguera ubicada en Provincia de Segovia
Madriguera
Madriguera
Ubicación de Madriguera en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Tierras de Riaza
• Partido judicial Partido de Riaza
• Municipio Riaza
• Mancomunidad Hontanares
Ubicación 41°18′55″N 3°19′52″O / 41.315277777778, -3.3311111111111
• Altitud 1139 m
Población 18 hab. (INE 2022)
Gentilicio madriguerense
Código postal 40510
Patrón San Pantaleón

Madriguera es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Riaza en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es conocida por sus construcciones de "arquitectura roja".

¿Dónde se encuentra Madriguera?

Madriguera está en la ladera norte de la sierra de Ayllón, a 1137 metros sobre el nivel del mar. Se llega por la carretera SG-V-1111. Está a unos 17 kilómetros de Riaza y a 20 kilómetros de Ayllón.

Limita con varios pueblos:

¿Qué significa el nombre de Madriguera?

El nombre de Madriguera significa "guarida" o "refugio de animales", como los conejos. Se cree que este nombre ya existía en el lugar antes de que se fundara el pueblo.

Nombres de lugares y calles

En los alrededores de Madriguera hay muchos lugares con nombres curiosos, como:

  • El Egido, La Nevera, Carreashorcas.
  • El Llano, Valdeteñas, Cerrocubillo, El Lomo.
  • La Majada, Carramolino, Valdecastellano, Los Salineros.
  • El Portillo, Arroyo primero, Arroyo segundo, El Cuadrejón, Las Matas Casillas, Río de los Prados, Arroyo de los Haces.
  • Fuente de Abajo, La Dehesilla, El Cubillo, La Jeca.
  • Las Llanas, Las Cercas, Fuente del Canto, El Paredón, Valdesamuñoz, Las Viñas (Río de las Viñas).
  • Mata Jimena, El Cochinillo, Arroyo Vallejo, La Loma.
  • La Fuente de Abajo (o del agua del Hierro), Los Arrodrigos, La Peña del Trasuego, La Mina, las Llanadas, El Río de la Hoz, La Sierra de Madriguera.
  • El Pilón y los Lavaderos, La Dehesa, el Tallar, el Bosque, Las Conveniencias.
  • El Calvario, Barruso, La Cuesta de San Gregorio.
  • El Chozo, La Cuesta de Vargalindo.

Las calles principales del pueblo son:

  • Calle Real (la antigua carretera principal).
  • Calle Iglesia.
  • Calle Ejido.
  • Calle Presbítero Cerezo.
  • Calle Rincón.
  • Calle Ronda.
  • Calle Altozano.
  • Calle Huertos.
  • Calle de Enmedio.
  • Calle Eras de la Iglésia.
  • Plaza de la Constitución (donde está el Ayuntamiento).
  • Plaza de la Solana.
  • Plaza del Altozano.

¿Cómo es el clima en Madriguera?

El clima en Madriguera es de tipo mediterráneo-templado. Esto significa que los inviernos son fríos, con heladas que duran entre 6 y 7 meses. El verano es seco.

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temperatura media (°C) 1973-1994 3,5 4,4 6,4 7,7 11,7 16,3 20,3 20,6 17,1 11,4 6,7 4,5 10,9
Precipitación (mm) 1967-1994 41,3 44,0 37,9 57,2 63,7 54,5 18,5 29,6 33,6 46,2 48,4 52,9 527,8

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

¿Qué animales viven en Madriguera?

Archivo:Madriguera 1
Vista panorámica desde la Peña del Trasuego.

En los bosques y campos de Madriguera es común ver animales como el corzo, el jabalí y el zorro. También habitan el tejón, la gineta y la comadreja. Otros animales como el conejo y la codorniz son menos frecuentes ahora. Las liebres, perdizes, lechuzas y palomas torcaces son cada vez más difíciles de encontrar.

Breve historia de Madriguera

La primera vez que se menciona a Madriguera en un documento escrito fue en el año 1353. En ese momento, era parte de la diócesis de Sigüenza.

Madriguera formó parte de la "Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón". En 1833, cuando se crearon las provincias actuales de España, la comunidad de Ayllón se dividió entre Segovia, Soria y Guadalajara.

Durante la Guerra de la Independencia Española, un capitán llamado Ramón de Santillán se refugió en Madriguera. Los soldados franceses se llevaron algunos objetos de valor de la iglesia.

En las guerras carlistas, Madriguera también fue un lugar de paso para algunas tropas.

A mediados del siglo XIX, Madriguera era un municipio con su propio ayuntamiento y tenía una población de 560 habitantes.

En 1956, un avión de transporte se estrelló en la sierra de Ayllón, cerca de Madriguera. Los habitantes del pueblo y la Guardia Civil ayudaron en la búsqueda de los siete tripulantes, que lamentablemente habían fallecido.

En 1979, Madriguera dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Riaza, al que pertenece hoy en día.

¿Cuánta gente vive en Madriguera?

En el pasado, Madriguera tuvo una población mucho mayor, incluso similar a la de la villa de Ayllón.

Gráfica de evolución demográfica de Madriguera entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 40534 (Serracín)
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40170 (Riaza)

La despoblación en el siglo XX

Durante los años 1950 y 1960, muchas personas de Madriguera emigraron, principalmente a Madrid. Esto ocurrió porque el pueblo estaba en una zona montañosa, con pocas comunicaciones y servicios. La agricultura tradicional, que necesitaba mucha gente, no se modernizó rápidamente.

Algunos servicios importantes que se perdieron fueron:

  • El autobús "la Serrana" en 1970.
  • El cierre de la escuela en 1971.
  • El cierre de muchas tiendas y negocios.

Población en el siglo XXI

Evolución demográfica de Madriguera
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2013 2014 2016 2018 2020 2022
35 47 30 28 30 29 33 32 29 22 21 20 18
(Fuente: INE)

Aunque Madriguera tiene pocos habitantes fijos, su población aumenta mucho durante los fines de semana y las vacaciones.

¿A qué se dedica la gente en Madriguera?

Históricamente, Madriguera ha sido un pueblo de agricultores, ganaderos, y personas dedicadas al transporte y comercio de productos.

Muchas familias se dedicaban a la "arriería" (transportar y vender productos del campo) y al "trato" (comprar y vender animales, como mulas, machos y cerdos). Sus comerciantes eran muy conocidos en las ferias de ganado.

Hasta los años 60, Madriguera era un centro de servicios para los pueblos cercanos. Tenía médicos, farmacéutico, veterinarios, panaderías, carnicerías, tiendas, tabernas, zapatero, herrerías, y hasta un casino y salón de baile. También había escuelas para niños y niñas.

Hoy en día, la economía se basa en la agricultura de secano (trigo, cebada) y la ganadería (vacas). El turismo también es importante, con un restaurante y apartamentos rurales.

Minería en Madriguera

Madriguera tiene varios minerales. Hubo una mina de caolín (un tipo de arcilla blanca) que funcionó hasta los años 70. También se ha extraído pizarra en el término de Serracín.

Una curiosidad es que en Madriguera se encuentra jarosita, un mineral que también fue descubierto en el planeta Marte por la sonda Opportunity.

Administración y gobierno

Madriguera tuvo su propio ayuntamiento hasta el 8 de junio de 1979. Desde entonces, forma parte del municipio de Riaza.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Hernández Arranz UCD
1983-1987 - -
1987-1991 - -
1991-1995 - -
1995-1999 - -
1999-2003 - -
2003-2007 - -
2007-2011 - -
2011-2015 - -
2015-2019 - -
2019- - -

¿Cómo son las casas en Madriguera?

Archivo:Madriguera81
Arquitectura roja en Madriguera.

Madriguera es famosa por su "arquitectura roja", típica de los pueblos de la sierra de Ayllón. Las casas se construyen con materiales rojizos de la zona, como la piedra y la arcilla, que contrastan con el gris de la pizarra y el blanco del cuarzo.

Las casas antiguas eran de una sola planta, pero la mayoría de las actuales, construidas a finales del siglo XIX y principios del XX, tienen dos plantas más una buhardilla.

Características de las casas típicas

  • Las casas tienen muros muy gruesos de piedra (a veces de más de un metro de ancho) y madera. También se usa el adobe en los pisos superiores.
  • Las puertas y ventanas suelen tener marcos de piedra roja.
  • Algunas casas tienen balcones con rejas de hierro muy bonitas, algunas datadas entre 1869 y 1915.
  • Las fachadas pueden ser de piedra vista o cubiertas con una capa de barro. Algunas tienen esgrafiado, un dibujo típico de Segovia.
  • La chimenea de la cocina es muy grande y atraviesa toda la casa hasta el tejado.
  • Los suelos de la planta baja eran de barro, pizarra o piedras redondas. Los pisos superiores son de madera.
  • Los tejados suelen ser de una sola capa de teja, al estilo segoviano.

Partes de una casa típica

Las casas tienen planta baja, primer piso y una cámara (buhardilla), con muros gruesos y ventanas pequeñas para protegerse del frío.

  • Planta baja:
    • Un portal grande para que pasen los animales a las cuadras.
    • La cocina con su chimenea.
    • Una despensa fresca.
    • Comedor y una habitación.
  • Primer piso: Habitaciones y un pajar encima de las cuadras.
  • Cámara: Un espacio en la parte alta para guardar granos y frutos.
  • También tienen un corral para gallinas y un espacio para criar cerdos. Algunas casas tienen hornos y pozos.

Muchas casas han sido restauradas, manteniendo su estilo tradicional y añadiendo elementos modernos que se integran bien.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Madriguera-arquitectura-DavidDaguerro
Arquitectura típica en Madriguera, pueblo rojo. Ruta de los pueblos rojos, negros y amarillos. Segovia.
Archivo:Madriguera-DavidDaguerro
Arquitectura roja.

La iglesia de Madriguera

La iglesia de Madriguera es muy grande para el tamaño del pueblo. La iglesia original, que era más pequeña, se amplió en varias etapas durante los siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Actualmente, tiene tres naves, coro, capilla, campanario y sacristía. Su cúpula es original, pero el resto del tejado fue reconstruido en 1995 gracias a la ayuda de los vecinos.

Dentro de la iglesia, hay altares de diferentes estilos: renacentista, barroco y neoclásico.

En el altar mayor barroco, destacan:

En el suelo de la iglesia, se pueden ver lápidas de antiguos enterramientos. Esto era común antes de que se crearan los cementerios a principios del siglo XIX.

También hay tres grandes frescos (pinturas en la pared):

  • A la izquierda del altar mayor: San Valero, obispo de Zaragoza.
  • A la derecha del altar mayor: San Vicente, su diácono.
  • Encima de la sacristía: Una escena del Éxodo con Moisés y Aarón.

En el coro, hay un órgano barroco construido en 1803. Aunque está dañado y sin tubos, se espera que sea restaurado.

Algunas piezas de orfebrería de la iglesia se exhiben en el museo parroquial de Riaza, como una custodia y una cruz procesional.

Paseos por los alrededores

Madriguera ofrece paisajes variados con diferentes colores de tierra (blanca, roja o negra). Puedes encontrar desde montañas y bosques hasta llanuras.

Lugares para visitar:

  • La fuente de abajo o del hierro, con aguas especiales.
  • La Peña del Trasuego, con una vista excelente del pueblo.
  • La mina, donde el color blanco del caolín contrasta con el paisaje.
  • La cuesta de San Gregorio, con vistas a la sierra y la meseta.
  • El lavadero y el pilón, restaurados recientemente.
  • La Encinota, un árbol muy grande en el camino a Estebanvela.

Excursiones a pie

  • La ermita del Padre Eterno, entre Villacorta y Estebanvela.
  • El Río de la Hoz, especialmente bonito en primavera.
  • La sierra de Madriguera, con su punto más alto, la Torrecilla (1666 metros), que ofrece vistas al Hayedo de Tejera Negra.

Pueblos y parajes cercanos

  • La arquitectura roja de Villacorta y su Molino de la Ferrería.
  • La arquitectura negra de El Muyo y Becerril.
  • El pueblo de Serracín, con vistas impresionantes.
  • El manadero de Grado del Pico y sus rocas curiosas.
  • La ermita de Hontanares, cerca de Riaza.
  • Riaza y Ayllón, los pueblos más cercanos e importantes.

Un poco más lejos, puedes visitar:

Fiestas y tradiciones

Fiestas principales

  • En junio, se celebra el Corpus Christi. Algunas familias adornan sus casas con flores para la procesión.
  • El último fin de semana de julio, se celebra la fiesta de su patrón, San Pantaleón. Hay toques de campanas, música de dulzainas, misa, procesión, asado de cordero, juegos tradicionales como los bolos y el chito, y baile.

Tradiciones vivas

  • Los juegos de frontón, bolos y chito.
  • En la procesión de San Pantaleón, se baila la jota al Santo, sin darle la espalda.

Tradiciones recuperadas o perdidas

  • "La enramada": La noche antes de la fiesta, los jóvenes cortaban ramas de chopo para adornar las ventanas y hacer arcos en las puertas de las casas de las chicas. Esta tradición se está recuperando.
  • "Pingar el mayo": Los jóvenes cortaban un árbol y lo plantaban en la plaza.
  • El carnaval: Los chicos se disfrazaban y hacían ruido con cencerros.
  • La merienda del día de San Sebastián.
  • La cena de San Antón.
  • La bendición de los campos.
  • La matanza del cerdo.
  • Las celebraciones de Semana Santa, con procesiones. El domingo de Resurección se sigue representando el "encuentro" de la Virgen con su Hijo.
  • Ir "de presas" o "de regueras": Los vecinos se juntaban para hacer trabajos para la comunidad, como limpiar fuentes o arreglar caminos.

Madriguera en la cultura

Madriguera en los libros

Madriguera aparece en varios libros, como:

  • Judíos, Moros y Cristianos de Camilo José Cela (1956).
  • Viaje por la Sierra de Ayllón de Jorge Ferrer Vidal (1970).
  • Del color de la tierra de Guillermo Herrero Gómez y Juan Enrique del Barrio Arribas (2019).

Madriguera en el cine y la televisión

Madriguera ha sido escenario de rodajes para:

  • Películas como "El Tesoro" de Antonio Mercero (1988).
  • Series de televisión como "Hasta luego cocodrilo" de Alfonso Ungría (1992) y "Médico de familia".
  • Cortometrajes como "El Intercambio" de Antonio Quintanilla (2010).
  • Anuncios de televisión, como "Vuelve a casa por Navidad" de turrones El Almendro, "El Poder de la Red" de Vodafone y "Clásicos actualizados" de Campofrio.

Nombres de personas en Madriguera

Antiguamente, era común poner nombres de santos a los niños. Por eso, en Madriguera se encuentran muchos nombres que hoy son menos comunes, como Abilia, Aniceto, Atilano, Basilisa, Conrado, Efigenio, Eutimio, Eutiquio, Eufrasio, Exuperancia, Fredesvindo, Geminiano, Gudelia, Leonarda, Leovigilda, Liduvina, Nicomedes, Obdulia, Onésimo, Práxedes, Pantaleón, Policarpo, Predestinación, Protólica, Prepedigna, Restituto, Sinclética, Simona, Siricio, Teófilo, Teótimo, Valerico y Virgilio.

Véase también

  • Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón
kids search engine
Madriguera (Segovia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.