El Vado (Guadalajara) para niños
Datos para niños El Vado |
||
---|---|---|
asentamiento y despoblado | ||
Ruinas de la iglesia de El Vado
|
||
Ubicación de El Vado en Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra norte | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Campillo de Ranas | |
Ubicación | 41°01′36″N 3°18′21″O / 41.02653, -3.30596 | |
• Altitud | 949 m | |
Superficie | 39,78 km² | |
Fundación | 1.351 ¿? | |
Población | 0 hab. | |
• Densidad | 0 hab./km² | |
Gentilicio | Vadense | |
Código postal | 19223 | |
Patrón | San Sebastián (siglo XVI) | |
Patrona | Nuestra Señora de la Blanca | |
El Vado es un pueblo que se encuentra en la provincia de Guadalajara, España. Es un lugar especial porque, desde los años 1950, está bajo las aguas del embalse del Vado. Hoy en día, su antiguo territorio forma parte del municipio de Campillo de Ranas. Lo único que aún se puede ver de este pueblo es una parte de las ruinas de su antigua iglesia.
Contenido
Historia de El Vado: Un Pueblo Bajo el Agua
El Vado fue un lugar importante en el pasado. Estaba situado junto a un vado (un lugar poco profundo para cruzar) en el río Jarama. Esto lo convertía en un paso clave para las rutas de la trashumancia castellana, que es el movimiento de ganado entre diferentes pastos según la estación.
Orígenes y Desarrollo de El Vado
En la Edad Media, El Vado era una pequeña aldea. Pertenecía a una comunidad llamada "Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda". Con el tiempo, El Vado creció y en 1278, su territorio se expandió para incluir a los pueblos cercanos de Matallana y La Vereda.
Durante el siglo XIV, estas tierras fueron entregadas a la importante familia Mendoza. Permanecieron bajo su control hasta el final del Antiguo Régimen, un sistema de gobierno que existió antes de la Revolución Francesa.
La Vida en El Vado Antiguo
Desde el siglo XV, El Vado tenía su propio gobierno local, llamado Concejo de la Villa. Este concejo estaba formado por los habitantes de El Vado, La Vereda y Matallana. Cada año, elegían a sus líderes, como alcaldes y regidores.
En el siglo XVI, El Vado era un pueblo con varios servicios. Contaba con un hospital, una carnicería, un lugar para hacer aceite, una fragua (donde se trabajaba el metal) y una taberna. Esto nos muestra que era un lugar con bastante actividad.
¿Por qué El Vado quedó bajo el agua?
En 1954, El Vado fue cubierto por las aguas del embalse de El Vado, que se construyó para almacenar agua. Debido a esto, el ayuntamiento del pueblo tuvo que trasladarse primero a La Vereda y luego, en 1972, a Campillo de Ranas. Esto ocurrió porque gran parte de su territorio fue expropiado para la construcción de los embalses y para la reforestación de la zona.
Actualmente, existe un plan para recuperar y conservar la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca, que es el único edificio que aún se mantiene en pie sobre el embalse.
Arquitectura: El Estilo de la Pizarra
La arquitectura tradicional de El Vado es parte de lo que se conoce como "arquitectura negra". Este estilo usa pizarra (una roca de color oscuro) y piedras de río para construir tanto las paredes como los tejados de las casas.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Blanca
Los restos más visibles de El Vado son los de la iglesia de la Blanca. Aunque la mayor parte de lo que vemos hoy es del siglo XVI, la capilla principal podría ser de una iglesia más antigua, del siglo XIV.
La iglesia tiene tres naves (espacios largos y estrechos), separadas por arcos de medio punto hechos con pizarra. La capilla principal tiene un techo abovedado. La entrada principal, con un arco, se abría hacia el norte y estaba protegida por un muro alto.
La construcción de la iglesia combina la mampostería de pizarra con sillería (piedras bien talladas) de piedra caliza en las esquinas y entradas. Esto le da un aspecto especial, mezclando lo popular con el estilo renacentista del siglo XVI. Dentro, el altar mayor tenía un templete de madera, un regalo del cardenal Portocarrero en 1630.
Junto a la iglesia, todavía se puede ver el antiguo cementerio de El Vado, La Vereda y Matallana.
Otros Elementos Arquitectónicos
Cerca del camino entre La Vereda y El Vado, quedan los restos de la ermita de la Virgen de las Angustias. Es una construcción sencilla y rectangular que fue reconstruida por los vecinos en 1767.
La fuente de El Vado tenía un arco de pizarra que protegía el lugar donde se recogía el agua.
Cuando el nivel del embalse baja mucho, especialmente en agosto y septiembre, se pueden ver los restos del antiguo puente de El Vado sobre el río Jarama y los suelos de pizarra de las eras (lugares donde se trillaba el grano).
Fiestas y Tradiciones de El Vado
En los siglos XVI y siglo XVII, en El Vado se celebraban varias fiestas importantes.
Celebraciones Religiosas y Comunitarias
Se festejaba a San Sebastián el 20 de enero, a San Roque el 16 de agosto y el Todos los Santos el 1 de noviembre. En esta última fecha, se repartía pan y queso a la gente.
El Concejo (gobierno local) también pagaba a un tamborilero para que tocara en días festivos como Pascua de Resurrección, Pentecostés, Corpus Christi y Navidad. También se sabe que había "danzantes" o "bailadores" el día del Corpus Christi.
El Año Nuevo se celebraba con una comida para los vecinos. Era el día en que se elegían los nuevos cargos del Concejo.
Fiestas de la Virgen
La fiesta de Nuestra Señora de la Blanca se celebraba el 15 de agosto hasta finales del siglo XIX. El 8 de septiembre se festejaba a la Virgen de las Angustias. En esta fiesta, se realizaba una subasta de un "ramo", una tradición documentada desde el siglo XVIII.
Hoy en día, la Asociación Cultural Hijos de La Vereda, que agrupa a los antiguos vecinos y sus descendientes, sigue celebrando estas fiestas el último domingo de junio. Se hace una misa, se escucha música tradicional, se comparte una comida y se sortea el "ramo", que es un adorno de madera con rosquillas, cintas de colores y ramas de cerezo.