Real Sitio de Santuy para niños
Datos para niños Santuy |
||
---|---|---|
asentamiento y despoblado | ||
![]() |
||
Ubicación de Santuy en España | ||
Ubicación de Santuy en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | El Cardoso de la Sierra | |
Ubicación | 41°05′57″N 3°25′53″O / 41.099166666667, -3.43125 | |
• Altitud | 1.235 m | |
Código postal | 28189 | |
Pref. telefónico | 91 | |
El Real Sitio de Santuy, también conocido como Santuy o Santui, fue un antiguo monasterio de la Orden del Císter. Más tarde, se convirtió en una fábrica de vidrio y luego en una pequeña aldea. Se encuentra en la sierra de Ayllón, cerca del cerro de la Calahorra, entre Bocígano y El Cardoso de la Sierra, en la provincia de Guadalajara, España.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santuy?
El origen del nombre Santuy
El monasterio fue dedicado a San Audito o San Audicio. Este santo sufrió por sus creencias alrededor de los siglos II o III en Buitrago del Lozoya. De su nombre, "San Audito", surgieron los nombres "Santoid" y "Santuy". Estos nombres también se usaron para dos aldeas en lo que hoy es la provincia de Soria.
La historia de Santuy: de monasterio a fábrica
¿Cómo se fundó el monasterio de San Audito?
El monasterio de San Audito fue creado a finales del siglo XII. Fue fundado por la Orden militar de Santiago. Esto ocurrió durante la repoblación de tierras. En ese tiempo, hubo batallas en la zona entre el reino cristiano de Castilla y los reinos musulmanes de Al-Ándalus.
En 1164, el rey Alfonso VIII de Castilla permitió que órdenes militares como la Orden de Calatrava, la Orden de Santiago y la Orden de Pereiro-Alcántara repoblaran las tierras al sur del río Tajo. El lugar de Santuy era perfecto para que los monjes meditaran. Estaba rodeado de naturaleza, al pie de una montaña y lejos de grandes pueblos. En esa época, solo había pequeñas teinadas (lugares para el ganado) de pastores en la sierra de Ayllón.
¿Quiénes vivieron en el monasterio de Santuy?
Santuy fue un lugar de retiro para monjes y personas importantes de la época. En el siglo XVII, Diego de Colmenares encontró allí la tumba del infante Sancho de Castilla, que había sido enterrado en 1199.
El monasterio pasó por varias manos. Primero fue de la Orden de Santiago, luego de la basílica de Santa Leocadia de Toledo. En 1510, el Cardenal Cisneros lo unió al Colegio Mayor de San Ildefonso. Se usó como un lugar de descanso para estudiantes, profesores y líderes religiosos de la Universidad de Complutense. El propio Cardenal Cisneros también lo usó. Funcionó así por más de cien años.
¿Qué pasó con Santuy después del monasterio?
En 1780, los terrenos del monasterio se vendieron a personas privadas. Ellos instalaron una fábrica de cristal. Algunos habitantes de la zona trabajaban allí. La fábrica pasó a formar parte del municipio de Bocígano.
Hoy en día, casi no quedan restos del antiguo monasterio. Desde el siglo XIX, los terrenos de Santuy han sido propiedad de diferentes personas. Se construyeron algunas casas bajas y se cultivaron las pocas tierras disponibles.