Aoslos para niños
Datos para niños Aoslos |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Aoslos en España | ||
Ubicación de Aoslos en la Comunidad de Madrid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | Comunidad de Madrid | |
• Provincia | Madrid | |
• Comarca | Sierra Norte de Madrid | |
• Municipio | Horcajo de la Sierra-Aoslos | |
Ubicación | 41°03′19″N 3°35′48″O / 41.055294444444, -3.5966861111111 | |
• Altitud | ≃1065 m | |
Población | 76 hab. (INE 2020) | |
Gentilicio | aosleños | |
Código postal | 28755 | |
Aoslos es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Horcajo de la Sierra-Aoslos. Se encuentra en la Comunidad de Madrid.
Contenido
¿Dónde se encuentra Aoslos?
Aoslos es uno de los dos núcleos de población que forman el municipio de Horcajo de la Sierra-Aoslos. El otro es Horcajo de la Sierra. Aoslos está a poco más de 3 kilómetros de Horcajo de la Sierra.
Entorno natural de Aoslos
Esta localidad se ubica en una zona llana, rodeada de hermosos prados. En sus alrededores crecen muchos fresnos, robles y árboles frutales. El río Madarquillos pasa entre Horcajo y Aoslos, añadiendo belleza al paisaje.
¿Qué significa el nombre de Aoslos?
El origen del nombre "Aoslos" es un poco misterioso. Se cree que podría venir de una palabra celta, coslo, que significa "avellano". Así, "Aoslos" podría significar "lugar de avellanos".
Población de Aoslos
Aoslos es una de las localidades con menos habitantes de la provincia de Madrid. Según datos de 2020, tiene 76 vecinos.
Historia de Aoslos
Las primeras menciones de Aoslos se remontan al siglo XVI. En ese tiempo, se decía que el pueblo estaba cerca de una ermita dedicada a Santiago Apóstol, que ya no existe.
Aoslos en el pasado
Más tarde, en el siglo XVIII, Aoslos ya era conocido como un "barrio de Horcajo". Esto significa que se consideraba parte de Horcajo de la Sierra.
A mediados del siglo XIX, el escritor Pascual Madoz describió Aoslos como un caserío de Horcajo. Mencionó que en la zona se cultivaba lino, patatas, trigo, nueces y otras frutas.
Fundación y desarrollo
Aoslos se fundó después de Horcajo. Fueron vecinos de Horcajo quienes se asentaron aquí y crearon este nuevo núcleo urbano. La iglesia actual de Aoslos es más reciente, construida en 1936, y tiene un estilo rústico. Está dedicada a San Isidro Labrador.
En 2009, el nombre de Aoslos se añadió oficialmente al nombre del municipio. Así, pasó de llamarse "Horcajo de la Sierra" a "Horcajo de la Sierra-Aoslos".
Patrimonio y lugares de interés
Aoslos cuenta con varios lugares que muestran su historia y tradiciones.
Iglesia de San Isidro
La iglesia de San Isidro, construida en 1936, está hecha de piedra. Se encuentra en el centro del pueblo, rodeada de prados. Junto a ella hay una vivienda construida con el mismo material.
Elementos tradicionales
- La fuente de la plaza: Está hecha de piedra y se usaba para dar agua al ganado, como vacas, ovejas y aves.
- El pilón de la reguera: Es un abrevadero para el ganado, ubicado donde un pequeño canal de agua cruza el pueblo.
- La fragua y el potro de herrar: Son estructuras antiguas que se han restaurado. La fragua era el lugar donde se trabajaba el metal. El potro se usaba para sujetar a los animales mientras les ponían herraduras. Aunque ya no se usan, están muy bien conservados.
- El reloj de sol: Se encuentra en lo alto de un edificio en la calle Mediodía. Está hecho de piedra y, en el pasado, ayudaba a controlar los turnos para regar los huertos y prados del pueblo.
Fiestas populares
Las fiestas más importantes de Aoslos se celebran el 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores.
Rutas para explorar Aoslos y sus alrededores
Si te gusta la naturaleza, puedes disfrutar de una ruta de senderismo que conecta Aoslos con Horcajo y Cebollera la Nueva.
Ruta Aoslos-Horcajo-Cebollera la Nueva
Esta ruta tiene unos 12 kilómetros de largo. Comienza en Aoslos y te lleva hasta Horcajo de la Sierra. El camino es muy bonito, pasando por zonas con fresnos y robles, y prados rodeados de muros de piedra. Al llegar a Horcajo, verás el pueblo sobre una pequeña colina, rodeado de nogales, chopos y huertos, lo que le da un aspecto de aldea antigua. Puedes cruzar el pueblo o seguir el arroyo del valle para llegar directamente a Cebollera la Nueva.