Santibáñez de Ayllón para niños
Datos para niños Santibáñez de Ayllón |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() Vista de la localidad con la iglesia de San Juan Bautista en posición central
|
||
Ubicación de Santibáñez de Ayllón en España | ||
Ubicación de Santibáñez de Ayllón en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Nordeste de Segovia | |
• Partido judicial | Riaza | |
• Municipio | Ayllón | |
• Mancomunidad | Nordeste | |
Ubicación | 41°20′09″N 3°16′50″O / 41.335819444444, -3.2806222222222 | |
• Altitud | 1122 m | |
Población | 10 hab. (2022) • 6 hombres • 4 mujeres |
|
Código postal | 40512 | |
Alcaldesa (2023) | Rosalía Martín Pérez (PP) (Ayuntamiento de Ayllón) |
|
Santibáñez de Ayllón es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Antes, Santibáñez de Ayllón era un municipio independiente, pero desde el 3 de agosto de 1979 forma parte del municipio de Ayllón.
Contenido
Santibáñez de Ayllón: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
¿Dónde se encuentra Santibáñez de Ayllón?



Este pueblo está situado en un valle con barrancos, por donde pasa el río Aguisejo. Se encuentra justo en el límite de las provincias de Segovia y Soria, y cerca de la provincia de Guadalajara. Hoy en día, Santibáñez es una pedanía, que es como se llama a un pueblo más pequeño que forma parte de un municipio más grande, en este caso, Ayllón.
El pueblo está junto a la carretera SG-145, entre Estebanvela y Grado del Pico. También sale de aquí la carretera SG-V-1111, que lleva a Riaza.
Un Viaje al Pasado: La Historia del Pueblo
Orígenes Antiguos
En los alrededores de Santibáñez se han encontrado restos de la Prehistoria. Esto incluye un lugar de enterramiento de la Edad del Cobre y asentamientos del Neolítico, lo que nos dice que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
La Edad Media y el Nombre del Pueblo
Durante la Edad Media, alrededor del siglo XI, el pueblo de Ayllón ayudó a repoblar o fundar Santibáñez. Desde entonces, Santibáñez formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón. Esta comunidad agrupaba pueblos de las actuales provincias de Segovia, Soria y Guadalajara. Santibáñez estaba en una de sus divisiones, llamada el Sexmo del Río.
Antiguamente, el pueblo se llamaba Santibáñez de Aguisejo porque está junto al río Aguisejo. Antes de eso, se conocía simplemente como Santibañez. Este nombre viene del latín Sanctus Iohannes, que significa San Juan.
Cambios en el Siglo XX
En 1979, Santibáñez de Ayllón dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Ayllón. Esto significó que el pueblo ya no tenía su propio gobierno local, algo que había tenido desde la Edad Media.
Desde 1960, muchas personas se han ido del pueblo, lo que ha reducido mucho su población. Sin embargo, hoy en día, Santibáñez de Ayllón ofrece alojamientos para el turismo rural, lo que atrae a visitantes que buscan tranquilidad y naturaleza.
¿Cuántas personas viven en Santibáñez de Ayllón?
La población de Santibáñez de Ayllón ha cambiado mucho a lo largo de los años. En 2022, vivían en el pueblo 10 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Santibáñez de Ayllón entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Santibáñez: 1842 |
Cultura y Lugares de Interés
Patrimonio y Naturaleza
- Cascada del río Aguisejo: Un lugar donde el agua cae formando rocas especiales llamadas tovas calcáreas.
- Antiguos molinos: Había molinos que usaban la fuerza del agua para hacer harina. Algunos se han convertido en casas.
- Iglesia de San Juan Bautista: Es una iglesia de estilo barroco construida en 1746. Destacan sus torres blancas y su entrada con muchos adornos.
- Humilladero: Una columna de piedra con una imagen de la Virgen y una cruz en la parte de arriba.
- Arquitectura tradicional: Las casas del pueblo tienen un estilo único, con calles que se adaptan a la forma del terreno.
- Ermitas: Hay restos de antiguas ermitas, como la de Nuestra Señora de los Castillos y la de San Cristóbal.
- Discordancia geológica: Un lugar muy interesante para geólogos, donde se pueden ver rocas de diferentes épocas que se unieron de forma especial.
- La virgencilla: Un pequeño monumento de piedra junto a la carretera con una imagen de la Virgen de las Angustias. Es tradición dejarle flores.
- Antiguos lavaderos: Lugares techados donde la gente lavaba la ropa, que han sido restaurados.
- Antigua fábrica de luz: Un edificio que antes generaba electricidad para el pueblo.
Fiestas Tradicionales
En Santibáñez de Ayllón se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Juan Bautista: El 24 de junio.
- San Roque y la Virgen: El 15 y 16 de agosto.
- Santa Bárbara: El 5 de diciembre.
Gastronomía Local
El pueblo es conocido por sus ricas frutas locales, como las manzanas y peras autóctonas.
Personas Destacadas
El padre de las famosas bailarinas Encarnación López Júlvez (La Argentinita) y Pilar López Júlvez era de Santibáñez de Ayllón.
Véase también
- Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón