robot de la enciclopedia para niños

Villarejo (Segovia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villarejo
localidad y capital de municipio
Villarejo, Santo Tomé del Puerto.jpg
Villarejo ubicada en España
Villarejo
Villarejo
Ubicación de Villarejo en España
Villarejo ubicada en Provincia de Segovia
Villarejo
Villarejo
Ubicación de Villarejo en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Villa y Tierra de Sepúlveda
• Partido judicial Partido de Sepúlveda
• Municipio Santo Tomé del Puerto
Ubicación 41°11′40″N 3°34′39″O / 41.194511111111, -3.577525
• Altitud 1082 m
Población 130 hab. (2023)
Código postal 40590
Alcalde (2023) Dionisio Ángel Ruiz Sanz (AEST)
(Ayuntamiento de Santo Tomé del Puerto)
Fiesta mayor Nuestra Señora de la Natividad
(7, 8 y 9 de septiembre)
Patrón San Cristóbal
Patrona Nuestra Señora de la Natividad

Villarejo es un pueblo pequeño que forma parte del municipio de Santo Tomé del Puerto. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2023, vivían allí 130 personas.

Es el barrio más grande del municipio de Santo Tomé del Puerto. Funciona como su capital. Las otras localidades que forman parte de este municipio son La Rades, Siguero, Sigueruelo y Rosuero. Todas ellas están en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, en Segovia.

Un Viaje al Pasado de Villarejo

¿Cómo se formó Villarejo?

El área donde se encuentra Villarejo fue repoblada durante la Reconquista. Esto ocurrió gracias a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. El pueblo quedó dentro de una zona llamada el Ochavo de la Sierra y Castillejo.

Villarejo fue una de las aldeas que pertenecían a la abadía de Santo Tomás. Esta abadía se fundó en el siglo XII durante el reinado de Alfonso VIII El Noble. Villarejo era el pueblo más cercano a la abadía. Solo los separaba el Camino de Francia. Este camino fue y sigue siendo muy importante para la economía del lugar.

La importancia de la ganadería en Villarejo

El pueblo de Villarejo también está muy relacionado con la ganadería trashumante. Esto significa que los pastores movían a sus animales de un lugar a otro. Cerca del pueblo se cruzan dos importantes caminos para el ganado: la Cañada de la Vera de la Sierra y la Cañada Real Segoviana.

Cuando esta actividad de mover el ganado disminuyó, el pueblo también empezó a perder habitantes y trabajos. Más tarde, en el siglo XX, muchas personas se fueron del campo a las ciudades. Esto se conoce como éxodo rural.

Hasta el siglo XVII, el pueblo se llamaba Villarejo de la Sierra.

Villarejo a lo largo del tiempo

Antes, Villarejo era un municipio independiente. Según un diccionario de 1850, ya formaba municipio con La Rades y Rosuero. Villarejo era la capital de este nuevo municipio. Estaba a medio camino entre los otros dos pueblos.

En ese momento, los tres barrios sumaban 159 casas y 509 personas. Había tres molinos para hacer harina y una famosa posada llamada Venta Juanilla. En 1952, Villarejo tenía 200 viviendas y 643 habitantes. Producían vino y criaban ganado vacuno (vacas) y lanar (ovejas).

Hoy en día, Villarejo forma parte del municipio de Santo Tomé del Puerto. La sede del ayuntamiento está en Villarejo. Los otros pueblos que lo forman son La Rades del Puerto, Siguero, Sigueruelo y Rosuero.

¿Dónde está Villarejo?

Archivo:MTN25-0431c4-2008-Villarejo
Fragmento del mapa de Villarejo
Archivo:Unnamed2 - panoramio (4360)
Vista de la sierra
Archivo:Aeródromo Santo Tomé del Puerto (LEPT)
Aeródromo de Santo Tomé del Puerto

Villarejo se encuentra en medio de la sierra de Somosierra. Está entre la sierra de Ayllón y la Sierra de Guadarrama. El pueblo está rodeado de naturaleza, dentro del Parque natural Sierra Norte de Guadarrama. Las casas de Villarejo tienen un estilo castellano. Es el núcleo de población más grande del municipio.

En esta zona nace el río Duratón. Frente a Villarejo se encuentran la peña Cebollera y el pico del Lobo. Estas son dos de las montañas más altas de la región. La peña Cebollera mide 2.129 metros y el pico del Lobo, 2.273 metros.

Se puede llegar a Villarejo por la salida 99 de la A-1 o por la N-110 en dirección a Segovia. También se puede llegar desde Rosuero, que está a solo 0,4 km, por una calle. La SG-V-1122 lleva a la Estación de Santo Tomé del Puerto. Cerca hay un Aeródromo de Santo Tomé del Puerto privado. Tiene una pista de aterrizaje de asfalto y dos de tierra.

¿Cuánta Gente Vive en Villarejo?

La población de Villarejo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:


Evolución demográfica de Villarejo
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
140 149 168 161 167 162 167 142 144 137 135 130


Lugares Interesantes para Visitar en Villarejo

Archivo:Santo Tomé del puerto
Vista de la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad en agosto de 2003
  • Convento de la Orden: Este convento está al otro lado de la autovía, junto al Aeródromo de Santo Tomé del Puerto. Se está estudiando para ser declarado Bien de Interés Cultural. Se conserva su torre, que ha sido restaurada, y algunas paredes de la iglesia. En 1933, la parroquia que estaba en este convento se trasladó a la ermita de Villarejo. Hoy, esa ermita es la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad. El convento ahora se usa como sala de exposiciones.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad: Antes, esta iglesia estaba dedicada a Santo Tomás Apóstol. Es un edificio de estilo barroco. Se construyó sobre una antigua ermita dedicada a San Roque. Está en el centro del pueblo. Destaca su espadaña (una pared con campanas). También tiene una piedra incrustada en un muro que muestra que el lugar dependía del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en 1543. Hay una pila bautismal de estilo románico que perteneció al antiguo Convento de la Orden.
  • Estación de Santo Tomé del Puerto: Esta estación forma parte de la línea de tren Madrid-Burgos. Su construcción empezó en 1920 y se inauguró el 4 de julio de 1968. El servicio de tren está suspendido desde marzo de 2011.
  • Cañada Real Segoviana y Cañada Real Soriana Occidental: Estas son antiguas vías por donde pasaba el ganado. La Cañada Real Soriana Occidental es conocida en la provincia como Cañada de la Vera de la Sierra. Ambas se cruzan cerca del pueblo.
  • Rutas etnográficas y sendas naturales: Hay varios caminos para explorar la naturaleza y aprender sobre la cultura local.
  • Antigua fragua: Es un lugar donde se trabajaba el metal, con su fuelle para avivar el fuego.

Fiestas y Tradiciones de Villarejo

En Villarejo se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • San Antón: Se celebra el sábado más cercano al 17 de enero.
  • Carnaval: En febrero, con una matanza popular (una tradición para preparar productos del cerdo).
  • Fiesta de las Flores: El último domingo de mayo.
  • San Cristóbal: El 10 de julio. La organiza una de las asociaciones de vecinos.
  • San Roque: El sábado más cercano al 16 de agosto.
  • Semana Cultural: En agosto. Incluye actividades como un RAID social ecuestre (a caballo), una Feria de Muestras, la Maratón del Lobo, una carrera de BTT y una Carrera de senderos que pasa por Santo Tomé del Puerto, Cerezo de Abajo, Cerezo de Arriba y Duruelo.
  • Nuestra Señora de la Natividad: Es la fiesta mayor, del 7 al 9 de septiembre. Hay misa diaria, procesión con bailes de jotas al ritmo de la dulzaina y el tamboril. También hay orquestas, juegos tradicionales e infantiles, concursos deportivos y pasacalles.

Además, hay un grupo de música llamado Aires del Cebollera. También es una tradición la subasta de los palos de las andas y la subida al trono de la patrona. El dinero que se recauda se usa para arreglos y necesidades de la iglesia.

|

kids search engine
Villarejo (Segovia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.