Bocígano para niños
Datos para niños Bocígano |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Bocígano en España | ||
Ubicación de Bocígano en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Valle | Río Berbellido | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | El Cardoso de la Sierra | |
Ubicación | 41°06′52″N 3°24′37″O / 41.114521145437, -3.4103507316018 | |
• Altitud | 1370 m | |
Población | 4 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 28190 | |
Pref. telefónico | 91 | |
Bocígano es un pequeño pueblo de España. Forma parte del municipio de El Cardoso de la Sierra, que se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2017, Bocígano tenía 4 habitantes.
Contenido
Geografía de Bocígano
Bocígano está situado en la parte noroeste de la provincia de Guadalajara. Se encuentra en una zona conocida como la Serranía de Guadalajara, que es una región montañosa. Este lugar está muy cerca del límite con la Comunidad de Madrid.
Historia de Bocígano
Origen del nombre y primeros registros
El nombre de Bocígano viene de la palabra "buey". Esto se debe a que, en el pasado, era un pueblo con una fuerte tradición de pastoreo de ganado. Los primeros documentos que mencionan esta localidad datan del año 1530.
Cambios a lo largo del tiempo
Antiguamente, Bocígano tenía dos aldeas más pequeñas que dependían de él: El Bustar y Pinarejo. Sin embargo, estas aldeas ya no existen en la actualidad. En 1833, Bocígano se convirtió en un municipio con su propio ayuntamiento, como muchos otros pueblos en esa época.
En 1970, el municipio de Bocígano dejó de existir como tal. Se unió al municipio de El Cardoso de la Sierra, junto con Peñalba de la Sierra. Es interesante saber que Bocígano no tuvo servicios básicos como luz o agua corriente, ni medios de comunicación, hasta el año 1981. Fue entonces cuando se construyeron estas importantes infraestructuras.
Cómo son las casas en Bocígano
Las casas de Bocígano están construidas con piedras de color muy oscuro. Tienen balcones hechos de madera, lo que les da un aspecto tradicional y rústico.
Lugares de interés en Bocígano
Iglesia parroquial de Santa María la Blanca
Esta iglesia tiene un estilo rural, típico de la zona. Su torre está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero). Dentro de la iglesia, hay un reloj, un coro, un retablo (una estructura decorada detrás del altar) y una pila bautismal que data de 1771. La iglesia se encuentra en la plaza principal del pueblo.
Monasterio cisterciense del Real Sitio de Santuy
De este antiguo monasterio solo quedan algunos restos de piedra. Se sabe que el cardenal Cisneros, una figura importante de la historia de España, venía a este lugar para descansar. En el año 1199, en el siglo XII, fue enterrado aquí el infante Sancho de Castilla. Mucho tiempo después, en el siglo XVII, Diego de Colmenares encontró su tumba entre las ruinas del monasterio. Este lugar también funcionó en el pasado como una fábrica de vidrio.
Olma vieja
Se trata de un muro bajo de piedra, construido en 1914. Originalmente, servía para proteger un olmo muy antiguo que se secó en 1992. Ahora, en su lugar, hay un olmo nuevo y más pequeño.
Población de Bocígano
La población de Bocígano ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Bocigano entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19067 (El Cardoso de la Sierra) |
Fiestas y tradiciones de Bocígano
San Miguel o la Machada
Estas fiestas se celebran el penúltimo domingo de agosto, en honor a San Miguel. Son muy conocidas las danzas antiguas de la Machada, que tienen un origen pastoril. Esta fiesta ha sido declarada de interés turístico provincial. Durante la celebración, los jóvenes solteros del pueblo, llamados "machos", encienden una hoguera en la plaza. Invitan a los asistentes a beber limonada. La fiesta termina el domingo, cuando los "machos" preparan migas después de haber estado despiertos toda la noche.
La Paca y el Judas
Estas fiestas se celebran durante la Semana Santa. Para esta ocasión, se preparan dos muñecos hechos de paja. Estos muñecos son quemados en la plaza del pueblo. Después, los jóvenes cogen ramas encendidas y persiguen a los vecinos de forma divertida.