robot de la enciclopedia para niños

El Negredo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Negredo
entidad singular de población
ElNegredoDesdeElSureste.jpg
El Negredo ubicada en España
El Negredo
El Negredo
Ubicación de El Negredo en España
El Negredo ubicada en Provincia de Segovia
El Negredo
El Negredo
Ubicación de El Negredo en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Tierras de Riaza
• Partido judicial Partido de Riaza
• Municipio Riaza
• Mancomunidad Hontanares
Ubicación 41°19′37″N 3°18′51″O / 41.326944444444, -3.3141666666667
• Altitud 1119 m
Superficie 11,27 km²
Población 9 hab. (INE 2022)
• Densidad 0,8 hab./km²
Gentilicio Mochicón/Mochicona
Código postal 40512
Patrona Nuestra Señora del Vallehermoso

El Negredo es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Riaza. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está ubicado en la sierra de Ayllón.

¿De dónde viene el nombre de El Negredo?

El nombre de El Negredo podría venir de la palabra "Nebredo", que se refiere a un bosque de enebros. Sin embargo, la idea más aceptada es que el nombre se debe al color oscuro que tenían los tejados de sus casas. Antiguamente, la mayoría de los tejados se construían con pizarra de la zona, que es de color negro.

¿Dónde se encuentra El Negredo?

El Negredo está en las coordenadas geográficas 41°19′35.18″N 3°18′52.24″O. Para llegar al pueblo, se usa la carretera local SG-V-1111, que conecta Riaza con Santibáñez de Ayllón. El Negredo está a unos 19 kilómetros de Riaza y a solo un kilómetro de Madriguera.

La altitud del pueblo varía entre los 1070 y los 1530 metros sobre el nivel del mar, llegando a su punto más alto en el Alto de la Cabra. Cerca del pueblo pasa un arroyo llamado Cobo o de la Hoz. Este arroyo desemboca en el río Aguisejo en Estebanvela, y el Aguisejo, a su vez, se une al río Riaza, que es un afluente del río Duero.

En los alrededores de El Negredo, hay un importante bosque de encinas, con muchos quejigos. También se pueden encontrar minas de alunita, un mineral.

Breve historia de El Negredo

Archivo:ElNegredoDesdeElSureste
El Negredo desde el camino de la iglesia.

La primera vez que se menciona El Negredo en un documento escrito fue en el año 1353. Aparece en una lista de iglesias de la diócesis de Sigüenza, como parte del arciprestazgo de Ayllón. En ese documento se habla de la iglesia de Negredo y de los ingresos que tenía.

A principios del siglo XIX, se intentó cambiar los límites de las provincias. El Negredo fue incluido en la provincia de Burgos, separándose de Segovia. Sin embargo, esta idea no siguió adelante. En 1833, cuando se hizo la división actual de provincias, la Comunidad de Ayllón se dividió entre Segovia, Soria y Guadalajara. El Negredo estuvo bajo el control del marqués de Villena.

A mediados del siglo XIX, El Negredo tenía su propio ayuntamiento y una población de 135 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo. Menciona que tenía 41 casas, una escuela para niños y niñas, y una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora del Vallehermoso.

El Negredo perteneció a la diócesis de Sigüenza hasta 1953, cuando pasó a formar parte de la diócesis de Segovia. En 1979, el pueblo dejó de tener su propio ayuntamiento y se unió al Ayuntamiento de Riaza, al que pertenece hoy en día.

¿Cuánta gente vive en El Negredo?

La población de El Negredo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de El Negredo entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40170 (Riaza)

Censos importantes
  • En 1528, había 45 vecinos que pagaban impuestos.
  • En 1631, se registraron 10 vecinos que pagaban impuestos.
  • En 1848, el Diccionario de Pascual Madoz indicó que había 40 vecinos y 130 personas viviendo en 41 casas.
Población reciente
Evolución demográfica de El Negredo
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
11 14 13 13 14 10 7 6 6 7 9 9


Lugares de interés en El Negredo

Archivo:Ermita de El Negredo
Ermita de San Benito
Archivo:Iglesia de Ntra. Sra. del Vallehermoso
Iglesia de Santa María

La patrona del pueblo es Nuestra Señora del Vallehermoso. En El Negredo hay dos edificios religiosos importantes:

  • Ermita de San Benito: Se construyó en el siglo XVII y se encuentra dentro del pueblo.
  • Iglesia de Santa María: Está fuera del pueblo, en la ladera opuesta del valle. Su origen es románico. Tiene una entrada con dos columnas y arcos decorados. También cuenta con un bonito pórtico renacentista. En su cementerio, hay dibujos circulares tallados en piedra que podrían ser de la época visigoda.

Fiestas y tradiciones populares

Archivo:Procesion de la Virgen del Vallehermoso
Procesión en honor a Ntra. Sra. del Vallehermoso

La fiesta principal de El Negredo se celebra el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen María, en honor a Nuestra Señora del Vallehermoso. Sin embargo, para que más gente pueda asistir, la fiesta se ha cambiado al último domingo de agosto.

El sábado por la tarde, es costumbre bajar la imagen de la Virgen del Vallehermoso desde la iglesia hasta la ermita en una procesión. Durante el recorrido, la gente baila jotas. Esa noche, los jóvenes del pueblo adornan las casas de las chicas con ramas, preparando todo para la "diana" del domingo por la mañana.

La "diana" es una ronda que los jóvenes hacen por todas las casas del pueblo, acompañados de músicos. La gente se une a esta ronda hasta llegar a la plaza. Después, la imagen de la Virgen se lleva de nuevo a la iglesia. Antes de que la Virgen entre al templo, se hace una subasta para ver quién tendrá el honor de llevar la imagen y participar en la Misa Mayor. Es una tradición familiar comer cordero asado ese día.

El primer fin de semana de octubre también se celebra la Virgen del Rosario con una pequeña procesión por el pueblo.

Véase también

  • Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón
kids search engine
El Negredo para Niños. Enciclopedia Kiddle.