Robregordo para niños
Datos para niños Robregordo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de Robregordo
|
||||
Ubicación de Robregordo en España | ||||
Ubicación de Robregordo en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Norte | |||
• Partido judicial | Torrelaguna | |||
Ubicación | 41°06′16″N 3°35′42″O / 41.104444444444, -3.595 | |||
• Altitud | 1299 m | |||
Superficie | 18,03 km² | |||
Población | 73 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,44 hab./km² | |||
Código postal | 28755 | |||
Alcaldesa (2015) | María Cano (PSOE) | |||
Sitio web | www.robregordo.com | |||
![]() Ubicación del municipio de Robregordo en Madrid
|
||||
Robregordo es un pequeño pueblo y localidad en el norte de la Comunidad de Madrid, en España. Se encuentra en la zona conocida como Sierra Norte. Es uno de los municipios con menos habitantes de toda la Comunidad de Madrid.
Contenido
Símbolos de Robregordo
Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su escudo y su bandera. Los de Robregordo fueron aprobados oficialmente el 30 de junio de 1994.
¿Qué significa el escudo de Robregordo?
El escudo de Robregordo tiene varios elementos importantes:
- En la parte superior izquierda, un castillo con dos llaves azules, que simboliza su conexión con Sepúlveda.
- En la parte superior derecha, un diseño con franjas verdes y rojas, y las letras "Ave María" en azul.
- En la parte inferior, un gran roble verde sobre un fondo dorado. El roble es un árbol muy importante en la zona y le da nombre al pueblo.
- En la parte de arriba del escudo, hay una corona real cerrada.
¿Cómo es la bandera de Robregordo?
La bandera de Robregordo es rectangular. Está dividida en tres partes por dos líneas que van desde las esquinas superiores hasta el centro del borde inferior. Las partes de los lados son de color verde, y la parte central es blanca. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio.
Geografía de Robregordo
Robregordo se ubica en la Sierra Norte de Madrid. Limita con la provincia de Segovia, que pertenece a Castilla y León.
Entorno natural y paisajes
El municipio está rodeado de naturaleza. Al norte, limita con Casla y Santo Tomé del Puerto. Al oeste, con La Acebeda. Al este y sur, con Somosierra y Horcajo de la Sierra-Aoslos.
Fauna y flora local
Las zonas más altas del municipio y su dehesa (un tipo de bosque con pastos) forman parte de la Red Natura 2000. Esta es una red europea de áreas protegidas para conservar la naturaleza.
Aquí puedes encontrar árboles como:
- Acebos, que son muy abundantes.
- Serbales de cazadores.
- Melojos (un tipo de roble).
- Cerezos.
- Tilos.
- Tejos.
En cuanto a los animales, especialmente las aves, hay especies interesantes:
- La collalba gris.
- La calandra común.
- El acentor común.
- El alcaudón dorsirrojo, que no es muy común en otras partes de Madrid.
También es posible ver aves rapaces, como el milano negro y el buitre leonado, volando por el cielo.
Historia de Robregordo
Los orígenes de Robregordo se remontan a la Reconquista. En esa época, después de que los cristianos recuperaran Buitrago, se fundaron varios pueblos en la Sierra Norte. Robregordo fue uno de ellos, creado por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.
Un pueblo de paso en el Camino Real
Una de las primeras construcciones en Robregordo fue una "venta". Era un lugar donde los viajeros podían descansar y comprar cosas mientras cruzaban el Puerto de Somosierra. El pueblo estaba en un lugar estratégico, en el Camino Real que conectaba las dos Castillas. Por eso, los reyes dieron beneficios a sus habitantes, como no pagar algunos impuestos. Esto hizo que surgieran más ventas, posadas, comerciantes y arrieros (personas que transportaban mercancías con animales).
Hasta el año 1697, Robregordo, junto con Somosierra y otra aldea llamada Colladillo, formaban un solo gobierno local. El pueblo creció mucho gracias a su ubicación en el Camino Real. Su población se mantuvo alta hasta el siglo XIX.
El impacto de las nuevas carreteras
A partir del siglo XIX, la población de Robregordo empezó a disminuir. Esto ocurrió porque el antiguo Camino Real dejó de usarse tanto. Se construyó una nueva carretera a unos 150 metros del pueblo, lo que lo dejó un poco aislado de los viajeros.
Robregordo perteneció a la comunidad de Sepúlveda en la provincia de Segovia hasta el año 1833. En ese año, se hizo una nueva división de provincias en España, y Robregordo pasó a formar parte de la provincia de Madrid.
La población se mantuvo estable durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, a partir de la década de 1960, muchas personas se fueron del pueblo en busca de oportunidades en ciudades más grandes.
Población de Robregordo
Actualmente, Robregordo tiene una población de 73 habitantes (datos de 2024). Es uno de los municipios con menos habitantes de la Comunidad de Madrid. En 2019, era el tercer municipio menos poblado, solo por detrás de Madarcos y La Hiruela.
Gráfica de evolución demográfica de Robregordo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cómo llegar a Robregordo
Robregordo está bien conectado por carretera y autobús.
Carreteras principales
El municipio se encuentra muy cerca de la Autovía de Burgos (A-1). Esto hace que sea fácil llegar en coche.
Transporte en autobús
Robregordo cuenta con líneas de autobús que lo conectan con otras localidades y con Madrid.
- La línea 191 de ALSA conecta Madrid (Plaza de Castilla) con Buitrago del Lozoya. Algunas de sus rutas llegan hasta Robregordo.
- La línea 191B de ALSA va de Buitrago del Lozoya a Somosierra.
- También hay una línea de autobús de largo recorrido (VAC-242) que pasa por el municipio, conectando Madrid (Avenida de América) con otras ciudades.
Es importante revisar los horarios, ya que no todos los autobuses de estas líneas paran en Robregordo.
Economía local
Antiguamente, la agricultura y la ganadería eran muy importantes en Robregordo, como en el resto de la Sierra Norte de Madrid. También se sabe que hubo actividad de minería de plata en los siglos XVII y XIX en los montes cercanos.
Hoy en día, el turismo rural es una actividad económica muy importante para el pueblo. Muchas personas visitan Robregordo para disfrutar de su naturaleza y tranquilidad.
Lugares de interés
Robregordo tiene algunos edificios y lugares con historia que vale la pena conocer.
Iglesia de Santa Catalina
La iglesia parroquial de Santa Catalina es un edificio antiguo que data del siglo XVII. Ha sido renovada varias veces a lo largo de los años. Tiene tres naves y una torre de tres cuerpos. Dentro de la iglesia, se pueden ver obras de arte valiosas, como una talla de San Juanito con el cordero, una talla barroca de la Virgen y una pintura de Cristo crucificado.
La antigua fragua
El municipio también conserva una fragua. Este era el lugar donde trabajaba el herrero. Las fraguas eran muy comunes en los pueblos de la Sierra Norte de Madrid y eran edificios centrales en la vida de la localidad. Allí se arreglaban herramientas para el campo, como arados, y se fabricaban herraduras y clavos para los animales. El edificio de la fragua está hecho de piedra de granito y madera de roble. Junto a la fragua, se encuentra el potro de herrar, una estructura donde se sujetaba a los caballos y mulas para ponerles las herraduras. Hoy en día, el edificio de la fragua se ha convertido en un alojamiento rural.
Más información
- Estación de Robregordo-Somosierra
Véase también
En inglés: Robregordo Facts for Kids