Serracín para niños
Datos para niños Serracín |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() Iglesia roja de Serracín, en la ruta de los pueblos rojos, negros y amarillos de Segovia.
|
||
Ubicación de Serracín en España | ||
Ubicación de Serracín en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierras de Riaza | |
• Partido judicial | Partido de Riaza | |
• Municipio | Riaza | |
• Mancomunidad | Hontanares | |
Ubicación | 41°17′56″N 3°20′26″O / 41.298888888889, -3.3405555555556 | |
• Altitud | 995 m | |
Población | 12 hab. (INE 2022) | |
Código postal | 40510 | |
Serracín es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Riaza. Se encuentra en la provincia de Segovia, en la región de Castilla y León. Está ubicado en la parte norte de la sierra de Ayllón. Serracín es conocido por ser uno de los "pueblos negros" debido al color oscuro de sus edificios, construidos con materiales de la zona.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Serracín?
El nombre de Serracín viene de un nombre de persona muy antiguo, Sarracinus. Era un nombre común en la Edad Media, especialmente entre los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán, llamados mozárabes. Es muy probable que el pueblo recibiera su nombre de un antiguo propietario llamado así.
Existen otros lugares en España con nombres parecidos, como Sarracín en Burgos o Castroserracín en Segovia. Esto sugiere que muchos de estos nombres de pueblos se originaron de personas importantes de la época.
Historia de Serracín: Un Viaje en el Tiempo
Serracín tiene una historia interesante que se remonta a tiempos muy antiguos.
¿Qué actividades se realizaban en Serracín en la antigüedad?
Cerca de Serracín, en un monte llamado Mingo-Hierro, se cree que los romanos extraían metales como la plata y el hierro hace muchos siglos. Esto muestra que la zona ya era importante en la antigüedad.
La primera vez que se menciona a Serracín en un documento escrito fue en el año 1353. En ese momento, se hablaba de su iglesia como parte de la diócesis de Sigüenza.
¿Cómo cambió la administración de Serracín?
Serracín formó parte de una organización territorial llamada "Sexmo de la Sierra", que pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón. También estuvo bajo el control de un noble, el marqués de Villena.
A principios del siglo XIX, hubo un intento de cambiar los límites de las provincias, y Serracín fue incluido por un tiempo en la provincia de Burgos. Sin embargo, esta división no duró mucho. En 1833, cuando se hizo la división actual de provincias, los pueblos de la Comunidad de Ayllón se repartieron entre Segovia, Soria y Guadalajara.
La iglesia de Serracín perteneció a la diócesis de Sigüenza hasta 1953, cuando pasó a formar parte de la diócesis de Segovia.
¿Cómo era la vida en Serracín en el pasado?
Durante muchos años, Serracín fue uno de los municipios más pequeños de la provincia de Segovia. En el siglo XVIII, vivían allí unas 139 personas. Se dedicaban principalmente a la agricultura y a llevar huevos y aves a Madrid para venderlos.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía su propio ayuntamiento y una escuela. La mayoría de sus habitantes se dedicaban a la ganadería. En 1848, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describió Serracín. Mencionaba que tenía 40 casas, una escuela para niños y niñas, y una iglesia. También hablaba de un monte con minas de hierro y plata, y de la cría de ganado y la venta de huevos.
En esa época, se reabrieron algunas minas en la zona, como la mina Natividad y la mina Mercedes, donde se extraía hierro.
Algunas familias de Serracín también eran dueñas de grandes extensiones de pastos en un lugar llamado "Los cuarteles de Puerto Infante", que usaban para que pastaran sus vacas y cabras en verano. Esta tierra se vendió en 1960.
El municipio de Serracín se unió al de Madriguera en 1966. Más tarde, en 1979, todos estos pueblos pasaron a formar parte del municipio de Riaza.
Hoy en día, Serracín cuenta con servicios básicos como agua potable y alcantarillado. Muchas de sus casas han sido restauradas manteniendo su estilo rústico tradicional.
Población de Serracín
La población de Serracín ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Serracín entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40116 (Madriguera) |
- En el siglo XVIII, había alrededor de 139 habitantes.
- En el siglo XIX, la población era de unos 120 habitantes.
(Fuente INE-series históricas: Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40116 (Madriguera))
Datos de censos antiguos
- Según un censo de 1528, había 30 vecinos que pagaban impuestos.
- En un censo de 1631, se registraron 10 vecinos que pagaban impuestos.
- El diccionario de Pascual Madoz de 1848 menciona 40 vecinos viviendo en 40 casas.
Lugares de Interés en Serracín
El principal edificio histórico de Serracín es su iglesia.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad
La iglesia de Nuestra Señora de la Natividad fue construida en el año 1702. De esta iglesia, lo que mejor se conserva es la parte superior de la torre, llamada espadaña, que tiene tres secciones y combina colores rojos y blancos.
Cuando la iglesia empezó a deteriorarse, algunas de sus imágenes más importantes fueron trasladadas a otros lugares para su conservación:
- Una figura de la Virgen con el Niño del siglo XII se encuentra ahora en el Museo de arte sacro de Riaza.
- La imagen de la Virgen de la Natividad con el Niño está en la iglesia de Madriguera.
- Las figuras de San José y San Antonio se pueden ver en la iglesia de Villacorta.
Fiestas Tradicionales de Serracín
En Serracín se celebran dos fiestas importantes cada año:
- San Isidro: Se festeja el fin de semana más cercano al 15 de mayo.
- Nuestra Señora de la Natividad: Esta fiesta se celebra el primer domingo de septiembre.
Arquitectura Típica de Serracín
Las casas tradicionales de Serracín son sencillas y están construidas con materiales de la zona, siguiendo un estilo que se adapta al paisaje. Suelen tener una sola planta y forma rectangular. Los tejados son a tres aguas y sobresalen de las paredes, protegiendo las casas del clima. El antiguo edificio del ayuntamiento y la escuela ya no existe.
Véase también
- Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón