Hayedo de Tejera Negra para niños
Datos para niños Hayedo de Tejera Negra |
||
---|---|---|
Hayedo de Tejera Negra en verano
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 41°12′55″N 3°23′47″O / 41.2153, -3.39649 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Parque natural | |
Fecha de creación | 19 de enero de 1979 | |
Legislación | Real Decreto 3158/78 | |
N.º de localidades | ||
Superficie | 1641 ha | |
Ubicación en Castilla-La Mancha.
|
||
Sitio web oficial | ||
Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Cañón del Río Lillas.
|
||
Tipo | Natural | |
Criterios | ix | |
Identificación | 1133 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2007 (XXXI sesión) | |
Extensión | 2011, 2017 | |
Tejera Negra es un hayedo muy especial. Se encuentra en el municipio de Cantalojas, en la parte noroeste de la provincia de Guadalajara, en España. Este bosque forma parte de la sierra de Ayllón, que a su vez es parte del sistema Central. Es uno de los hayedos más al sur de Europa.
Junto con el Hayedo de la Pedrosa en Segovia y el hayedo de Montejo en Madrid, Tejera Negra nos muestra cómo era el sistema Central hace mucho tiempo: un lugar lleno de bosques húmedos y verdes. Este hayedo es tan importante que forma parte de los "Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa". Este grupo de bosques ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, lo que significa que es un lugar de gran valor para todo el mundo.
Contenido
¿Cómo se Protege el Hayedo de Tejera Negra?
El Hayedo de Tejera Negra ha sido protegido de varias maneras a lo largo del tiempo.
Un Lugar Protegido desde Hace Años
En 1974, el hayedo de Tejera Negra fue declarado "sitio natural de interés nacional". Esto significa que se reconoció su gran valor natural. Después, en 1978, se convirtió en un parque natural, y su tamaño se hizo más grande en 1987 para proteger más áreas.
Parte de un Parque Más Grande
Desde el 22 de marzo de 2011, el Hayedo de Tejera Negra forma parte de un parque más grande, el Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Esto hizo que su antigua declaración como parque natural individual ya no fuera necesaria, pues ahora está incluido en una zona protegida mayor.
Reconocimiento Mundial por la Unesco
En 2017, el Hayedo de Tejera Negra recibió un reconocimiento muy importante. Junto con otros hayedos de España y Europa, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Este reconocimiento es una extensión de la declaración original de los "Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa".
¿De Dónde Viene el Nombre "Tejera Negra"?
El nombre "Tejera Negra" viene de un valle cercano que está al oeste del hayedo. Este valle es la cuenca del río Sorbe. En los mapas, hay un pequeño barranco en esa zona, orientado hacia el norte, que se llama "Tejera Negra". De ahí viene el nombre de este hermoso parque natural.
¿Cómo es el Clima en el Hayedo?
El Hayedo de Tejera Negra crece en una ladera de umbría (una zona con poca luz solar directa) en la sierra de Ayllón. Aquí el clima de montaña es muy marcado. Llueve mucho durante todo el año.
Los veranos son suaves y frescos, lo que ayuda a las hayas a crecer. Los inviernos son muy fríos, y es común ver nieve desde noviembre hasta abril. Las temperaturas pueden variar mucho, desde -14 °C en invierno hasta 23 °C en verano.
¿Qué Plantas Viven en el Hayedo de Tejera Negra?
Lo más interesante de este parque es su gran cantidad de hayas. Es uno de los bosques de hayas más al sur de la península ibérica y ocupa casi 400 hectáreas.
Estas hayas han logrado sobrevivir porque están en lugares difíciles de alcanzar. Así se han salvado de ser cortadas para obtener leña o carbón, o de que se talara el bosque para crear pastos para el ganado.
Otros Árboles y Plantas
Además de las hayas, también hay muchos melojos y pinos silvestres. Los melojos crecen de forma natural, sobre todo en las zonas más soleadas. Los pinos silvestres fueron plantados allí.
También puedes encontrar tejos, acebos y abedules. Estos árboles crecen solos o en pequeños grupos en las zonas con más humedad edáfica (humedad en el suelo).
Plantas de Zonas Altas y Abiertas
En las partes más altas, donde las condiciones son más duras, solo crecen arbustos como los brezos, junto con arándanos, enebros rastreros y gayuba. Estas plantas ayudan a proteger el suelo de la erosión.
En los espacios abiertos entre los hayedos, melojares y pinares, hay arbustos como la retama negra y la retama blanca. También crecen brezos rosados y brezos blancos que pueden medir hasta dos metros. En los suelos más pobres, predomina la estepa.
Hongos del Hayedo
El Hayedo de Tejera Negra también es famoso por la gran variedad de hongos que crecen allí. Un hongo muy conocido es el boleto. Tiene un pie grueso de color blanquecino a marrón claro y un sombrero marrón. Crece a finales del verano y durante el otoño.
¿Qué Animales Viven en Tejera Negra?
En las impresionantes rocas del hayedo, puedes ver volar aves como el águila real, el milano real y el azor.
También es posible observar mamíferos como corzos, zorros, gatos monteses, lobo ibérico, garduñas, tejones, comadrejas y jabalíes. Por la noche, se pueden ver rapaces nocturnas como el cárabo, el búho chico y el mochuelo.
Galería de imágenes
Ver También
- Árboles centenarios en España
- Espacios naturales de la provincia de Guadalajara
- Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara