robot de la enciclopedia para niños

Valdepinillos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdepinillos
entidad de ámbito territorial inferior al municipio y entidad singular de población
Bandera de Valdepinillos.svg
Bandera
Escudo de Valdepinillos.svg
Escudo

Valdepinillos desde el Ocejón.JPG
Valdepinillos visto desde la cima del pico Ocejón
Valdepinillos ubicada en España
Valdepinillos
Valdepinillos
Ubicación de Valdepinillos en España
Valdepinillos ubicada en Provincia de Guadalajara
Valdepinillos
Valdepinillos
Ubicación de Valdepinillos en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Serranía de Guadalajara
• Partido judicial Sigüenza
• Municipio La Huerce
• Mancomunidad Sierra Pela - Alto Sorbe
Ubicación 41°10′07″N 3°10′46″O / 41.168611111111, -3.1794444444444
• Altitud 1310 m
Población 17 hab. (INE 2006)
Gentilicio Pinillense
Patrón San Antonio
Patrona Santa Bárbara

Valdepinillos es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de La Huerce. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es conocido por su belleza natural y su arquitectura tradicional.

Símbolos de Valdepinillos

Los símbolos que representan a Valdepinillos, su escudo y su bandera, fueron aprobados oficialmente el 27 de agosto de 2009.

¿Qué significa el escudo de Valdepinillos?

El blasón del escudo de Valdepinillos tiene un fondo plateado con un pino verde en el centro. En la parte de abajo, que es verde, hay dos pinos plateados. Todo el escudo está coronado por una corona real cerrada.

¿Cómo es la bandera de Valdepinillos?

La bandera de Valdepinillos es rectangular y tiene tres franjas verticales del mismo tamaño. Las franjas de los lados son verdes y la del centro es blanca. En la franja blanca hay un pino verde, y en cada una de las franjas verdes hay un pino blanco. Los pinos tienen una altura que es la mitad del ancho de la bandera.

Geografía de Valdepinillos

Valdepinillos está ubicado en un lugar especial, rodeado de naturaleza.

¿Dónde se encuentra Valdepinillos?

Este pueblo se sitúa en la parte más occidental de la ladera norte del valle del río Sorbe. Desde aquí, se puede ver la cara norte del pico Ocejón. Valdepinillos limita con Valverde de los Arroyos al sur, Condemios de Arriba al norte, La Huerce al este y Cantalojas y Galve de Sorbe al oeste.

Valdepinillos forma parte del parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara, un área protegida por su gran valor natural.

¿Cómo es el terreno en Valdepinillos?

El terreno de Valdepinillos es muy montañoso. La altura varía desde los 1100 metros sobre el nivel del mar en el río Sorbe hasta su punto más alto, el pico del Prado Cerrajo, que mide 1780 metros. Cerca de este pico está el cerro de los Porrejones, con 1690 metros de altura. Estos dos puntos son los más altos de la zona.

¿Qué ríos y arroyos hay en Valdepinillos?

Entre el pico del Prado Cerrajo y el cerro de los Porrejones nace el manantial del Picozo, que es una de las fuentes de agua del pueblo. También hay arroyos como el de Valdelacasa, el de los Gamos y el del Borbollón. Todos estos arroyos se unen y desembocan en el río Sorbe entre Valdepinillos y La Huerce.

En la parte más occidental del territorio se encuentra la "Junta de los Ríos". Aquí se unen el río Sorbe, que viene de Galve de Sorbe, y el río de la Hoz, que nace en el Hayedo de Tejera Negra.

Historia de Valdepinillos

La historia de Valdepinillos es interesante, marcada por su ubicación aislada.

¿Cuándo se fundó Valdepinillos?

Debido a su ubicación en un lugar de difícil acceso, no se conocen asentamientos permanentes en Valdepinillos hasta la mitad de la Edad Media. Sin embargo, desde el año 400 a.C., la zona estuvo bajo la influencia de los arévacos, un pueblo antiguo que vivía al norte de la sierra de Pela.

El aislamiento del lugar mantuvo alejados a cartagineses, romanos y visigodos, quienes preferían otras rutas. Con la llegada de los árabes, los asentamientos que existían se despoblaron, convirtiéndose en una zona fronteriza durante la Reconquista.

La historia del pueblo como lo conocemos hoy comienza después de la conquista de Toledo en el año 1085 por el rey Alfonso VI. Después de esto, se repobló la zona central de España con gente del norte, como vascos y cántabros, para proteger las fronteras.

¿A quién perteneció Valdepinillos a lo largo del tiempo?

Al principio, Valdepinillos formó parte de la comunidad de Atienza. Luego, en el siglo XIII, pasó a ser propiedad del infante Don Juan Manuel, quien construyó un castillo en Galve de Sorbe.

Cuando el infante falleció en 1348, el pueblo pasó a ser propiedad de la Corona. En 1354, el rey Pedro I se lo entregó a Iñigo López de Orozco. Hacia el siglo XIV, el territorio se unió a la Comunidad de Villa y Tierra de Galve.

En 1428, esta comunidad fue vendida a Diego López de Zúñiga. Más tarde, en 1543, se vendió de nuevo y pasó a formar parte de las tierras de la familia Mendoza. Finalmente, en 1557, el rey Felipe II lo convirtió oficialmente en el Condado de Galve.

En 1728, Manuel Silva de Haro, duque de Pastrana y conde de Galve, se casó con la duquesa de Alba. Así, el territorio pasó a formar parte de la Casa de Alba. Hoy en día, los duques de Alba aún tienen el título de Condes de Galve.

A principios del siglo XIX, las Cortes de Cádiz eliminaron los señoríos de los nobles. Esto significó que muchas tierras que antes no se podían vender, ahora sí podían. Entre 1837 y 1855, durante un periodo llamado la Desamortización española, muchas de estas tierras se vendieron en subastas públicas. Los habitantes de Valdepinillos aprovecharon para comprar el terreno que formó su municipio.

A mediados del siglo XIX, Valdepinillos tenía unos 80 habitantes.

¿Qué pasó con Cestalviejo?

El 18 de septiembre de 1543, Alonso de Acevedo y Zúñiga vendió la villa de Galve de Sorbe y sus tierras, incluyendo Valdepinillos y Cestalviejo, a la Casa de los Mendoza. Sin embargo, en 1752, Cestalviejo ya no existía como pueblo.

Hoy, si caminas desde Valdepinillos por las antiguas eras, en unos 15 minutos llegas a un gran robledal llamado Matalviejo. Se cree que este nombre podría venir de Cestalviejo. En medio de este bosque, hay unas construcciones antiguas, cubiertas por árboles, que se usaban para guardar ganado. Los habitantes de Valdepinillos cuentan que estas construcciones fueron viviendas hace mucho tiempo. Dicen que la gente las abandonó y se mudó a Valdepinillos por una gran sequía y la falta de agua.

Arquitectura negra de Valdepinillos

Las casas de Valdepinillos tienen las características de la arquitectura negra, típica de los pueblos de la zona como Valverde de los Arroyos o La Huerce.

¿De qué materiales están hechas las casas?

Como Valdepinillos está sobre un tipo de terreno diferente, no hay tanta pizarra como en otros pueblos cercanos al pico Ocejón. Por eso, la pizarra se usa principalmente en los tejados y en algunas partes de los muros. Los muros están construidos con piedra.

En los últimos años, se han mantenido los muros de piedra, pero se han cambiado las losas de pizarra de los tejados por tejas negras. Esto ayuda a que los tejados pesen menos sobre las estructuras internas, que están hechas de madera de roble y pino.

Valdepinillos es uno de los pueblos que mejor ha conservado su diseño y arquitectura rural. Aún mantiene elementos originales que ya no se ven en otros pueblos, como hornos redondos para hacer pan, chimeneas de pizarra y pequeños balcones.

Hasta principios del siglo XXI, en la plaza de la iglesia había un chopo muy grande, en lugar del olmo que es más común en otros pueblos.

Véase también

  • Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara
  • Anexo:Entidades de ámbito territorial inferior al municipio de la provincia de Guadalajara

Galería de imágenes

kids search engine
Valdepinillos para Niños. Enciclopedia Kiddle.