robot de la enciclopedia para niños

Rosuero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosuero
localidad
Rosuero ubicada en España
Rosuero
Rosuero
Ubicación de Rosuero en España
Rosuero ubicada en Provincia de Segovia
Rosuero
Rosuero
Ubicación de Rosuero en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Villa y Tierra de Sepúlveda
• Partido judicial Partido de Sepúlveda
• Municipio Santo Tomé del Puerto
Ubicación 41°11′54″N 3°34′11″O / 41.19835, -3.5697694444444
• Altitud 1136 metros
Población 28 hab. (2023)
Código postal 40590
Alcalde (2023) Dionisio Ángel Ruiz Sanz (AEST)
(Ayuntamiento de Santo Tomé del Puerto)
Patrón San Juan Bautista
Patrona Virgen de la Natividad

Rosuero es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Santo Tomé del Puerto. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2023, Rosuero tenía 28 habitantes.

Es uno de los barrios más antiguos y pequeños de su municipio. Santo Tomé del Puerto está formado por varias localidades: La Rades, Siguero, Sigueruelo, Villarejo (que es la capital) y Rosuero. Todas ellas se sitúan en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Historia de Rosuero

Orígenes y repoblación

El área donde se encuentra Rosuero fue repoblada durante la Reconquista. Esto significa que, después de un tiempo, nuevas personas llegaron a vivir y trabajar en esta zona. La Comunidad de villa y tierra de Sepúlveda fue la encargada de organizar esta repoblación.

El nombre de Rosuero podría venir de "Roso Vero", que quizás fue el nombre de la persona que lideró la repoblación de este lugar en la Edad Media.

La importancia de la ganadería

Rosuero estuvo muy conectada con la ganadería trashumante. Esta actividad consiste en mover el ganado (como ovejas) de un lugar a otro buscando mejores pastos, según la estación del año. Cerca de Rosuero se cruzan dos importantes caminos para el ganado: la Cañada de la Vera de la Sierra y la Cañada Real Segoviana.

En el pasado, Rosuero llegó a tener un rancho de esquileo. Allí se cortaba la lana de las ovejas. Con el tiempo, esta actividad disminuyó, y el pueblo fue perdiendo habitantes y trabajos. A esto se sumó el éxodo rural en el siglo XX, cuando muchas personas se mudaron del campo a las ciudades.

Rosuero en el pasado

Según un libro antiguo de 1850, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Rosuero ya formaba un municipio junto con La Rades y Villarejo. En total, estos tres lugares tenían 159 casas (57 de ellas en Rosuero, que eran de construcción sencilla) y una población de 509 personas.

En esa época, se cultivaba lino, centeno y legumbres. También había pastos para el ganado y se recogía leña. Existía un molino para hacer harina. Además, se criaban ovejas, vacas y asnos, y en los campos se podían encontrar liebres, conejos y perdices.

Hoy en día, Rosuero forma parte del municipio de Santo Tomé del Puerto, donde se encuentra la sede del ayuntamiento.

Geografía y entorno natural

Archivo:MTN25-0431c4-2008-Villarejo
Fragmento de un mapa de España donde se ve Rosuero
Archivo:Cebollera Vieja
Vista de la peña Cebollera

Rosuero se encuentra en medio de la sierra de Somosierra. Está rodeado por la naturaleza, entre la sierra de Ayllón y la Sierra de Guadarrama. El pueblo forma parte del Parque natural Sierra Norte de Guadarrama.

Las casas de Rosuero tienen un estilo tradicional castellano. El pueblo está junto a un pequeño arroyo y muy cerca de otros arroyos llamados del Carrascal y de la Garganta.

Frente a Rosuero se pueden ver dos montañas importantes: la peña Cebollera, con 2.129 metros de altura, y el pico del Lobo, que es aún más alto, con 2.273 metros. Estas son algunas de las cumbres más destacadas de la región.

Se puede llegar a Rosuero por una calle que lo conecta con Villarejo, la capital del municipio, que está a solo 0,4 kilómetros. En Villarejo se encuentran la A-1 y la N-110 (que va hacia Segovia), y también el acceso a la Estación de Santo Tomé del Puerto.

Población de Rosuero

La población de Rosuero ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes:

Evolución demográfica de Rosuero
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
38 37 44 36 46 40 29 34 34 23 23 26


Lugares de interés y patrimonio

  • Ermita de San Juan Bautista: Es una pequeña iglesia con forma rectangular y un techo de madera tradicional. Destaca su espadaña, que es una pared con un hueco para la campana. Dentro, hay un retablo barroco con la imagen de San Juan, y a los lados, imágenes de Santa Catalina y el Arcángel San Rafael.
  • Monumento El Lejío: Es un monumento que recuerda a las personas mayores después de la pandemia. Un "lejío" es un campo comunal a las afueras del pueblo que no se cultiva y donde se reúne el ganado.
  • Senda natural hasta el área recreativa de Las Dehesas: Un camino para disfrutar de la naturaleza que lleva a una zona de ocio.
  • Restos del rancho de esquileo: Son los restos de la antigua instalación donde se esquilaban las ovejas.
  • Cañada Real Segoviana y Cañada de la Vera de la Sierra: Son antiguos caminos usados para la trashumancia, que se cruzan cerca del pueblo.

Fiestas y tradiciones

En Rosuero se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Santo Ángel de la Guarda: Se celebra el sábado más cercano al 1 de marzo.
  • San Juan Bautista: Se festeja el fin de semana más próximo al 24 de junio.
  • San Cristóbal: La fiesta es el fin de semana más cercano al 10 de julio.
  • San Roque: Se celebra a mediados de agosto.
  • Virgen de la Natividad: Estas son las fiestas patronales, que tienen lugar entre el 8 y el 10 de septiembre. Además de misas y procesiones, hay orquestas, juegos para niños, concursos deportivos y pasacalles. Es una tradición subastar los palos de las andas (donde se lleva la imagen de la patrona) y la subida al trono de la Virgen. El dinero que se recauda se usa para arreglos y necesidades de la iglesia.
  • Santa Catalina: Se celebra el sábado más cercano al 25 de noviembre.
kids search engine
Rosuero para Niños. Enciclopedia Kiddle.