robot de la enciclopedia para niños

Cogolludo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cogolludo
municipio de España
Bandera de Cogolludo.svg
Bandera
Escudo de Cogolludo.svg
Escudo

Vista de Cogolludo, Guadalajara.JPG
Vista de la localidad
Cogolludo ubicada en España
Cogolludo
Cogolludo
Ubicación de Cogolludo en España
Cogolludo ubicada en Provincia de Guadalajara
Cogolludo
Cogolludo
Ubicación de Cogolludo en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Serranía
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°56′54″N 3°05′15″O / 40.948333333333, -3.0875
• Altitud 898 m
Superficie 96,87 km²
Núcleos de
población
Aleas, Beleña de Sorbe, Cogolludo, Romerosa, Torrebeleña y Veguillas
Fundación La primera referencia data del siglo XI
Población 554 hab. (2024)
• Densidad 6 hab./km²
Gentilicio cogolludense
Código postal 19230
Alcalde (2023-2027) Juan Alfonso Fraguas Tabernero (PSOE)
Sitio web cogolludo.es

Cogolludo es un municipio de España y una localidad que se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca de la Serranía y tiene una población de 554 habitantes (según datos de 2024).

¿Qué significa el nombre de Cogolludo?

El nombre original de Cogolludo era Cugullent. Esta palabra viene del latín cucullus, que significa "capuchón". Se cree que este nombre se debe a que el pueblo está situado sobre un cerro y sus casas están muy juntas, como si formaran una piña o un "cogollo". Otros piensan que "cogollo" se refiere a un "montículo con una pendiente muy pronunciada".

Símbolos de Cogolludo: Escudo y Bandera

El blasón o diseño del escudo heráldico de Cogolludo fue aprobado el 20 de diciembre de 1985. Su descripción oficial es:

Cortado: 1º y 4º partido, de gules (rojo), torre de oro con detalles en negro y aberturas en rojo; partido de plata con un león rampante de gules (rojo); 2º y 3º, de azur (azul) con tres flores de lis de oro, dos arriba y una abajo. En la parte superior, una Corona Real cerrada.
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 52 de 31 de diciembre de 1985

La bandera del municipio es de color rojo carmesí y tiene el escudo de Cogolludo en el centro. Sus proporciones son de 2:3.

¿Dónde se encuentra Cogolludo?

Cogolludo está a una altitud de 898 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la ladera de un cerro llamado El Lomón, cerca del río Aliendre y del arroyo Arbancón. El clima de la zona tiene una precipitación anual de 658 mm de lluvia y una temperatura media de 12,40 °C.

Pueblos cercanos a Cogolludo

Cogolludo limita con varios municipios. Algunos de ellos son Tamajón, Arbancón, Semillas, Monasterio, San Andrés del Congosto, La Toba, Puebla de Beleña, La Mierla, Membrillera, Robledillo de Mohernando, Humanes, Fuencemillán, Montarrón y Espinosa de Henares.

Un viaje por la historia de Cogolludo

El origen de Cogolludo se encuentra en una antigua fortaleza que se construyó en lo alto de un cerro. Esta fortaleza se usaba para fines militares y para el ganado. Con el tiempo, alrededor de ella, creció el pueblo que conocemos hoy. Cogolludo empezó a tomar forma en el siglo XI, después de que los cristianos recuperaran estas tierras del sur del sistema Central, sobre una fortificación que ya existía.

Archivo:1853, Recuerdos y bellezas de España, Castilla la Nueva, tomo II, Palacio de los Duques de Medinaceli, en Cogolludo (cropped)
Plaza mayor y palacio de los Duques de Medinaceli a mediados del siglo XIX.

La primera vez que se menciona Cogolludo en documentos escritos fue en el año 1058, durante el reinado de Alfonso VI. En 1176, el rey Alfonso VIII entregó la localidad a la Orden de Calatrava. A partir de ese momento, el castillo del pueblo comenzó a ser más grande.

En 1242, Cogolludo recibió el fuero de Guadalajara, que era un conjunto de leyes y derechos para sus habitantes. En 1355, el pueblo pasó a ser propiedad de Íñigo López de Orozco. Cogolludo perteneció a la Orden de Calatrava hasta 1377. Ese año, la Orden lo entregó a la familia Mendoza a cambio de otro lugar llamado Villafranca de Córdoba.

Más tarde, en 1404, Cogolludo pasó a doña Aldonza de Mendoza. Cuando ella falleció en 1435, don Diego Manrique tomó el control de Cogolludo. Sin embargo, don Iñigo López de Mendoza, el primer marqués de Santillana, reclamó el pueblo. Para evitar un conflicto entre estas dos importantes familias, la justicia real intervino y decidió que Cogolludo y sus tierras volverían a ser parte de la Corona de Castilla. La Corona, a su vez, se lo entregó a Fernando Álvarez de Toledo.

Cogolludo pasó a ser parte de la influencia de la casa de Medinaceli en 1438. Fue en este periodo, a mediados del siglo XV, cuando se empezó a construir el palacio ducal. En 1557, Juan de la Cerda y Silva, el IV duque de Medinaceli, comenzó la construcción del monasterio de San Antonio, un convento de frailes franciscanos, que se terminó alrededor de 1581.

A mediados del siglo XIX, Cogolludo tenía una población de 994 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con 264 casas, varias calles y plazas, una cárcel, hornos de pan, carnicería y tres fuentes de agua. También había una escuela, dos conventos, el hermoso palacio de los duques de Medinaceli y dos iglesias parroquiales: la de Santa María y la de San Pedro.

¿Cuántas personas viven en Cogolludo?

Actualmente, Cogolludo tiene una población de 554 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cogolludo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 19503 (Aleas) y 19510 (Beleña de Sorbe)
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 19275 (Torrebeleña) y 19312 (Veguillas)

Lugares interesantes para visitar en Cogolludo

Fiestas y celebraciones en Cogolludo

Las fiestas principales de Cogolludo se celebran en honor a la Virgen de los Remedios, el 15 de agosto. También tienen como patrón a San Diego de Alcalá. Otras fiestas importantes son:

  • Santa Águeda (5 de febrero): Esta fiesta ha sido declarada de interés turístico provincial y regional.
  • San Isidro.
  • San Antón.
  • San Miguel.
  • La Romería del Val.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cogolludo Facts for Kids

kids search engine
Cogolludo para Niños. Enciclopedia Kiddle.