Cabida para niños
Datos para niños Cabida |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Cabida en España | ||
Ubicación de Cabida en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | El Cardoso de la Sierra | |
Ubicación | 41°07′19″N 3°23′25″O / 41.121837006763, -3.3903222427439 | |
• Altitud | 1400 m | |
Población | 3 hab. (INE 2009) | |
Gentilicio | Cabideño/-a | |
Código postal | 28190 | |
Cabida es un pequeño pueblo situado en España. Se encuentra en el municipio de El Cardoso de la Sierra, que forma parte de la provincia de Guadalajara. Esta provincia está en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Contenido
Cabida: Un Pequeño Pueblo con Historia
Cabida es una localidad con una historia interesante y un entorno natural muy especial. Aunque es un pueblo pequeño, tiene mucho que ofrecer a quienes lo visitan.
¿Dónde se encuentra Cabida?
Cabida está en el noroeste de la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha. Forma parte del municipio de El Cardoso de la Sierra. El pueblo se encuentra a una altura de unos 1400 metros sobre el nivel del mar.
La Naturaleza Alrededor de Cabida
El entorno de Cabida es muy rico en naturaleza.
Flora de la zona
Aquí crecen árboles como robles, chopos y olmos. También hay árboles frutales y nogales. En el suelo, puedes encontrar plantas como brezos y tomillos, que le dan un aroma especial al lugar.
Fauna de la zona
La vida animal en Cabida es muy variada. Es posible ver jabalíes, corzos y zorros. También hay aves como águilas y buitres. Otros animales que habitan la zona son las ginetas, liebres y erizos.
Un Vistazo a la Historia de Cabida
La historia de Cabida es fascinante y se remonta a muchos años atrás.
Origen del pueblo
Se cuenta que Cabida fue fundada por un pastor llamado Miguel. Después de que su pueblo original fuera afectado por un desastre, decidió mudarse a esta zona y construir su hogar aquí.
La repoblación y su desarrollo
El territorio donde se asienta Cabida fue repoblado durante un periodo histórico conocido como la Reconquista. El pueblo pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, específicamente en una división llamada Ochavo de Sierra.
Cabida fue parte de Colmenar de la Sierra durante un tiempo, hasta que logró su independencia. A mediados del siglo XIX, Cabida tenía su propio ayuntamiento y una población de 74 habitantes.
En 1857, Cabida volvió a depender de Colmenar de la Sierra. Más tarde, pasó a formar parte del municipio de El Cardoso de la Sierra, al que pertenece hoy en día.
Lugares Interesantes en Cabida
Cabida cuenta con algunos edificios y elementos naturales que vale la pena conocer.
La Iglesia de San Miguel
El edificio más destacado del pueblo es la iglesia dedicada a San Miguel. Esta iglesia, que data del siglo XVIII, tiene un estilo románico y ha sido restaurada. Dentro de la iglesia, hay una pila bautismal del año 1807. Los habitantes más mayores del pueblo cuentan que la iglesia tenía una campana grande que fue dañada durante un conflicto histórico y luego reemplazada por una más pequeña.
El Olmo de la entrada
Antiguamente, había un gran olmo a la entrada de Cabida. Este árbol era muy importante para el pueblo. Con el tiempo, fue trasladado a un jardín botánico en La Moraleja para su conservación.
Fiestas y Tradiciones
En Cabida, se celebran varias fiestas y se recuerdan antiguas costumbres.
- Fiestas de Agosto: Se realizan el primer fin de semana de agosto. Incluyen juegos y música con orquestas, creando un ambiente festivo para todos.
- San Miguel Arcángel: El 29 de septiembre se celebran las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel. Estas fiestas incluyen una procesión, que es un desfile religioso.
- Los Pedros: Esta era una costumbre que comenzaba el 17 de enero y duraba hasta la Cuaresma. Hoy en día, esta tradición ya no se celebra.
- Fiestas en la Plaza: Antiguamente, la gente se reunía en la plaza del pueblo para cantar y bailar. Esta tradición también ha desaparecido con el tiempo.