Fórmula 1 para niños
Datos para niños Fórmula 1 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Actual ![]() |
Temporada 2025 | |
Categoría | Monoplazas | |
Fundación | 1950 | |
Director general | ![]() (presidente y director ejecutivo) ![]() (director deportivo) ![]() (presidente no ejecutivo) |
|
Lema | «We Race As One» | |
Temporada inicial | Temporada 1950 | |
Ámbito | Mundial | |
Campeones | ||
Piloto campeón | ![]() (Red Bull-Honda RBPT) (2024) |
|
Constructor campeón | ![]() (2024) |
|
Participantes | ||
Pilotos | 20 | |
Escuderías | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Motores | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Neumáticos | P Pirelli | |
Más campeonatos | ||
Piloto | ![]() ![]() |
|
Constructor | ![]() |
|
Sitio oficial | ||
El Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA, conocido como Fórmula 1 o F1, es la competencia de automovilismo más importante del mundo. Es el campeonato de deportes de motor más popular y prestigioso. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) es la entidad que lo organiza. Desde 2016, la empresa estadounidense Liberty Media se encarga de gestionar y operar el campeonato.
Cada carrera de Fórmula 1 se llama Gran Premio. El torneo que las reúne es el Campeonato Mundial de Fórmula 1. La mayoría de las carreras se hacen en autódromos, que son circuitos especiales. También se usan circuitos callejeros en algunas ciudades. Los autos que se usan son monoplazas con la tecnología más avanzada. Algunas mejoras desarrolladas en la Fórmula 1, como el freno de disco, se han usado luego en autos normales.
La Fórmula 1 moderna comenzó en 1950. Equipos famosos como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati participaron desde el principio. Otros equipos como McLaren, Williams y Red Bull se han unido y ganado muchos campeonatos. Los pilotos necesitan una superlicencia de la FIA para competir, que se consigue con buenos resultados en otras carreras.
Contenido
Fórmula 1: Carreras de Alta Velocidad
¿Qué es la Fórmula 1?
La Fórmula 1 es una competencia de autos de carreras muy rápidos. Los autos son diseñados para ser lo más veloces posible. Cada año, los equipos y pilotos compiten en diferentes países. El objetivo es ganar el Campeonato Mundial de Pilotos y el Campeonato Mundial de Constructores.
La Historia de la Fórmula 1
Los Inicios: Antes de 1950
Las carreras de autos comenzaron en Francia en 1894. Al principio, eran eventos individuales en caminos de tierra, sin muchas reglas. Entre 1927 y 1934, el número de estas carreras, llamadas "Gran Premio", creció mucho.
Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, la antigua organización de automovilismo se convirtió en la Federación Internacional del Automóvil (FIA). En 1949, la FIA anunció que en 1950 se crearía un Campeonato Mundial de Pilotos.
El Primer Campeonato Mundial (1950-1958)
El primer Gran Premio de Fórmula 1 se celebró el 13 de mayo de 1950 en el circuito de Silverstone. Lo ganó el italiano Giuseppe Farina, quien también fue el primer campeón en 1950. El argentino Juan Manuel Fangio ganó el título varias veces en esta época (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957).
En estos años, los equipos más importantes eran los de fabricantes de autos como Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y Mercedes Benz. En 1954, Mercedes presentó un auto muy avanzado, el W196. Mercedes ganó dos campeonatos de pilotos antes de dejar las competencias de autos en 1955.
La Era de los "Garajistas" (1959-1980)
Un gran cambio llegó cuando la Cooper Car Company empezó a usar autos con el motor en el centro (detrás del piloto). El australiano Jack Brabham demostró que este diseño era mejor, ganando campeonatos en 1959, 1960 y 1966. Para 1961, todos los equipos usaban autos con motor central.
Los equipos británicos, especialmente el Lotus Team de Colin Chapman, tuvieron mucho éxito en esta década. Pilotos como Jim Clark y Jackie Stewart ganaron muchos títulos.
En 1962, Lotus introdujo un chasis monocasco de aluminio, que era un gran avance. A finales de los años 60, la aerodinámica se volvió muy importante. Los autos empezaron a usar alerones y el "efecto suelo" para pegarse más a la pista y tomar las curvas más rápido.
La Fórmula 1 como Gran Negocio (1981 en adelante)
Desde los años 70, Bernie Ecclestone transformó la Fórmula 1 en un negocio multimillonario. Él ayudó a los equipos a negociar juntos sus ingresos. Esto llevó a acuerdos importantes como el "Acuerdo de la Concordia" en 1981, que trajo estabilidad a las reglas y a los ingresos por televisión.
En los años 80, se empezaron a usar ayudas electrónicas para los pilotos, como la suspensión activa y las cajas de cambio semi-automáticas. Sin embargo, en 1994, la FIA prohibió muchas de estas ayudas para que la habilidad del piloto fuera más importante que la tecnología.
Los equipos McLaren y Williams dominaron los años 80 y 90. La rivalidad entre Ayrton Senna y Alain Prost fue muy famosa. La seguridad en la Fórmula 1 ha mejorado mucho a lo largo de los años.
El Regreso y Declive de los Fabricantes
Michael Schumacher y Ferrari tuvieron un dominio increíble a principios de los 2000, ganando muchos campeonatos seguidos. Schumacher rompió muchos récords. Luego, Fernando Alonso y Renault también ganaron títulos.
La FIA cambió las reglas con frecuencia para hacer las carreras más emocionantes y reducir costos. Por ejemplo, las "órdenes de equipo" (cuando un equipo le dice a un piloto que deje pasar a otro) fueron prohibidas por un tiempo y luego permitidas de nuevo. También hubo cambios en los neumáticos, y Bridgestone se convirtió en el único proveedor por un tiempo, seguido por Pirelli.
A finales de los 2000, debido a una crisis económica, varios fabricantes de autos como Honda, BMW y Toyota se retiraron de la Fórmula 1. Sin embargo, Mercedes formó su propio equipo y Red Bull con Sebastian Vettel dominaron entre 2010 y 2013.
La Era Híbrida y Nuevos Dueños
En 2014, la Fórmula 1 hizo un gran cambio en sus reglas de motores. Pasaron de motores V8 a motores V6 de 1.6 litros con turbo y un sistema híbrido de recuperación de energía. Esto hizo que los autos fueran más eficientes.
Lewis Hamilton y Mercedes dominaron esta nueva era, ganando muchos campeonatos. En 2021, Max Verstappen ganó un emocionante campeonato contra Hamilton.
Desde 2016, la empresa estadounidense Liberty Media es la dueña de la Fórmula 1, tomando el relevo de Bernie Ecclestone.
La Nueva Era de la Aerodinámica (2022 en adelante)
Después de la pandemia, en 2022, la Fórmula 1 introdujo grandes cambios en la aerodinámica de los autos. Se volvió a usar el "efecto suelo" y se simplificaron los alerones. Esto se hizo para que los autos pudieran seguirse más de cerca en la pista, haciendo las carreras más emocionantes. También se "congelaron" los motores, lo que significa que solo se pueden mejorar para que sean más confiables, hasta que haya un nuevo cambio de reglas en 2026.
Reglas y Seguridad en la Fórmula 1
El reglamento de la Fórmula 1 es muy detallado y lo crea la FIA. Se divide en dos partes: una sobre las características técnicas de los autos y otra sobre cómo se desarrollan las carreras, incluyendo la puntuación y las penalizaciones.
¿Cómo se Ganan Puntos?

El sistema de puntuación ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, los 10 primeros pilotos en terminar una carrera reciben puntos:
- 1.º: 25 puntos
- 2.º: 18 puntos
- 3.º: 15 puntos
- 4.º: 12 puntos
- 5.º: 10 puntos
- 6.º: 8 puntos
- 7.º: 6 puntos
- 8.º: 4 puntos
- 9.º: 2 puntos
- 10.º: 1 punto
El piloto con más puntos al final de la temporada gana el Campeonato Mundial de Pilotos. Para el Campeonato de Constructores, se suman los puntos de los dos pilotos de cada equipo.
Si un piloto cambia de equipo durante la temporada, sus puntos se mantienen para su campeonato personal. Para recibir puntos, un piloto debe completar al menos el 90% de la distancia de la carrera.
Posición | 1950-59 | 1960 | 1961-1990 | 1991-2002 | 2003-09 | 2010-2018 | 2019-2024 | 2025- |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1.º | 8 puntos | 8 puntos | 9 puntos | 10 puntos | 10 puntos | 25 puntos | 25 puntos | 25 puntos |
2.º | 6 puntos | 6 puntos | 6 puntos | 6 puntos | 8 puntos | 18 puntos | 18 puntos | 18 puntos |
3.º | 4 puntos | 4 puntos | 4 puntos | 4 puntos | 6 puntos | 15 puntos | 15 puntos | 15 puntos |
4.º | 3 puntos | 3 puntos | 3 puntos | 3 puntos | 5 puntos | 12 puntos | 12 puntos | 12 puntos |
5.º | 2 puntos | 2 puntos | 2 puntos | 2 puntos | 4 puntos | 10 puntos | 10 puntos | 10 puntos |
6.º | - | 1 punto | 1 punto | 1 punto | 3 puntos | 8 puntos | 8 puntos | 8 puntos |
7.º | - | - | - | - | 2 puntos | 6 puntos | 6 puntos | 6 puntos |
8.º | - | - | - | - | 1 punto | 4 puntos | 4 puntos | 4 puntos |
9.º | - | - | - | - | - | 2 puntos | 2 puntos | 2 puntos |
10.º | - | - | - | - | - | 1 punto | 1 punto | 1 puntos |
VR | 1 punto | - | - | - | - | - | 1 punto | - |
Banderas y Autos de Seguridad
Las banderas son muy importantes en la Fórmula 1. Los comisarios de pista las usan para comunicarse con los pilotos. Es como un lenguaje de señales:
- Bandera amarilla: Indica peligro en la pista, los pilotos deben reducir la velocidad y no adelantar.
- Bandera roja: La carrera se detiene por un incidente grave.
- Bandera a cuadros: Indica el final de la carrera.
Desde 2009, los autos tienen luces LED en el volante que también muestran las banderas, lo que es útil con poca visibilidad.
El auto de seguridad (safety car) es un vehículo que sale a la pista para agrupar a los autos y neutralizar la carrera si hay un incidente o mal tiempo. Esto permite limpiar la pista o atender a los autos accidentados de forma segura. Desde 2015, también existe el auto de seguridad virtual (VSC), que ralentiza a todos los autos sin que el auto de seguridad real entre a la pista, para incidentes menores.
Penalizaciones en Carrera

Los comisarios de pista pueden penalizar a los pilotos por infracciones como saltarse la salida, hacer maniobras peligrosas o ir muy rápido en la zona de boxes. Las penalizaciones pueden ser:
- Stop-and-go penalty: El piloto debe entrar a boxes y detenerse 10 segundos sin que el equipo trabaje en el auto.
- Drive-through penalty: El piloto debe pasar por la calle de boxes sin detenerse.
- Penalización de puestos: El piloto retrocede 3, 5 o 10 posiciones en la parrilla de salida de la siguiente carrera, dependiendo de la infracción (por ejemplo, por cambiar piezas del motor o la caja de cambios).
- Pérdida de mejores tiempos: En la clasificación, el piloto pierde sus mejores tiempos, lo que lo hace salir desde más atrás.
- Suma de tiempos: Se añaden segundos al tiempo final del piloto en la carrera o en la clasificación.
- Bandera negra: Es la penalización más grave. El piloto es expulsado de la carrera.
Desde 2014, los pilotos acumulan "puntos de castigo" por ciertas infracciones. Si un piloto llega a 12 puntos de castigo, se pierde la siguiente carrera.
¿Cómo es un Gran Premio?
Cada año se organizan muchos Grandes Premios en diferentes países. En 2022 hubo 22 Grandes Premios. Un Gran Premio dura tres días:
- Viernes: Dos sesiones de entrenamientos libres.
- Sábado: Una sesión más de entrenamientos libres y luego la sesión de clasificación.
- Domingo: La carrera principal.
Entrenamientos Libres
Los equipos y pilotos usan estas sesiones para ajustar el auto al circuito y probar diferentes configuraciones de neumáticos. También es una oportunidad para que los pilotos se familiaricen con la pista y mejoren sus tiempos. Cada sesión dura una hora.
La Clasificación

La clasificación decide el orden de salida de los autos en la carrera del domingo. Desde 2006, se usa un sistema de tres partes:
- Q1: Dura 18 minutos. Los 15 pilotos más rápidos pasan a la Q2.
- Q2: Dura 15 minutos. Los 10 pilotos más rápidos pasan a la Q3.
- Q3: Dura 12 minutos. Aquí se decide la pole position (el primer lugar de salida) y las demás posiciones de los 10 primeros.
Los pilotos que no pasan a la siguiente fase se ordenan en la parrilla de salida según sus tiempos.
La Carrera Principal
Antes de la carrera, los pilotos dan una "vuelta de formación" para calentar los neumáticos y frenos. Luego, se colocan en sus posiciones en la parrilla de salida. La carrera comienza cuando cinco luces rojas se apagan.
La distancia de la mayoría de las carreras es de al menos 305 kilómetros (en Mónaco es de 260 km) y no puede durar más de dos horas. Si hay un incidente grave, se puede mostrar una bandera roja y la carrera se detiene.
Los 10 primeros pilotos que cruzan la meta reciben puntos para el Campeonato Mundial de Pilotos y el Campeonato Mundial de Constructores.
Circuitos Famosos
La mayoría de los circuitos de Fórmula 1 son permanentes, pero algunos son urbanos, como los de Mónaco, Melbourne y Singapur. Los circuitos deben cumplir requisitos de seguridad y tener espacio para muchos espectadores. Su longitud debe estar entre 3 y 7 kilómetros.
Muchos circuitos modernos han sido diseñados por el ingeniero Hermann Tilke, como los de Malasia, Baréin y China.
Estrategias de Carrera
La Fórmula 1 no es solo sobre la velocidad de los autos o la habilidad de los pilotos; las estrategias también son clave. Una buena estrategia puede ayudar a un piloto a ganar, incluso si no es el más rápido.
Las estrategias se centran principalmente en las paradas en boxes para cambiar neumáticos. Decidir cuándo entrar a boxes o qué tipo de neumáticos usar puede cambiar el resultado de la carrera. Aunque las paradas hacen perder tiempo, a veces es mejor parar más veces para usar neumáticos más rápidos.
El trabajo de los mecánicos en los boxes es muy importante. Deben ser muy rápidos y precisos para cambiar los neumáticos en pocos segundos.
Desde 2009, no se permite recargar combustible durante la carrera, lo que ha simplificado las estrategias, enfocándolas más en el uso de los neumáticos. En carreras con lluvia, la estrategia de neumáticos es aún más crucial, ya que elegir el momento adecuado para cambiar a neumáticos de lluvia o de seco puede marcar una gran diferencia.
Equipos y Pilotos de la Fórmula 1
Equipos Actuales (Temporada 2025)
Notas: Los datos estadísticos corresponden a las temporadas disputadas hasta la temporada 2024 de Fórmula 1.
Escudería | Sede | Director | Monoplaza | Motor | Debut | Temp. | Temp. consec. | Camp. Pilotos | Camp. Constructores | Res. 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
MCL39 | Mercedes | 1966 | 60 | 60 | 12 | 9 | 1.º |
![]() |
![]() |
![]() |
SF-25 | Ferrari | 1950 | 76 | 76 | 15 | 16 | 2.º |
![]() |
![]() |
![]() |
RB21 | Honda RBPT | 2005 | 21 | 21 | 8 | 6 | 3.º |
![]() |
![]() |
![]() |
W16 | Mercedes | 1954 | 18 | 16 | 9 | 8 | 4.º |
![]() |
![]() |
![]() |
AMR25 | Mercedes | 1959 | 7 | 5 | 0 | 0 | 5.º |
![]() |
![]() |
![]() |
A525 | Renault | 2021 | 5 | 5 | 0 | 0 | 6.º |
![]() |
![]() |
![]() |
VF-25 | Ferrari | 2016 | 10 | 10 | 0 | 0 | 7.º |
![]() |
![]() |
![]() |
VCARB 02 | Honda RBPT | 2024 | 2 | 2 | 0 | 0 | 8.º |
![]() |
![]() |
![]() |
FW47 | Mercedes | 1977 | 49 | 49 | 7 | 9 | 9.º |
![]() |
![]() |
![]() |
C45 | Ferrari | 2024 | 2 | 2 | 0 | 0 | 10.º |
Cronología de Equipos Importantes
Años 1950 | Años 1960 | Años 1970 | Años 1980 | Años 1990 | Años 2000 | Años 2010 | Años 2020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |||||||||||||||
Ferrari | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
McLaren | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tyrrell | BAR | Honda | Brawn | Mercedes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Williams | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Toleman | Benetton | Renault | Lotus | Renault | Alpine | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Minardi | Toro Rosso | AlphaTauri | Racing Bulls | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jordan | Midland | Spyker | Force India | Racing Point | Aston Martin | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sauber | BMW Sauber | Sauber | Alfa Romeo | Kick Sauber | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Stewart | Jaguar | Red Bull Racing | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Haas |
- La razón por la que Renault, Mercedes, Alfa Romeo y Aston Martin compitieron antes y no aparecen en esta lista se debe a que no eran los predecesores de Toleman, Tyrrell, Sauber y Jordan respectivamente.
Campeones de Pilotos
Treinta y cuatro pilotos han ganado el Mundial de Pilotos. Michael Schumacher y Lewis Hamilton tienen el récord con siete títulos cada uno. Juan Manuel Fangio ganó cinco, mientras que Alain Prost, Sebastian Vettel y Max Verstappen lograron cuatro. Con tres títulos están Jack Brabham, Jackie Stewart, Niki Lauda, Nelson Piquet y Ayrton Senna.
Stirling Moss es el piloto con más victorias (dieciséis) sin haber ganado un título mundial.
Algunos pilotos destacados | ||||||||||||
|
Piloto | Títulos | Años | Carreras | Victorias | Poles | Podios | Vueltas rápidas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
7 | 1994, 1995, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 | 308 | 91 | 68 | 155 | 77 |
![]() |
2008, 2014, 2015, 2017, 2018, 2019, 2020 | 302 | 103 | 103 | 188 | 60 | |
![]() |
5 | 1951, 1954, 1955, 1956, 1957 | 51 | 24 | 29 | 35 | 23 |
![]() |
4 | 1985, 1986, 1989, 1993 | 202 | 51 | 33 | 106 | 41 |
![]() |
2010, 2011, 2012, 2013 | 299 | 53 | 57 | 122 | 38 | |
![]() |
2021, 2022, 2023, 2024 | 219 | 65 | 43 | 117 | 34 | |
![]() |
3 | 1959, 1960, 1966 | 128 | 14 | 13 | 31 | 12 |
![]() |
1969, 1971, 1973 | 99 | 27 | 17 | 43 | 15 | |
![]() |
1975, 1977, 1984 | 170 | 25 | 24 | 54 | 24 | |
![]() |
1981, 1983, 1987 | 207 | 23 | 24 | 60 | 23 | |
![]() |
1988, 1990, 1991 | 161 | 41 | 65 | 80 | 19 | |
![]() |
2 | 1952, 1953 | 32 | 13 | 14 | 17 | 12 |
![]() |
1963, 1965 | 73 | 25 | 33 | 32 | 28 | |
![]() |
1962, 1968 | 179 | 14 | 13 | 36 | 10 | |
![]() |
1972, 1974 | 149 | 14 | 7 | 35 | 6 | |
![]() |
1998, 1999 | 166 | 20 | 26 | 51 | 25 | |
![]() |
2005, 2006 | 399 | 32 | 22 | 106 | 26 | |
![]() |
1 | 1950 | 34 | 5 | 5 | 20 | 5 |
![]() |
1958 | 44 | 3 | 4 | 18 | 6 | |
![]() |
1961 | 51 | 3 | 6 | 16 | 6 | |
![]() |
1964 | 112 | 6 | 8 | 24 | 11 | |
![]() |
1967 | 112 | 8 | 1 | 33 | 9 | |
![]() |
1970 | 62 | 6 | 10 | 13 | 3 | |
![]() |
1976 | 92 | 10 | 14 | 23 | 20 | |
![]() |
1978 | 131 | 12 | 18 | 19 | 10 | |
![]() |
1979 | 113 | 10 | 5 | 33 | 5 | |
![]() |
1980 | 116 | 12 | 5 | 24 | 13 | |
![]() |
1982 | 128 | 5 | 5 | 17 | 3 | |
![]() |
1992 | 187 | 31 | 32 | 59 | 30 | |
![]() |
1996 | 115 | 22 | 20 | 42 | 19 | |
![]() |
1997 | 163 | 11 | 13 | 23 | 9 | |
![]() |
2007 | 350 | 21 | 18 | 103 | 46 | |
![]() |
2009 | 305 | 15 | 8 | 50 | 8 | |
![]() |
2016 | 206 | 23 | 30 | 57 | 19 |
- Actualizado a la carrera del
Gran Premio de Bélgica de 2022.
- En negrita los pilotos que están actualmente activos.
Equipos Campeones
- En negrita escuderías que actualmente forman parte de la Fórmula 1.
N.º | Constructor | Títulos | Años |
---|---|---|---|
1 | ![]() |
16 | 1961, 1964, 1975, 1976, 1977, 1979, 1982, 1983, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2007, 2008 |
2 | ![]() |
9 | 1980, 1981, 1986, 1987, 1992, 1993, 1994, 1996, 1997 |
![]() |
1974, 1984, 1985, 1988, 1989, 1990, 1991, 1998, 2024 | ||
4 | ![]() |
8 | 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 |
5 | ![]() |
7 | 1963, 1965, 1968, 1970, 1972, 1973, 1978 |
6 | ![]() |
6 | 2010, 2011, 2012, 2013, 2022, 2023 |
7 | ![]() |
2 | 1959, 1960 |
![]() |
1966, 1967 | ||
![]() |
2005, 2006 | ||
10 | ![]() |
1 | 1958 |
![]() |
1995 | ||
![]() |
1962 | ||
![]() |
1969 | ||
![]() |
1971 | ||
![]() |
2009 |
Fabricantes de Motores Campeones
Los fabricantes de motores son muy importantes en la Fórmula 1. Algunos equipos fabrican sus propios motores (como Ferrari o Mercedes), mientras que otros usan motores de empresas especializadas (como Honda o Ford-Cosworth).
Aunque no hay un campeonato oficial para los proveedores de motores, se cuentan los títulos que han ganado los pilotos y equipos que usaron sus motores.
Referencias:
(1): El campeonato de pilotos de 1954 se contabiliza a favor de Mercedes-Benz, ya que su titular Juan Manuel Fangio, desarrolló sus dos primeras fechas en el equipo Maserati, pasando luego a Mercedes con el cual obtuvo el campeonato y la mayoría de sus victorias.
(2): Motores de origen Porsche, desarrollados por TAG.
(3): Motores de origen Honda, desarrollados por RBPT.
(4): Motores de origen Oldsmobile, desarrollados por Repco.
(5): El título de pilotos obtenido por Ford en 1994, se contabiliza como independiente de su alianza con el fabricante inglés Cosworth.
La Tecnología en la Fórmula 1
La Fórmula 1 es un escaparate de la tecnología más avanzada en muchas áreas.
Aerodinámica: El Arte de Cortar el Viento
La aerodinámica en la Fórmula 1 busca dos cosas: reducir la resistencia del aire y generar una gran fuerza que empuje el auto hacia abajo (llamada carga aerodinámica). Un buen equilibrio entre estas dos cosas es clave para que un auto sea competitivo.
Un auto con mucha carga aerodinámica es más rápido en las curvas, mientras que uno con poca carga es más veloz en las rectas. Los ingenieros usan programas de computadora y túneles de viento para probar diferentes diseños de alerones y otras partes del auto.
Los autos de Fórmula 1 pueden superar los 300 km/h. En circuitos muy rápidos como Monza, pueden llegar a más de 370 km/h.
Motores: El Corazón del Monoplaza
El motor, o unidad de potencia, es esencial para la velocidad de un monoplaza. Sus características han cambiado mucho a lo largo de la historia para cumplir con las reglas.
Años | Cilindrada y tipo de aspiración (turboalimentada o atmosférica) |
Disposición del motor |
---|---|---|
1950-1951 | 4500 cc atmosféricos o 1500 cc sobrealimentados | Indiferente (V6, V8 o V10) |
1952-1953 | 2000 cc atmosféricos | Indiferente |
1954-1960 | 2500 cc atmosféricos o 750 cc sobrealimentados | Indiferente |
1961-1965 | 1500 cc atmosféricos | Indiferente |
1966-1985 | 3000 cc atmosféricos o 1500 cc sobrealimentados | Indiferente |
1986-1987 | 1500 cc sobrealimentados | Indiferente |
1988 | 3500 cc atmosféricos o 1500 cc sobrealimentados | Indiferente |
1989-1994 | 3500 cc atmosféricos | Indiferente |
1995-2000 | 3000 cc atmosféricos | Indiferente |
2000-2005 | 3000 cc atmosféricos | V10 |
2006 | 2400 cc V8 o 3000 cc V10 atmosféricos | V8 o V10 (limitado a 16.800 rpm) |
2007-2008 | 2400 cc atmosféricos | V8 (limitado a 19.000 rpm) |
2009-2013 | 2400 cc atmosféricos | V8 (limitado a 18.000 rpm) |
2014-Actual | 1600 cc turbo híbrido | V6 (limitado a 15.000 rpm) |
Actualmente, los motores usan gasolina especial. Desde 2005, los motores deben durar al menos dos Grandes Premios (tres desde 2009). Si se cambia un motor antes de tiempo, el piloto recibe una penalización.
Desde 2014, los autos usan motores V6 turbo híbridos de 1600 cc. También tienen un sistema de recuperación de energía llamado ERS, que es más avanzado que el antiguo KERS.
Tracción, Transmisión y Marchas
Los autos de Fórmula 1 tienen tracción trasera. El motor está en la parte trasera, justo encima de las ruedas. La caja de cambios es semiautomática y secuencial, lo que significa que el piloto cambia de marcha con unas palancas detrás del volante, sin necesidad de un pedal de embrague. Actualmente, todos los autos tienen 8 marchas.
Desde 2008, no se permite el control de tracción electrónico, que ayuda a evitar que las ruedas patinen. Esto hace que la habilidad del piloto sea aún más importante.
El Volante: Un Centro de Control
El volante de un Fórmula 1 es mucho más que un simple volante. Es un centro de control con muchos botones y pantallas. Desde allí, el piloto puede cambiar de marcha, hablar por radio con su equipo, activar el limitador de velocidad en boxes y ajustar muchas configuraciones del auto.
El volante está hecho de fibra de carbono y pesa poco más de dos kilogramos. Es muy costoso porque se fabrica a mano.
Neumáticos: El Agarre Crucial

Los neumáticos de Fórmula 1 son especiales. Están hechos para soportar fuerzas enormes y se fabrican con materiales como nailon, poliéster y cauchos blandos. Funcionan mejor a una temperatura específica, entre 90 y 110 °C.
Para mantener la presión estable, los neumáticos se inflan con nitrógeno en lugar de aire. Esto también ayuda a que duren más y sean más eficientes.
En 1998, las reglas cambiaron y se exigió que los neumáticos tuvieran canales de dibujo, lo que redujo el agarre. Desde 2007, Pirelli es el único proveedor de neumáticos para la Fórmula 1.
En 2022, los neumáticos cambiaron de 13 a 18 pulgadas, y las llantas se cubrieron para reducir las turbulencias. Para 2025, hay 6 tipos de neumáticos de seco (del C1 al C6), y para cada carrera se eligen tres: duro (blanco), medio (amarillo) y blando (rojo). También hay neumáticos intermedios (verde) y de lluvia extrema (azul) para condiciones de mojado.
Frenos: Detener la Velocidad
Los autos de Fórmula 1 tienen frenos de disco hechos de materiales especiales como carbocerámica. Estos frenos pueden soportar temperaturas muy altas y se ponen al rojo vivo al frenar. A diferencia de los autos normales, los Fórmula 1 no tienen sistemas de frenado asistido (servofreno), por lo que el piloto debe aplicar mucha fuerza al pedal.
El sistema de frenado tiene dos circuitos independientes para mayor seguridad. El piloto puede ajustar la fuerza de frenado entre las ruedas delanteras y traseras durante la carrera. La eficacia de los frenos de Fórmula 1 es tan alta que pueden reducir la velocidad en distancias muy cortas.
Otras Tecnologías Clave
La Fórmula 1 también impulsa avances en:
- Electrónica: Como la telemetría (envío de datos del auto al equipo) y sistemas de gestión del motor.
- Materiales: Uso de aleaciones ligeras, materiales cerámicos y fibra de carbono para hacer los autos más fuertes y ligeros.
- Dispositivos del piloto: Como el sistema HANS (protección para cabeza y cuello), cascos avanzados y monos ignífugos para su seguridad.
La Fórmula 1 en la Televisión
La Fórmula 1 es uno de los deportes más vistos en el mundo, solo superado por el fútbol y los Juegos Olímpicos. Millones de personas ven las carreras en televisión.
En España, la Fórmula 1 se ha transmitido por diferentes canales a lo largo de los años. Desde 2021 hasta 2026, se puede ver en la plataforma de pago DAZN. La popularidad de la Fórmula 1 en España creció mucho con la llegada del piloto Fernando Alonso.
En Hispanoamérica, los derechos de transmisión han pasado por varias cadenas, incluyendo Fox Sports.
Galería de imágenes
-
Michael Schumacher, ganador de 7 títulos, 91 victorias, 68 poles y 77 vueltas rápidas.
-
Lewis Hamilton, ganador de 7 títulos, 105 victorias y 104 poles.
-
Juan Manuel Fangio obtuvo 5 títulos en 8 temporadas, ganando el 47% de las carreras que disputó.
-
Alain Prost obtuvo 51 victorias, 106 podios y 4 campeonatos.
-
Sebastian Vettel consiguió el campeonato 4 veces de Fórmula 1, con un total de 53 victorias, 120 podios y 57 poles.
-
Ayrton Senna fue 3 veces campeón de Fórmula 1, con un total de 41 victorias, 80 podios y 65 poles.
Véase también
En inglés: Formula One Facts for Kids
- Reglas de la Fórmula 1
- Sistemas de puntuación de Fórmula 1
- Historia de Fórmula 1
- Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1
- Campeonato Mundial de Constructores de Fórmula 1
- Anexo:Grandes Premios de Fórmula 1
- Anexo:Mujeres pilotos de Fórmula 1
- F1 Crypto.com Adelantamiento del Mes
- Trofeo DHL Vuelta Rápida
- Trofeo DHL Parada Rápida
- Anexo:Récords de Fórmula 1
- Fórmula 2
- Fórmula 3
- Fórmula 4