Arquitectura mudéjar de Aragón para niños
Datos para niños Arquitectura mudéjar de Aragón |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Cimborrio de la Catedral de Teruel.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv | |
Identificación | 378 | |
Región | Aragón | |
Inscripción | 1986 (X sesión) | |
Extensión | 2001 | |
La arquitectura mudéjar aragonesa es un estilo artístico único que se desarrolló en Aragón (España). Este estilo combina elementos del arte europeo con técnicas y decoraciones de la tradición islámica. Algunos de sus edificios más importantes han sido reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, una organización de las Naciones Unidas que promueve la educación y la cultura.
Este estilo floreció desde el siglo XII hasta el siglo XVII. Se pueden encontrar más de cien edificios mudéjares en los valles de los ríos Ebro, Jalón y Jiloca. En estas zonas, había muchas personas que mantenían vivas sus habilidades artesanales y tradiciones. Además, la piedra era escasa, lo que llevó a usar mucho el ladrillo.
Contenido
Orígenes y características de la arquitectura mudéjar en Aragón
Las primeras obras mudéjares en Aragón surgieron de dos maneras. Una fue la arquitectura de los palacios, ligada a los reyes, que renovaron y ampliaron el Palacio de la Aljafería. En estas obras se mantuvieron las decoraciones islámicas. La otra fue una arquitectura más popular, que se inspiró en el estilo románico.
¿Cómo se construían los edificios mudéjares?
Los constructores mudéjares dejaron de usar grandes bloques de piedra. En su lugar, empezaron a construir con ladrillo. A menudo, colocaban los ladrillos de formas muy decorativas, creando patrones que recordaban al arte hispano-islámico. Un ejemplo de esto se ve en las iglesias de Daroca. Aunque comenzaron con piedra, se terminaron en el siglo XIII con paredes de ladrillo mudéjar.
¿Qué hace especial a la arquitectura mudéjar?
La arquitectura mudéjar en Aragón adoptó muchas ideas de las construcciones góticas. Sin embargo, tiene algunas diferencias importantes. Por ejemplo, a menudo no se usaban contrafuertes (pilares que refuerzan las paredes) en los ábsides (la parte trasera de la iglesia). En su lugar, los ábsides solían ser octogonales, con paredes gruesas que soportaban el peso y permitían espacio para decoraciones de ladrillo.
En los lados de las naves (la parte central de la iglesia), los contrafuertes a menudo formaban capillas. Estas capillas no se veían desde fuera. Es común encontrar iglesias de barrios o pueblos pequeños con una sola nave. Las capillas entre los contrafuertes daban más espacio para el culto. Además, sobre estas capillas laterales, a menudo había una galería cerrada. Esta galería tenía ventanas hacia el exterior y el interior del templo. A este tipo de construcción se le llama iglesia-fortaleza. Un buen ejemplo es la iglesia de Montalbán.
Las impresionantes torres mudéjares
Las torres de los campanarios son una característica muy destacada del mudéjar. Su diseño viene de los alminares islámicos. Tienen una base cuadrada con un pilar central. Entre el pilar y las paredes exteriores, hay escaleras que suben en espiral. Encima de esta base, se construye el campanario, que suele ser poligonal (con muchos lados). También hay torres con base octogonal.
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
En 1986, la Unesco declaró el conjunto mudéjar de Teruel como Patrimonio de la Humanidad. En 2001, esta declaración se amplió para incluir otros sitios mudéjares en Zaragoza y su provincia. La razón de esta declaración es que estos edificios son un ejemplo excepcional de un tipo de construcción que muestra un período importante en la historia humana.
La Unesco destaca que el arte mudéjar en Aragón, que surgió alrededor del siglo XII, es resultado de las condiciones especiales de la España de la Reconquista. Este arte, influenciado por la tradición islámica, también muestra elementos de los estilos europeos de la época, como el gótico. Los monumentos mudéjares, que se construyeron hasta principios del siglo XVII, son famosos por su uso muy creativo y refinado del ladrillo y la cerámica vidriada, especialmente en los campanarios.
En total, diez monumentos mudéjares aragoneses están incluidos en esta importante declaración de protección:
Código | Nombre | Lugar | Año | Coordenadas |
---|---|---|---|---|
378-001 | Torre, techumbre y cimborrio de la catedral de Santa María de Mediavilla | Teruel | 1986 | 40°20′37.9″N 1°06′25.9″O / 40.343861, -1.107194 |
378-002 | Torre e iglesia de San Pedro | Teruel | 1986 | 40°20′33.2″N 1°06′22.8″O / 40.342556, -1.106333 |
378-003 | Torre de la iglesia de San Martín | Teruel | 1986 | 40°20′39.0″N 1°06′33.4″O / 40.344167, -1.109278 |
378-004 | Torre de la iglesia del Salvador | Teruel | 1986 | 40°20′31.1″N 1°06′28.8″O / 40.341972, -1.108000 |
378-005 | Ábside, claustro y torre de la Colegiata de Santa María la Mayor | Calatayud | 2001 | 41°21′14.6″N 1°38′42.2″O / 41.354056, -1.645056 |
378-006 | Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora o de Santa Tecla | Cervera de la Cañada | 2001 | 41°25′58.7″N 1°44′08.9″O / 41.432972, -1.735806 |
378-007 | Iglesia de Santa María | Tobed | 2001 | 41°20′18.6″N 1°24′01.9″O / 41.338500, -1.400528 |
378-008 | Restos mudéjares del Palacio de la Aljafería | Zaragoza | 2001 | 41°39′23.3″N 0°53′48.3″O / 41.656472, -0.896750 |
378-009 | Torre e Iglesia de San Pablo Apóstol | Zaragoza | 2001 | 41°39′21.9″N 0°53′10.0″O / 41.656083, -0.886111 |
378-010 | Ábside, parroquieta y cimborrio de la Catedral o Seo de San Salvador en su Epifanía | Zaragoza | 2001 | 41°39′16.9″N 0°52′32.0″O / 41.654694, -0.875556 |
Otros monumentos mudéjares en Aragón
Además de los edificios declarados Patrimonio de la Humanidad, Aragón cuenta con muchos otros ejemplos de arquitectura mudéjar que son muy valiosos.
En la Provincia de Teruel
- Albalate del Arzobispo: torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y campanario y suelo de la capilla del Castillo-Palacio Arzobispal.
- Báguena: torre de la iglesia de Santa María.
- Burbáguena: torre de la iglesia de Nuestra Señora los Ángeles o de la Asunción de Nuestra Señora.
- Camarillas: torre del santuario de la Virgen del Campo.
- Godos: torre de la iglesia de Santa Elena.
- Híjar: iglesia de Santa María la Mayor.
- Jabaloyas: Ermita de la Virgen de los Dolores.
- Montalbán: Iglesia del Apóstol Santiago.
- Muniesa: torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Navarrete del Río: Torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Olalla: torre de la iglesia antigua de Olalla.
- Peñarroya de Tastavins: Ermita de la Virgen la Fuente.
- Peralejos: torre de la iglesia de San Bartolomé Apóstol.
- San Martín del Río: torre de la iglesia de San Martín.
- Teruel:torre de la iglesia de la Virgen de la Merced.
En la Provincia de Zaragoza
- Alagón: Iglesia de San Pedro Apóstol.
- Alfajarín: Iglesia de San Miguel Arcángel.
- Alberite de San Juan: Ábside de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Alhama de Aragón: Torre de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora.
- La Almunia de Doña Godina: Torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Ambel: iglesia de San Miguel Arcángel, palacio de la Orden de San Juan de Jerusalén y torre y portada izquierda del crucero de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario
- Iglesia de Nuestra Señora del Castillo (Aniñón).
- Ateca: Iglesia de Santa María, Torre de Santa María y Torre del Reloj
- Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad (Azuara).
- Belchite: Ruinas de la iglesia de San Martín de Tours, Ruinas de la torre del Reloj y Torre del santuario de la Virgen del Pueyo
- Belmonte de Gracián: Torre, ábside y yeserías de la iglesia de San Miguel Arcángel y Torre de la ermita de la Virgen del Castillo.
- Borja; Torre del Reloj, ábside y claustro de la Colegiata de Santa María, Iglesia de San Miguel, Casa de la Estanca y Ermita de San Jorge.
- Calatayud: Iglesia de San Pedro de los Francos, Iglesia de San Andrés y Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro.
- Daroca: Torre de la colegiata de Santa María de los Sagrados Corporales, Iglesia de San Miguel o de San Valero, Iglesia de San Juan Bautista o de la Cuesta, Torre de la iglesia de Santo Domingo y Palacio de los Luna.
- Fuentes de Ebro: Iglesia de San Miguel Arcángel.
- Herrera de los Navarros: Iglesia de San Juan Bautista.
- Illueca: Casa-palacio de los Luna e Iglesia de San Juan Bautista.
- Leciñena: Torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- Longares: Torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- Magallón: Iglesia de Santa María de la Huerta.
- Iglesia de Santa Ana (Mainar).
- Maluenda: Iglesia de Santa María, Iglesia de Santa Justa y Santa Rufina, Iglesia de San Miguel y Torre del Palomar.
- Mesones de Isuela: Torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y Techumbre de la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.
- Morata de Jiloca: Iglesia de San Martín de Tours.
- Moyuela: Torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad.
- Mozota: Iglesia de Santa María Magdalena.
- Paniza: Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.
- Peñaflor de Gállego: Torre de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.
- La Puebla de Alfindén: Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Ricla: Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Romanos: Torre de la iglesia de San Pedro Apóstol.
- Sabiñán: Torre de la Iglesia de San Pedro Apóstol (Sabiñán) e Iglesia de San Miguel o de la Señoría.
- San Mateo de Gállego: Iglesia de San Mateo Apóstol.
- Sástago: Torre e iglesia del Monasterio de Rueda.
- Tarazona: Claustro, exterior del cimborrio, galería norte de aireación de la nave principal y tramo medio de la torre de la Seo de Nuestra Señora de la Huerta, Torre de la Iglesia de Santa María Magdalena, Torre y antepecho del coro del Convento de Nuestra Señora de la Concepción e Iglesia del convento de Carmelitas Descalzas de Santa Ana.
- Tauste: Iglesia de Santa María e Iglesia de San Antonio Abad o San Antón.
- Terrer: Torre y ábside de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Torralba de Ribota: Iglesia de San Félix.
- Torrellas: Torre e interior de la iglesia de San Martín de Tours.
- Utebo: Torre de los Espejos e iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Velilla de Jiloca: Iglesia de San Juan Bautista.
- Villamayor de Gállego Torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Villanueva de Jalón: La Torre de la Iglesia de Santa María de la Huerta.
- Villar de los Navarros: Iglesia de San Pedro Apóstol.
- Zaragoza: Iglesias de Santa María Magdalena, San Miguel de los Navarros, San Gil Abad, Monasterio de la Resurrección o del Santo Sepulcro, yeserías de la cúpula y las techumbres de la iglesia de Santiago el Mayor, cúpula, bóvedas y arcos de la iglesia de Santa Teresa o de las Fecetas, Casa de Miguel Donlope —sede de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza—, Casa-palacio de la calle de las Armas, 32, Alfarje del palacio de los Condes de Sobradiel o de Gabarda —sede del Ilustre Colegio Notarial de Aragón—, Alfarje del bar Malabares, Torre de la iglesia de San Miguel Arcángel en Monzalbarba.
- Zuera: Ábside y muros perimetrales de la iglesia de San Pedro Apóstol.
En la Provincia de Huesca
- Torre de la iglesia de Santa Ana (Alcubierre).
- Alfarje del salón de "Tanto Monta" del Palacio Episcopal Viejo (Huesca).
- Alfarje de la iglesia de Castro (La Puebla de Castro).
- Torre de la iglesia de San Martín Obispo (Nueno).
- Torre de la iglesia de San Miguel Arcángel (Montmesa).
- Iglesia de San Pedro ad Víncula (Torralba de Aragón).
Galería de imágenes
-
Torre del santuario de la Virgen del Campo (Camarillas)
-
Torre de la Iglesia de Santa María (Ateca)
-
Iglesia de San Andrés de Calatayud
-
Torre de la Iglesia de Santa María Magdalena (Tarazona)
-
Torre de la iglesia de Santa María Magdalena (Zaragoza)
-
Torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Utebo)