robot de la enciclopedia para niños

Colegiata de Santa María (Borja) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colegiata de Santa María
bien de interés cultural
Borja - Colegiata.jpg
Colegiata de Santa María.
Localización
País EspañaBandera de España España
División AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Subdivisión ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Bandera Borja.jpg Borja
Coordenadas 41°50′06″N 1°31′56″O / 41.835069444444, -1.5320916666667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Tarazona
Orden Clero secular
Uso Iglesia
Estatus iglesia parroquial
Datos arquitectónicos
Estilo Románico, Gótico Tardío, Mudéjar, Barroco
Identificador como monumento RI-51-0010958
Torres 2
Mapa de localización
Colegiata de Santa María ubicada en España
Colegiata de Santa María
Colegiata de Santa María
Colegiata de Santa María ubicada en Provincia de Zaragoza
Colegiata de Santa María
Colegiata de Santa María
Colegiata de Santa María (Provincia de Zaragoza)

La Colegiata de Santa María es un importante edificio religioso en Borja, una localidad de la provincia de Zaragoza, en España. Es un conjunto histórico que incluye la iglesia principal y un claustro (un patio rodeado de galerías) que está unido a ella. En el año 1449, la iglesia fue nombrada "colegiata", un título especial que indica su importancia. Más tarde, en 1852, volvió a ser una parroquia principal.

¿Cómo es la Colegiata de Santa María?

La iglesia tiene una sola nave (la parte central del edificio) con cinco secciones. Su techo es una bóveda de cañón, que es como un túnel curvo. A los lados, entre los muros de apoyo, hay grandes capillas. En la parte de atrás, cerca de la entrada, se encuentra el coro. La parte delantera, llamada cabecera, tiene forma poligonal y varias habitaciones anexas, como la sacristía, donde se guardan los objetos religiosos. También hay una cripta subterránea.

El claustro, que es un patio cuadrado, tiene tres lados con siete secciones cubiertas por bóvedas de crucería (techos con arcos que se cruzan). El cuarto lado fue modificado en los siglos XVI y XVII para añadir más capillas.

Materiales y Torres de la Colegiata

Todo el edificio está hecho de ladrillo, excepto la base de la Torre del Reloj. Esta torre es la parte más antigua y está construida con grandes bloques de piedra. La Torre del Reloj se encuentra en el lado sur de la iglesia. En el lado norte, hay otra torre más reciente. Ambas torres tienen cuatro niveles, pero sus estilos son diferentes.

Lo más interesante de este conjunto es que muestra varios estilos arquitectónicos. Se empezó a construir en el XII con estilo románico. Luego, se añadieron partes en estilo gótico y mudéjar. Esto se puede ver en la Torre del Reloj, el diseño del claustro y la decoración del ábside (la parte semicircular o poligonal del altar). Después de un incendio en 1775, el edificio fue renovado por completo en estilo barroco, con decoraciones de yeso y pinturas en las paredes.

¿Cuál es la historia de la Colegiata de Santa María?

Archivo:Colegiata santa maria borja
Retablo de la Colegiata de Santa María (Borja)

La historia de la Colegiata de Santa María se divide en tres grandes etapas, que muestran cómo ha cambiado y crecido a lo largo del tiempo.

Primera etapa: Del siglo XII al siglo XV

Los documentos antiguos sugieren que ya existía una iglesia parroquial en este mismo lugar y con un tamaño similar a principios del XII. Aunque se hicieron algunas mejoras en el XIII, no se tienen muchos detalles sobre ellas.

Segunda etapa: Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII

Esta etapa comenzó cuando la iglesia recibió el título de Colegiata, lo que llevó a una gran renovación. En 1445, el Papa Eugenio IV emitió un documento especial (llamado bula) para darle este título a la Iglesia de Santa María. Hubo un desacuerdo con la cercana ciudad de Tarazona por esta decisión. Por eso, en 1449, el Papa Nicolás V tuvo que firmar otra bula para confirmar el título.

En 1465, el rey Juan II de Aragón dio permiso para construir el claustro, que aún se conserva, aunque con algunas modificaciones. Después del claustro, se encargó la reforma de la iglesia al maestro Antón de Veoxa en 1534. En esta reforma participaron otros artistas importantes, como Baltasar de Raz y Joan Roger, quienes hicieron el coro y las entradas de las capillas nuevas. Alonso de Leznes, de Zaragoza, construyó el crucero (la parte que cruza la nave principal), y Juan de Langarica se encargó del techo de la iglesia. La mayoría de las capillas que vemos hoy pertenecen a esta etapa. En 1596, se reformó la Torre del Reloj, ya que su parte superior (el chapitel) se había caído en 1591. Se decidió hacerla más alta.

Más tarde, en el XVII, se compraron terrenos cercanos para construir nuevas capillas, muchas de ellas alrededor del patio del claustro.

Tercera etapa: Siglo XIX

Durante el XVIII, se notó que las bóvedas de la colegiata estaban en mal estado. Las obras de restauración comenzaron en 1815 y afectaron a todo el edificio. Se repararon el claustro y las bóvedas, se arreglaron los tejados, se reforzaron los cimientos, se retocaron las columnas, se doraron los púlpitos, se colocaron azulejos nuevos, se pintaron capillas y se blanqueó toda la iglesia. Todo esto ocurrió entre 1815 y 1836. Los gastos fueron pagados por el Cabildo de Borja (un grupo de clérigos), la Diócesis de Tarazona y el Ayuntamiento de Borja.

En 1852, la Colegiata dejó de ser una colegiata y se convirtió en una parroquia principal. Esto fue parte de un acuerdo (llamado concordato) firmado entre la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia católica) y la reina Isabel II. Este acuerdo establecía que muchas colegiatas pasarían a ser iglesias parroquiales.

kids search engine
Colegiata de Santa María (Borja) para Niños. Enciclopedia Kiddle.