Mainar para niños
Datos para niños Mainar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Mainar en España | ||||
Ubicación de Mainar en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Daroca | |||
• Partido judicial | Daroca | |||
Ubicación | 41°11′32″N 1°18′15″O / 41.192222222222, -1.3041666666667 | |||
• Altitud | 866 m | |||
Superficie | 34,02 km² | |||
Fundación | Ver texto | |||
Población | 171 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,44 hab./km² | |||
Gentilicio | mainarejo, -a nabero, -a |
|||
Código postal | 50368 | |||
Pref. telefónico | 976 | |||
Alcaldesa (2023) | María Lina Hernando Peinado (PAR) | |||
Patrón | San Marcos | |||
Patrona | Santa Ana | |||
Mainar es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar forma parte de las comarcas de Campo de Daroca y Campo Romanos. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
- Mainar: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
- ¿Dónde se encuentra Mainar?
- ¿Cómo es el clima en Mainar?
- El misterio del "Cura Corbatón"
- Un viaje por la historia de Mainar
- ¿Cuántas personas viven en Mainar?
- ¿Quién gobierna en Mainar?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Mainar?
- ¿Cuándo se celebran las fiestas en Mainar?
- ¿Cómo se habla en Mainar?
- Curiosidades de Mainar
- Nacidos en Mainar
- Véase también
Mainar: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
Mainar es un municipio con una rica historia y un entorno natural interesante. Está situado a unos 68 kilómetros de la ciudad de Zaragoza.
¿Dónde se encuentra Mainar?
El municipio de Mainar está conectado por la carretera nacional N-330 y por la carretera autonómica A-1306. También cuenta con carreteras locales que lo unen a pueblos cercanos como Villarreal de Huerva y Torralbilla.
El paisaje y sus montañas
El terreno de Mainar es bastante llano en la parte sur, pero se vuelve más montañoso hacia el norte. Al sur, hay una meseta por donde fluyen pequeños arroyos que llegan al río Huerva. Al norte, se encuentran las sierras de los Bodegones y de la Dehesilla, que forman parte del sistema Ibérico. La altura del municipio varía desde los 1237 metros en el pico Atalaya hasta los 860 metros cerca del río Huerva. El pueblo de Mainar se encuentra a 868 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Torralbilla | Norte: Codos y Encinacorba | Noreste: Villarreal de Huerva |
Oeste: Torralbilla | ![]() |
Este: Villarreal de Huerva |
Suroeste: Retascón | Sur: Villarroya del Campo | Sureste: Villarreal de Huerva |
Ríos y arroyos: Agua para el campo
El río Huerva pasa por el municipio y marca el límite con Villarreal de Huerva. También hay arroyos como el Villarroya y el Villarpardo. Estos arroyos, aunque parecen naturales, fueron creados por personas en los siglos XII y XIII. Se hicieron para drenar zonas muy húmedas y poder cultivarlas. Esto se nota en sus tramos rectos y ángulos perfectos.
El arroyo Villarpardo recibe agua de la Rambla y de la Cañada de Carralanga. El arroyo Villarroya recibe agua de la Cañada Sisones y de la Cañada del Moro. Además, hay acequias como la de los Ojos y la de "El Reajo", que son pequeños canales para el riego.
También hay barrancos que desembocan en el río Huerva. Muchos de ellos solían llevar agua todo el año, pero ahora solo lo hacen después de la primavera.
¿Cómo es el clima en Mainar?
El clima de Mainar es mediterráneo continentalizado. Esto significa que es muy extremo, con inviernos muy fríos y veranos calurosos. Las temperaturas pueden bajar mucho en invierno, incluso a -13 o -14 °C.
Se cuenta una historia de principios del siglo XIX sobre un mercader. Un galgo le quitó su comida, y el mercader no pudo recoger una piedra para espantarlo. El suelo estaba tan congelado que parecía una losa de cemento. Este fenómeno sigue ocurriendo hoy en día. Por eso, los agricultores no suelen trabajar en febrero. De esta historia surgió un dicho: "Campo Romanos, tierra de diablos, atan las piedras y sueltan los galgos".
El misterio del "Cura Corbatón"
En Mainar, la gente habla del "Cura Corbatón". Es una nube especial que aparece sobre la sierra de Cucalón y que indica que va a llover. Esta nube es un tipo de cúmulo grande que crece mucho hacia arriba. Se dice que la nube principal parece un sacerdote y otras nubes más pequeñas a los lados son como sus ayudantes.
El nombre "Cura Corbatón" se usa en una zona grande de Aragón y Castilla. Es un misterio por qué se llama así, pero se cree que el nombre es muy antiguo. Podría venir de antes de que se dividieran los territorios. Algunos piensan que podría estar relacionado con antiguas creencias sobre la fertilidad y el agua. Hay un refrán que dice: "Cuando sale el Cura Corbatón prepara el paraguas y el mantón".
Un viaje por la historia de Mainar
Mainar ya existía antes del siglo XII. Las primeras menciones históricas son de cuando el rey Alfonso I de Aragón repobló la zona.
Los primeros habitantes y el nombre de Mainar
El primer asentamiento se hizo cerca del puente Romano, en una antigua fortaleza celta. Pero pronto se abandonó, y la gente se mudó a lo que hoy son Mainar y Villarreal de Huerva. El nombre "Mainar" viene de una palabra antigua que significa "echar coraje en el campo de batalla".
Desde sus inicios, Mainar fue parte de la sesma de Langa y de la Comunidad de Aldeas de Daroca. Compartió la historia de toda la región hasta 1833, cuando se formaron las provincias actuales.

Mainar a través de los siglos
Mainar fue un lugar de paso para varios reyes de la casa de Habsburgo. También lo visitó Cosme III de Médici en su viaje por España y Portugal en 1668. Un artista que lo acompañaba, Pier Maria Baldi, dibujó una vista panorámica del pueblo.
A partir de 1833, Mainar se convirtió en un municipio independiente. Sufrió los efectos de las guerras del siglo XIX, ya que las sierras cercanas eran un buen escondite para grupos armados. A mediados del siglo XIX, Mainar tenía 225 habitantes.
La llegada de la modernidad
A finales del siglo XIX, Mainar recibió luz eléctrica y el ferrocarril. Al principio, la electricidad se generaba en un molino cercano. Esto fue una gran novedad y cambió la vida de la gente. La llegada de la electricidad también generó curiosas discusiones entre los vecinos sobre cómo funcionaba.
La calle Mayor de Mainar es parte de una antigua ruta de ganado, llamada cañada real. Esta ruta fue muy importante para el movimiento de animales durante siglos.
Mainar en el siglo XX
Durante la Guerra Civil Española, una columna de soldados pasó por Mainar. El pueblo también fue bombardeado por aviones, pero afortunadamente nadie murió y solo un pajar vacío fue afectado. Años después, aún se encontraban restos de bombas sin explotar en los campos.
Mainar, como el resto de España, vivió un periodo de cambios importantes. Sufrió el éxodo rural, cuando muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Esto coincidió con la llegada de máquinas al campo. En los años setenta, las calles se pavimentaron y en 1974 se instaló el agua corriente en las casas.
Hace pocos años, Mainar pasó a formar parte de la nueva comarca del Campo de Daroca.
¿Cuántas personas viven en Mainar?
La población de Mainar ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Mainar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 64 | 55 | 119 | 70.0% |
|
Extranjera | 31 | 20 | 51 | 30.0% |
|
¿Quién gobierna en Mainar?
El gobierno local de Mainar está a cargo de su ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y los resultados de las elecciones municipales.
Últimos alcaldes
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Esmeraldo Marzo Marín | UCD | |
1983-1987 | PAR | ||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2023 | María Lina Hernando Peinado | ||
2023-2024 |
Resultados electorales
|
|||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | |||
PAR | 5 | 5 | 5 | 4 | 3 | 4 | |||
PP | - | - | - | 1 | - | 1 | |||
PSOE | - | - | - | - | 1 | - | |||
CHA | - | - | - | ||||||
IU | - | - | - | ||||||
Cs | 1 | ||||||||
Total | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
¿Qué lugares interesantes hay en Mainar?
Mainar cuenta con varios lugares de interés histórico y natural.
Edificios históricos y ruinas
La iglesia parroquial de Santa Ana fue construida en el siglo XVI. Tiene una de las mejores torres de estilo mudéjar de Aragón. Dentro, se conservan retablos de los siglos XVII y XVIII, y tallas de los siglos XV y XVI. A principios de los años ochenta, la iglesia sufrió un robo de algunas piezas, pero varias fueron recuperadas.
También se encuentran el peirón de San Antón y la ermita de San Andrés. Hay restos de construcciones antiguas de los siglos I al III en lugares como "El Badén" y "El Castillejo".
La ermita de San Andrés de Mainar, del siglo XVI, fue restaurada en 2015. Cerca del límite con Torralbilla están las ruinas de la ermita de Santo Domingo. Estas ruinas son los restos de la iglesia del antiguo pueblo de Villarpardo, que quedó despoblado por una enfermedad en la Edad Media. Es un ejemplo único de arquitectura románica rural en la zona.
Mainar comparte con Villarreal de Huerva un puente que data de la época del emperador Trajano.
En el paraje de "las viñas" hay una cabaña de la época celta y una noria del siglo XVIII. Cerca del río Huerva, hay un molino del siglo XVIII que aún funciona. Dentro del pueblo, algunas casas tienen elementos arquitectónicos muy bonitos, aunque muchos solo se ven desde el interior.
Las instalaciones deportivas municipales incluyen una piscina, un pabellón multiusos con frontón cubierto y pistas al aire libre.
Curiosidades geológicas y naturales
Mainar tiene dos curiosidades geológicas:
- La piedra conocida como pata caballo: Es una roca que marca el límite entre Mainar y Villarreal de Huerva. Se dice que es la huella del caballo de San Jorge, pero en realidad es una huella fósil.
- El Pozuelo: Es un hueco estrecho en una gran roca caliza que siempre está lleno de agua, incluso en un lugar seco. Se cree que el agua se acumula por la condensación nocturna.
En Mainar, a la sierra de Cucalón se la llama "Modorra". Curiosamente, en pueblos cercanos, a otra sierra se la conoce con el mismo nombre.
¿Cuándo se celebran las fiestas en Mainar?
- Las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario se celebran el 6 y 7 de junio.
- Las fiestas mayores, en honor a la Virgen y San Roque, tienen lugar entre el 14 y el 20 de agosto.
- También se celebra una pequeña fiesta el 25 de abril, día de San Marcos, patrón de Mainar. En esta fiesta se reparten roscones.
- Hay pequeñas celebraciones el día de San Blas y de Santa Águeda.
¿Cómo se habla en Mainar?
En Mainar se habla castellano aragonés. Debido a que es una zona de paso, se usan palabras que normalmente se encuentran en zonas más al norte de Aragón. Por ejemplo, algunas personas mayores usaban la palabra "lolo" para decir "abuelo".
También hay palabras propias de la zona, aunque son pocas. Algunas palabras como "guluría" (cogujada) o "legón" (azadón) se usan en Mainar, pero también en otros lugares de Aragón. Una curiosidad es la palabra "fresa", que en aragonés significa "gachas".
El habla de Mainar no solo conserva palabras del aragonés, sino también formas de pronunciar y construir frases.
Ejemplos de habla local
- Se dice "Tenís" en lugar de "tenéis".
- Se usa menos el artículo "el" o "la" que en el castellano normal. Por ejemplo, "Se hizo daño en su pierna" en vez de "se hizo daño en la pierna".
- A menudo se omite la palabra "de", como en "Campo Romanos" en lugar de "Campo de Romanos".
- Es curioso que también se encuentren palabras de origen catalán, como "res" (nada).
- Una forma de hablar muy particular es "qué me se yo" en lugar de "yo qué sé".
La mezcla de formas de hablar en Mainar se debe a que siempre ha sido un lugar de paso.
Curiosidades de Mainar
- Entre los pueblos vecinos, a Mainar se le llama "Barceloneta".
- Hay un dicho popular sobre Mainar:
"Mainar es un pueblo de paso con su carretera en medio los hombres muy burlones las mujeres sin gobierno"
- Los nabos de Mainar eran muy famosos en la gastronomía aragonesa. Eran más pequeños, blancos y dulces que los nabos normales. Esta variedad de nabo se había perdido, pero un vecino de Mainar, Jesús Marín Minguillón, logró recuperarla.
Nacidos en Mainar
Véase también
En inglés: Mainar Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza