Iglesia de San Andrés (Calatayud) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Exterior
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Calatayud | |
Coordenadas | 41°21′18″N 1°38′41″O / 41.354998, -1.644703 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Tarazona | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Andrés | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XV | |
Construcción | Siglo XII-siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mudéjar y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0001655 | |
La Iglesia de San Andrés es un templo muy antiguo que se encuentra en Calatayud, una ciudad en la provincia de Zaragoza, Aragón, España. Es un edificio católico muy especial por su estilo mudéjar.
Lo que hace única a esta iglesia es que tiene tres naves (como pasillos largos) separadas por arcos con una forma un poco diferente, llamados arcos apuntados en herradura.
Originalmente, esta iglesia fue construida entre los siglos XIV y XV. Tenía tres naves, siendo la del centro la más grande. Todas estaban cubiertas con bóvedas de crucería, que son techos con nervios que se cruzan.
En el siglo XVI, la iglesia fue ampliada. Se añadió un tramo más a la nave y se cambió la parte trasera por un ábside poligonal (con muchos lados). También se reformó el crucero (la parte donde las naves se cruzan) y se construyó la torre que vemos hoy.
Al principio, el techo era de madera, pero entre los siglos XIV y XV se reemplazó por las bóvedas de crucería que tiene ahora. Su estilo nos recuerda a las iglesias mudéjares de Andalucía del siglo XIII y también a las mezquitas antiguas de los siglos XI y XII.
La torre de la Iglesia de San Andrés se parece mucho a la de la Colegiata de Santa María, aunque es más pequeña. Tiene decoraciones diferentes y muy bonitas. No se sabe exactamente cuándo se construyó, pero sí que la parte donde están las campanas se hizo en el año 1509.
Contenido
¿Qué podemos encontrar en el interior?
Dentro de la iglesia, hay muchas obras de arte y objetos religiosos importantes:
- Un retablo mayor dedicado a San Andrés, que es del siglo XVII.
- Otro retablo llamado del Santo Cristo del Consuelo, del siglo XVI.
- Varios cálices de plata de los siglos XVII y XVIII, que son copas especiales usadas en las ceremonias.
- Una crismera de plata del siglo XVIII, que es un recipiente para guardar aceites sagrados.
- Una cruz procesional de plata del siglo XVII, que se usa en las procesiones.
- Un Lignum Crucis (un relicario con un fragmento de la cruz de Jesús) de plata del siglo XVIII.
- Dos custodias procesionales de plata de los siglos XVIII y XIX, que son objetos muy elaborados para mostrar el pan consagrado.
La impresionante Torre Mudéjar
La torre de la iglesia es de estilo mudéjar y tiene una forma octogonal (de ocho lados). Está dividida en tres partes o cuerpos.
La parte de abajo de la torre se usa como capilla para los bautizos y se puede entrar a ella desde dentro de la iglesia. Encima de esta capilla, está el segundo cuerpo, que tiene una estructura similar a los alminares (torres de las mezquitas) antiguos.
El tercer cuerpo es donde están las campanas. En la parte más alta de la torre, hay un chapitel barroco, que es una especie de remate en forma de punta.
Por fuera, la torre está decorada con los típicos diseños mudéjares hechos con ladrillos, como esquinillas (ladrillos colocados en diagonal), cruces y rombos.
Galería de imágenes
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza