Real Colegiata del Santo Sepulcro para niños
Datos para niños Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro |
||
---|---|---|
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Calatayud | |
Dirección | Calatayud (Zaragoza) | |
Coordenadas | 41°21′18″N 1°38′27″O / 41.354988888889, -1.6408472222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de Tarazona | |
Advocación | Santo Sepulcro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Real Basílica-Colegiata | |
Estilo | protobarroco | |
Sitio web oficial | ||
La Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro es un importante edificio religioso católico ubicado en Calatayud, una ciudad en la provincia de Zaragoza, España. Este templo, construido en el siglo XVII, es la sede principal en España de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, una antigua orden de caballería.
El diseño de la basílica es una copia del Santo Sepulcro original que se encuentra en Jerusalén. Su fachada principal tiene tres entradas y está flanqueada por dos torres. En su interior, destaca un tabernáculo muy especial.
Contenido
Historia de la Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro
La historia de este lugar de culto es muy antigua. La primera iglesia en este sitio se construyó en el año 1156, gracias al impulso de Ramón Berenguer IV de Barcelona. Casi un siglo después, en 1249, se levantó un nuevo edificio de estilo mudéjar por orden del rey Jaime I de Aragón.
La iglesia que vemos hoy comenzó a construirse en 1605. Las obras estuvieron a cargo del arquitecto Gaspar de Villaverde y finalizaron en 1613. En el año 2020, la iglesia recibió un reconocimiento especial: se le concedió el título de Basílica.
¿Qué es un Bien de Interés Cultural?
La Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro está reconocida como un "Bien de Interés Cultural" del patrimonio de Aragón. Esto significa que es un edificio muy valioso por su historia y su arquitectura, y que está protegido para que se conserve en buen estado para las futuras generaciones.
Características Arquitectónicas de la Basílica
La basílica se encuentra cerca de lo que antes era la Puerta de Somajas, hoy conocida como Puerta de Zaragoza. El arquitecto Gaspar de Villaverde la terminó en 1613. Él diseñó un templo de estilo protobarroco, que es una forma temprana del estilo barroco, con influencias del estilo herreriano.
Materiales y Diseño Exterior
La mayor parte de la iglesia está construida con ladrillo, excepto la base y las entradas, que son de piedra. La fachada es bastante sencilla, con paneles de ladrillo que sobresalen. A los lados de la fachada se alzan dos torres. Cada torre tiene tres secciones cuadradas y termina en una parte octogonal con un tejado en forma de cono.
El Interior del Templo
El interior de la basílica es muy grande y tiene tres naves, siendo la central más ancha que las laterales. El crucero (la parte que cruza la nave principal) no sobresale mucho. El presbiterio, donde se encuentra el altar, es profundo y tiene espacio para el coro. Las naves están separadas por pilares de estilo toscano, unidos por arcos de medio punto.
El techo de la nave central es una bóveda de lunetos, mientras que las naves laterales tienen bóvedas de arista. Sobre el crucero se eleva una gran cúpula que se apoya en pechinas. Esta cúpula tiene un tambor (una base cilíndrica) y una linterna (una pequeña torre en la parte superior que deja entrar la luz). En las pechinas se pueden ver cruces de la Orden del Santo Sepulcro. El tambor tiene ocho ventanas y ocho hornacinas con esculturas de ángeles.
Los retablos de la iglesia son muy importantes. Muestran escenas de la Pasión de Cristo. Ocho de estos retablos, seis hechos por Juan de Palafox y dos por Francisco Yago de Soria, fueron creados en 1666.
El Claustro de la Colegiata
De la construcción mudéjar original, que data de mediados del siglo XII, solo se conserva una parte del impresionante claustro. También quedan algunos restos de otras áreas comunes, como la biblioteca. El claustro tenía una forma cuadrada, pero hoy solo se mantiene la mitad, que está en ruinas.
Cada lado del claustro se divide en cinco secciones, cubiertas con bóvedas de crucería. Estas secciones se abren al patio con tres grandes arcos apuntados, que hoy están casi todos cerrados. La parte del claustro que está junto al convento aún conserva restos de decoración.
Sobre la planta baja del claustro, hay una segunda planta con arcos apuntados. En el siglo XVI, se añadió una tercera planta con arcos de medio punto y pequeños círculos decorativos, que también están casi todos cerrados. Se cree que este claustro de Calatayud pudo haber servido de modelo para otros claustros de la Orden en otras ciudades.