Castillo Palacio Arzobispal (Albalate del Arzobispo) para niños
Datos para niños Castillo Palacio Arzobispal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Albalate del Arzobispo | |
Datos generales | ||
Categoría | Castillo | |
Código | 7-INM-TER-023-008-001 | |
Declaración | 17 de abril de 2006 | |
Construcción | Siglo XIII - XVI | |
Estilo | Gótico | |
El Castillo-Palacio Arzobispal de Albalate del Arzobispo es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en una pequeña colina en Albalate del Arzobispo, un pueblo de la provincia de Teruel, España. Desde allí, se puede ver cómo el pueblo creció alrededor del río Martín.
Este castillo es considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido. Fue declarado así el 17 de abril de 2006 por el Gobierno de Aragón. Su código de identificación es 7/INM/TER/023/008/001.
Contenido
Historia del Castillo-Palacio de Albalate
El castillo-palacio de Albalate fue construido gracias al apoyo del arzobispado de Zaragoza. Esto se debe a que, desde el año 1149, Albalate pasó a ser propiedad del arzobispado. Esto ocurrió después de que las tropas de Ramón Berenguer IV lo recuperaran. Por eso, el nombre del pueblo es "Albalate del Arzobispo" y su escudo también lo recuerda.
¿Cuándo se construyó el Castillo-Palacio?
Según un sacerdote e historiador llamado Vicente Bardavíu, ya en el año 1240 se hablaba de este castillo. Sin embargo, las obras más grandes de restauración y ampliación se hicieron cuando la zona pertenecía a don Ximeno de Luna (entre 1296 y 1309).
Bardavíu también menciona que las obras avanzaron mucho cuando Dalmacio de Mur y Cervellón fue arzobispo de Zaragoza (entre 1431 y 1456). Él casi terminó el edificio. Por eso, se cree que el palacio quedó listo a mediados del siglo XV.
Es muy probable que antes de la conquista cristiana, existiera en este lugar una fortaleza árabe. Esto se debe a que la zona era estratégica. Sin embargo, hoy en día no quedan restos de esa antigua construcción.
Descripción del Castillo-Palacio
La construcción del castillo de Albalate del Arzobispo comenzó en el siglo XIII. Se cree que la mayor parte de la obra ya estaba hecha a mediados del siglo XIV. Aunque se hicieron más cambios y mejoras en los siglos siguientes. Algunos expertos piensan que el castillo se levantó sobre una antigua fortaleza musulmana, pero no hay pruebas de ello.
El castillo está hecho de sillar (piedras grandes y bien cortadas) y ladrillo. También tiene decoraciones hechas con cerámica.
¿Cómo era el diseño del Castillo-Palacio?
Este edificio es un castillo de estilo Gótico con características de fortaleza feudal. Esto significa que se usaba tanto para defenderse como para vivir en él, como un palacio. Su función como palacio era muy importante. El castillo mostraba el poder y la importancia de la persona que vivía allí, diferenciándola del resto de la gente del pueblo.
Para mostrar ese prestigio, el castillo-palacio se construyó en un lugar estratégico y ocupando mucho espacio. Así, también servía como punto de defensa si era necesario.
El castillo tiene una forma alargada y rectangular. Se divide en dos partes principales:
- La zona residencial: Aquí vivía el señor. Estaba en la parte sur del complejo.
- El patio de armas: Ocupaba el resto del espacio. En sus lados norte y oeste, tiene grandes salones con techos abovedados.
La zona residencial tiene forma cuadrada con un patio central abierto. Alrededor de este patio, había varias habitaciones. La parte más importante era la del sureste, donde estaba la casa principal del señor. Las demás partes eran construcciones de una sola planta.
El castillo tenía murallas que fueron modificadas y ampliadas con el tiempo, especialmente en el siglo XIX. Para esto, se usaron materiales de otras construcciones y también materiales nuevos.
Detalles arquitectónicos del Castillo-Palacio
Los edificios en la parte noroeste del castillo están a un nivel diferente. Para unir los niveles, se usó una gran bóveda de cañón (un tipo de techo curvo) con forma apuntada. En la zona suroeste, también hay una bóveda de cañón, pero con arcos torales (arcos que refuerzan la bóveda) que no se han conservado completos, salvo uno.
La zona del palacio tiene dos pisos. En la planta baja, hay una sala rectangular con una gran bóveda de cañón apuntada. Solo tiene tres ventanas estrechas, que dan al sureste. Lo más interesante de estas ventanas es su decoración, con tracería (dibujos de piedra) basada en tres lóbulos (formas redondeadas).
En el piso de arriba, se encuentra uno de los lugares más especiales del palacio: la capilla.
La Capilla del Castillo-Palacio
La capilla está en el piso superior de la residencia del palacio. Se cree que se construyó entre los siglos XIV y XVI, siguiendo el estilo Gótico y usando decoración de cerámica.
Es una sala con forma trapezoidal que se convirtió en capilla a partir de 1530. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la fecha exacta de su construcción. Algunos creen que es obra de don Ximeno de Luna y la fechan antes de 1310. Otros piensan que se hizo más tarde, entre 1314 y 1345. Lo que sí saben es que la capilla se construyó después del resto del edificio.
La capilla está dividida en seis crujías (espacios entre arcos) por medio de arcos apuntados. El techo tiene una cornisa de madera decorada con colores, que se extiende desde los arcos.
La luz entra a la capilla por cinco grandes ventanas. Dos dan al patio interior y la tercera al exterior. Todas son iguales, con dos aberturas y tracería de tres lóbulos. También hay una saetera (una abertura estrecha para disparar flechas) que da al exterior del castillo. Cerca de esta saetera, hay un pequeño púlpito decorado con columnas y un arco apuntado.
El suelo de la capilla está decorado con cerámica mudéjar (un estilo artístico español con influencias árabes) en colores verde y blanco. Ha sido restaurado y se cree que data de mediados del siglo XIV. El diseño principal del suelo es una estrella de ocho puntas.
El presbiterio (la parte del altar) es pequeño y tiene un techo de bóveda estrellada (un tipo de techo con nervios que forman estrellas). Se accede a él por un arco carpanel (un arco más plano) apoyado en pilastras (columnas adosadas a la pared). Es probable que esta parte se construyera después del resto de la capilla.
El campanario también se añadió después de la construcción inicial de la capilla. Tiene forma octogonal y está en una esquina de la capilla. La base es de sillar, pero los dos cuerpos superiores son de ladrillo y tienen estilo mudéjar.
El primer cuerpo de la torre no tiene aberturas y está decorado con un patrón de ladrillos llamado "esquinillas". El cuerpo superior tiene ocho ventanas con forma de arco de medio punto (semicircular), también decoradas con esquinillas. La torre termina con una cornisa y un chapitel cónico (un tejado en forma de cono) que se añadió más tarde.