Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Albalate del Arzobispo) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunciónde Nuestra Señora |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Albalate del Arzobispo | |
Coordenadas | 41°07′15″N 0°30′39″O / 41.120958, -0.510785 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zaragoza | |
Advocación | Virgen María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico y renacentista | |
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es un edificio religioso muy importante en Albalate del Arzobispo, un pueblo de la Provincia de Teruel, en España. Esta iglesia fue construida en el siglo XVI, entre los años 1581 y 1589. Se levantó sobre el lugar donde antes había otra iglesia.
De la iglesia original solo se conservan los tres primeros pisos de su torre. La Iglesia de la Asunción es un ejemplo del estilo mudéjar, que combina elementos del arte cristiano y del arte islámico. Desde el año 2001, está protegida como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser conservado.
Contenido
La Iglesia de la Asunción de Albalate del Arzobispo
Esta iglesia es un lugar de culto católico dedicado a la Virgen María. Su diseño es una mezcla de estilos, lo que la hace única.
Historia y Construcción de la Iglesia
La construcción de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora comenzó a finales del siglo XVI. Se eligió un lugar donde ya existía una iglesia anterior. Los constructores usaron piedra tallada en la parte baja de las paredes y ladrillo en la parte superior.
La iglesia tiene una forma rectangular con tres pasillos principales, llamados naves. Cada nave está dividida en cuatro secciones. Al final de las naves, hay una zona recta con dos habitaciones a los lados. Los techos de la iglesia tienen unas bonitas bóvedas de crucería estrellada, que parecen estrellas.
Más tarde, se añadió una capilla en el lado sur. Esta capilla tiene una cúpula y una linterna, que es una pequeña torre con ventanas para dejar pasar la luz. La capilla se extiende sobre la calle como si fuera un pasaje.
Características Arquitectónicas de la Iglesia
La fachada principal de la iglesia, que mira hacia el oeste, tiene un estilo clasicista. Sobre la entrada principal, hay una gran ventana que ilumina el coro alto. También se puede ver una galería con pequeños arcos ciegos y un tejado que sobresale bastante.
La Impresionante Torre Mudéjar
Una de las partes más llamativas de la iglesia es su torre, ubicada en la esquina suroeste. Esta torre es un gran ejemplo del estilo mudéjar. El primer piso de la torre es cuadrado y se usa como una capilla dentro de la iglesia.
Los siguientes cuatro pisos de la torre tienen forma octogonal (ocho lados). El segundo y tercer piso tienen un pilar central. El cuarto y quinto piso tienen grandes huecos o ventanas. El quinto piso se añadió en el siglo XVII, y la parte más alta de la torre es más reciente.
Decoración y Detalles Interiores
Dentro de la iglesia, hay un coro alto al principio de la nave principal. La luz entra por grandes ventanas con arcos de medio punto. Estas ventanas están entre los soportes de la nave central, que es más alta y ancha que las naves laterales.
Todas las ventanas y algunas partes de la iglesia tienen la decoración típica del estilo mudéjar. Se pueden ver dibujos hechos con ladrillos que sobresalen, como rombos y formas en zigzag.
Una de las obras de arte más importantes en el interior es una pintura mural. Se encuentra en el Camarín de la Virgen de los Arcos. Se cree que esta pintura fue hecha por el artista Juan José Gárate.
Reconocimiento como Bien de Interés Cultural
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es un monumento muy importante para la historia y el arte de España. Por eso, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2001. Esta declaración se publicó en el Boletín Oficial de Aragón el 29 de octubre de 2001.