robot de la enciclopedia para niños

Borja (Zaragoza) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Borja
municipio de España
Bandera Borja.jpg
Bandera
Escudo de Borja.svg
Escudo

Borja5.jpg
Borja ubicada en España
Borja
Borja
Ubicación de Borja en España
Borja ubicada en Provincia de Zaragoza
Borja
Borja
Ubicación de Borja en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Campo de Borja
• Partido judicial Tarazona
Ubicación 41°50′05″N 1°32′02″O / 41.8348235, -1.5337542
• Altitud 448 m
Superficie 107 km²
Población 5191 hab. (2024)
• Densidad 46,22 hab./km²
Gentilicio borjano, -a
borsaonense
Código postal 50540
Alcalde (2019) Eduardo Arilla Pablo (PSOE)
Hermanada con Jurançon (Francia)
Lisle-sur-Tarn (Francia)
Sitio web www.borja.es

Borja es una ciudad y municipio en España, que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es la capital de la comarca del Campo de Borja y tiene una población de 5191 habitantes (2024).

Conoce Borja

¿Dónde está Borja?

Borja se encuentra en la comarca del Campo de Borja, a unos 64 kilómetros de Zaragoza. El río río Huecha atraviesa el municipio de oeste a este.

El terreno de Borja es variado. Al norte del río, hay algunas elevaciones que superan los 700 metros de altura. Al sur, el terreno es más montañoso, con barrancos y alturas que superan los 800 metros. El pueblo está a 448 metros sobre el nivel del mar.

Aquí puedes ver los municipios cercanos a Borja:

Noroeste: Tarazona y El Buste Norte: Ablitas (Navarra) Noreste: Mallén
Oeste: Bulbuente Rosa de los vientos.svg Este: Fréscano, Agón y Magallón
Suroeste: Ambel Sur: Tabuenca Sureste: Albeta y Ainzón

Un viaje por la historia de Borja

Borja tiene una historia muy antigua.

Los primeros habitantes

Los orígenes de Borja se remontan al siglo V a. C.. En ese tiempo, ya existía un pueblo celtíbero llamado Bursau que incluso fabricaba sus propias monedas. Este pueblo estaba cerca de la cueva Esquilar y luego se extendió por el cerro de La Corona.

Escritores antiguos como Tito Livio y Plinio el Viejo mencionaron a Bursau en sus escritos. Después de la conquista romana en el siglo I a. C., la gente se asentó en las laderas del cerro. Más tarde, por seguridad, volvieron a La Corona.

La época medieval

El pueblo creció mucho en el siglo VIII con la llegada de los musulmanes. Ellos hicieron un acuerdo con el conde visigodo Casio, que gobernaba la zona. Se cree que Borja recibió el nombre de Burŷa, que significa "torre" o "fortín" en árabe. De aquí surgieron los Banu Qasi, una familia importante en la historia musulmana de la península ibérica.

En el siglo XII, los cristianos recuperaron Borja de forma pacífica. Los musulmanes pudieron quedarse, conservar sus propiedades y seguir practicando su religión. Sin embargo, tuvieron que vivir fuera de las murallas, cerca de la calle San Juan.

¿Hay un vínculo entre Borja y la familia Borgia?

La familia Borgia fue muy importante en el Renacimiento. Se cree que sus raíces podrían estar en la ciudad de Borja.

Algunos piensan que cuando el rey Jaime I de Aragón conquistó Valencia en 1225, algunos caballeros de Borja lo acompañaron y se quedaron en Játiva, dando origen a la familia Borgia. Aunque es cierto que personas de Borja participaron en esa conquista, no se ha podido demostrar que los Borgia desciendan directamente de ellos.

También se ha dicho que el escudo de los Borgia tiene un buey rojo y el de Borja una vaca del mismo color, como prueba de su conexión. Pero la vaca se añadió al escudo de Borja mucho después, quizás en el siglo XVII, para crear un vínculo.

Así que, aunque es posible que haya alguna relación, no hay documentos que lo confirmen por completo.

La Edad Moderna

En los siglos XV y XVI, Borja se convirtió en una fortaleza militar para defenderse de invasiones. El 2 de octubre de 1438, el rey Alfonso V de Aragón le dio el título de ciudad. Durante el reinado de los Reyes Católicos, los judíos, que eran una comunidad importante en Borja, fueron expulsados. Estos siglos fueron de mucha prosperidad, y se construyeron muchos de los monumentos y casas palaciegas que vemos hoy.

Los siglos XVII y XVIII fueron más difíciles, con enfermedades y sequías. Durante la guerra de sucesión española, Borja apoyó al bando borbónico, a diferencia de la mayoría de Aragón. Por su lealtad, el 16 de junio de 1708, el rey Felipe V añadió un león y una flor de lis al escudo de la ciudad. También le dio los títulos de «Muy Ilustre» y «Fidelísima» y la frase «Saqueada por ser siempre fidelísima». Además, le concedió el permiso para celebrar una feria de quince días en septiembre, que es el origen de las actuales «Ferias y Fiestas».

La Edad Contemporánea

A mediados del siglo XIX, Borja empezó a recuperarse económicamente. A finales de siglo, sus vinos se exportaban mucho a Francia. También se construyó el ferrocarril de Cortes a Borja, que ayudó a la prosperidad. Sin embargo, el ferrocarril, conocido como el Escachamatas, dejó de funcionar en 1955.

Durante el siglo XX, la agricultura perdió importancia y Borja no tuvo el mismo crecimiento industrial que otras ciudades. Esto hizo que mucha gente tuviera que emigrar en busca de trabajo.

En los últimos años del siglo XX, Borja mejoró su agricultura con nuevas tecnologías y sus vinos obtuvieron la Denominación de Origen. También creció el sector servicios y se empezó a desarrollar la industria, lo que ha ayudado a que los jóvenes puedan quedarse en su ciudad.

Población de Borja

Borja tiene una población de 5191 habitantes.

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de Borja a lo largo de los años:

Gráfica de evolución demográfica de Borja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Lugares interesantes de Borja

Borja cuenta con muchos edificios y sitios históricos que puedes visitar.

Colegiata de Santa María

Archivo:Borja - Colegiata - Torres mudéjares
Torres mudéjares

La Colegiata de Santa María es una iglesia con varios estilos arquitectónicos. Tiene dos torres altas y su exterior es de estilo mudéjar, mientras que el interior es barroco. Destacan su retablo mayor y las tablas góticas en la sacristía. El claustro se construyó en el siglo XV. En una de sus torres aún se ve la marca de un cañonazo de la guerra de 1706.

Castillo y murallas

El castillo y las murallas de Borja tienen su origen en la época islámica. Eran muy importantes por la ubicación estratégica de la ciudad. Hoy en día, solo quedan algunos fragmentos, ya que sus piedras se usaron para construir otros edificios.

Bodegas subterráneas

Son cuevas excavadas en la roca que se usaban para hacer vino. Hay unas 100 en Borja, principalmente en los cerros de la cueva Esquilar y La Corona. Suelen tener una sala principal abovedada y a veces otras salas más pequeñas. Algunas se han transformado en viviendas.

Ayuntamiento

Archivo:Borja - Ayuntamiento
Ayuntamiento de Borja

El Ayuntamiento de Borja es un edificio importante del siglo XVI, construido en 1534. Es de ladrillo y tiene una puerta de piedra en la planta baja. En la planta principal, destaca el Salón de Reyes, con retratos de antiguos monarcas de Aragón.

Iglesia de San Miguel

Esta iglesia, de estilo gótico-mudéjar, alberga el Museo Arqueológico de Borja. Aquí puedes ver objetos de las culturas que vivieron en la ciudad.

Otros sitios de interés

Archivo:Plazaborja
Plaza del Mercado
  • Convento de Santa Clara: Iglesia barroca del siglo XVII.
  • Convento de la Concepción: Del siglo XII.
  • Iglesia de Santo Domingo: Ahora es el auditorio municipal.
  • Museo de la Colegiata: Un edificio del siglo XVI que fue un hospital.
  • Museo Baltasar González: El edificio civil más antiguo de Borja, del siglo XV.
  • Plaza del Mercado: Una plaza con soportales y el palacio de los Angulo.
  • Ermita de San Jorge: De estilo gótico-mudéjar del siglo XVII.
  • Ermita del Santo Sepulcro: Una ermita barroca de 1690.
  • Casa de las Conchas (Palacio de los Vera): Construida en 1522, es un monumento nacional.
  • Hospital del Sancti Spiritus: Fundado en 1623, aún funciona como hospital.
  • Casa de la Estanca: Una construcción civil del siglo XVI con decoración mudéjar.
  • Santuario de Nuestra Señora de Misericordia: Una iglesia del siglo XVI en las afueras. Es famoso por el cuadro del Ecce Homo de Elías García Martínez, que se hizo muy conocido por una restauración.
  • Ermita del Calvario: Una construcción circular de piedra de 1566.
  • Cueva de Moncín: Un sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Torreón de los Borja: Un edificio privado que alberga exposiciones.

Santuario de Misericordia

Archivo:Santuario de Misericordia, Borja, Zaragoza, España, 2015-01-02, DD 001-003 HDR
Vista general del interior del santuario
Archivo:Plaza del Santuario de Misericordia (Borja)
Plaza del Santuario de Misericordia

El Santuario de Misericordia está a 672,5 metros de altitud, a 6 kilómetros de Borja. Es un lugar tranquilo, ideal para practicar deportes como ciclismo de montaña o senderismo. Hay una zona con parrillas y mesas para pasar el día.

En el siglo XV, había una ermita dedicada a Santa Eulalia en este monte. En 1451, se encontró una imagen de la Virgen con la inscripción "MATER MISERICORDIA". Esta imagen se trasladó a la ermita, que desde entonces se llamó Santuario de Misericordia. La iglesia tiene un altar mayor barroco y una talla románica de la Virgen con el Niño del siglo XIII.

Un cuadro del Ecce Homo, pintado a finales del siglo XIX por Elías García Martínez, se hizo mundialmente famoso en 2012. Una vecina de 81 años, Cecilia Giménez, intentó restaurarlo, lo que generó mucha atención. Miles de personas visitan el lugar para ver la obra.

En lo alto de la muela, a 840 metros, está la ermita del Calvario. Es una construcción circular de piedra de 1565.

Eco Camping

El Eco Camping es un complejo turístico que abrió en 2010. Está diseñado para ser respetuoso con la naturaleza que lo rodea, cerca del Santuario de Misericordia. Tiene capacidad para 100 personas y ofrece parcelas para acampar y bungalós. Cuenta con recepción, parque infantil, barbacoa, piscina y bar.

Fiestas y tradiciones de Borja

Borja celebra varias fiestas a lo largo del año.

Semana Santa

Archivo:Peana
Virgen de la Peana en procesión

La Semana Santa es muy importante en Borja. Destacan la procesión del "Entierro de Cristo" el Viernes Santo y la "Procesión de los Pasos" el Jueves Santo, que tiene orígenes en el siglo XVII. Participan varias cofradías, como las de cornetas y tambores de San Juan Evangelista y San Sebastián y la Verónica.

Fiestas de la Virgen de la Peana

Borja celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Peana el primer domingo de mayo. Duran unos 4 días. El domingo es el día principal, con una ofrenda de flores a la patrona.

El acto más importante es el Rosario de Cristal, que se celebra al anochecer. Consiste en una procesión con más de 120 faroles luminosos que representan los misterios del Rosario, seguidos por la imagen de la Virgen, llevada a hombros. Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Regional en 2005.

Fiestas de San Bartolomé

Aunque no es el patrón de la ciudad, las fiestas de San Bartolomé son muy populares. Los actos principales son el 24 y 25 de agosto. El 24 es el día del Santo, y el 25 se hace una romería al Santuario de Misericordia.

En estos días se representa el Dance o "Palotiau" de San Bartolomé. Se cree que la Cofradía de San Bartolomé se encarga del Dance desde mediados del siglo XIX. La representación tiene dos partes:

  • La primera parte: Actúan personajes como el mayoral, el zagal, el ángel y el diablo.
  • La segunda parte: Se realiza el Dance, con palos, arcos y cintas. La música la toca la Agrupación Musical Borjana. Hay 12 bailes diferentes, como El Clavel, Jota y Dance de los arcos.

Ferias y fiestas de septiembre

Las fiestas mayores de Borja se celebran a finales de septiembre. Su origen es una antigua feria de ganado. Duran desde un viernes hasta el jueves de la semana siguiente.

  • Un acto tradicional es la salida de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, acompañados por la Agrupación Musical Borjana.
Archivo:Gigantes borja
El Rey y la Reina
  • Hay dos parejas de gigantes. La primera, adquirida en 1981, representa a los Reyes Católicos. Miden casi 4 metros y pesan unos 40 kg.
  • En 2011, volvieron a salir los primeros gigantes de la ciudad, del siglo XIX, que representan a un mago y un Hada.
  • Los cabezudos, también de cartón piedra, incluyen a la Morica, el Berrugón, la Baturra, el Baturro, Napoleón y el Diablo.

Otras celebraciones

  • San Antón y San Sebastián: El 17 y 20 de enero, con hogueras la noche anterior.
  • Jueves Lardero: El jueves de la primera semana de febrero, se come el típico "Palmo".
  • San Jorge: El 23 de abril, se va a la ermita a merendar la "culeca" (pan dulce con huevos duros).
  • Fiestas del Santuario de Misericordia: El 15 de agosto, en honor a la Asunción de la Virgen.

Festivales y eventos musicales

  • Festival Amante: Festival de música Indie a mediados de agosto, con conciertos y propuestas culturales.
  • BorjaenJazz o BorJazz: Festival de Jazz en julio.
  • Jornadas Corales de Canto Coral de Aragón: Conciertos de coros internacionales y cursos de dirección.
  • Winter Festival: Festival de música dance en noviembre.
  • Borja Scooter Run: Reunión anual de scooters clásicas en marzo, con rutas y eventos musicales.

Ciudades hermanadas

Borja está hermanada con dos ciudades en Francia:

  • Jurançon (desde 1991)
  • Lisle-sur-Tarn (desde 2009)

Personas destacadas

Puedes encontrar más información sobre personas importantes de Borja en la.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Borja, Zaragoza Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza
kids search engine
Borja (Zaragoza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.