Casa de la Estanca para niños
La Casa de la Estanca en Borja, en la provincia de Zaragoza, España, es un edificio antiguo del siglo XVI. Fue construida para que viviera allí la persona encargada de controlar el agua de la cercana Estanca, que es como un gran estanque o embalse. Su diseño fue obra de Antón de Veoxa y está hecha de ladrillo combinado con piedra en la base. Además, tiene una bonita decoración de estilo mudéjar aragonés.
Datos para niños Casa de la Estanca |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() La Casa de la Estanca
|
||
Localización | ||
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Borja | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento | |
Declaración | Resolución: 18/09/2001 Publicación: 08/10/2001 | |
Construcción | siglo XVI - | |
Estilo | mudéjar aragonés | |
Contenido
La Casa de la Estanca: Un Edificio Histórico en Borja
La Casa de la Estanca es un ejemplo importante de la arquitectura civil de su época. Su historia está muy ligada a la gestión del agua en la región.
¿Dónde se encuentra la Casa de la Estanca?
La Casa de la Estanca está al norte de Borja, a unos 6,2 kilómetros de distancia. Se encuentra junto al camino de Buñuel, que también se conoce como camino de Valdebajil. La casa y la Estanca forman un conjunto al pie del monte de la Muela. Este lugar tiene un paisaje de margas y arcillas. Por debajo de la casa pasa un pequeño canal que conecta el agua de la Estanca con la acequia de Sorbán.
¿Cuál es la historia de la Casa de la Estanca?
La historia de la Casa de la Estanca comienza mucho antes de su construcción.
¿Por qué se construyó la Estanca?
En el año 1328, el rey Alfonso IV de Aragón le dio un permiso especial a la Villa de Borja. Este permiso les permitía construir un estanque para recoger el agua de la acequia del Sorbán. Sin embargo, la construcción de este gran estanque no empezó hasta el año 1539.
¿Quién diseñó la Casa y la Estanca?
Para controlar el nivel del agua, sus entradas y salidas, y cuidar de los peces que vivían allí, se necesitaba una persona que viviera en el lugar. Como no había ninguna vivienda cerca, se decidió construir una casa. Antón de Veoxa, quien ya había diseñado la Estanca, fue el encargado de diseñar también la Casa de la Estanca. La casa se terminó de construir en el año 1543.
¿Cuándo fue reformada la Casa?
La Casa de la Estanca fue renovada en el año 1771. Durante esta reforma, el tejado se hizo más bajo y se construyeron unas caballerizas (lugares para caballos) pegadas a la parte de atrás de la casa.
¿Cómo es la Casa de la Estanca por dentro y por fuera?
La Casa de la Estanca tiene una forma cuadrada, con lados de 5,40 metros. Tiene tres pisos de altura, y cada piso se ve diferente por fuera.
El primer piso está hecho en parte con piedra. Aquí se encuentra la puerta principal. El segundo piso está decorado con ladrillos que forman dibujos de rombos, enmarcados por bandas de ladrillos pequeños. El tercer piso tiene una galería con arcos que fueron cerrados en el siglo XIX.
La planta baja y sus usos
La planta baja de la casa es una sola habitación grande. El suelo de esta planta es de tierra apisonada, lo que significa que la tierra fue compactada para hacerla firme.
La primera planta: la vivienda
La primera planta estaba destinada a ser la vivienda. Se conserva dividida en tres habitaciones. A la derecha de las escaleras estaba la cocina, con una ventana que daba al este. La cocina se conectaba con otra habitación que probablemente era un dormitorio. A la izquierda de las escaleras había una tercera habitación, que también pudo ser un dormitorio. Esta última tenía una pequeña ventana que desapareció después de una restauración en 2012.
La segunda planta: el almacén
La segunda planta es bastante baja, porque los techos de la casa se rebajaron en la reforma de 1771. Toda esta planta es una sola habitación, igual que la planta baja. Seguramente se usaba para guardar las herramientas y objetos que necesitaba la persona encargada de la Estanca.
¿Cómo se ha conservado la Casa de la Estanca?
En el año 2012, el Ayuntamiento de Borja, siguiendo las indicaciones de la Comisión Provincial de Patrimonio, llevó a cabo una restauración completa de la Casa de la Estanca. Los trabajos incluyeron reforzar los cimientos y restaurar las fachadas, que estaban muy dañadas. Especialmente la fachada que da a la Estanca, que había sido cubierta con yeso.