Iglesia de Santa María (Ateca) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza de Jesús (6) 50200 | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento | |
Código | RI-51-0004782 | |
Declaración | Resolución: 12/01/1983 Publicación: BOE 05/03/1983 | |
Construcción | siglo XIII - XVI | |
Estilo | Mudéjar | |
La Iglesia de Santa María es un edificio religioso muy importante en la localidad de Ateca, en la provincia de Zaragoza, España. Es una iglesia católica que destaca por su estilo mudéjar aragonés, una forma de arte que combina elementos cristianos y musulmanes. Es la sede de la Virgen de la Peana, la patrona de Ateca, y ha sido declarada Monumento nacional por su gran valor histórico y artístico.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Santa María?
El diseño y la construcción del templo
La Iglesia de Santa María es una iglesia fortificada construida en el siglo XIII. Está hecha de ladrillo y tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con un ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la nave) de siete lados. A lo largo de los siglos, se le han añadido diferentes partes.
Se conservan dos capillas originales cerca del presbiterio (la zona alrededor del altar), que son las capillas de los Ciria y de los Ramírez. Más tarde se construyeron otras cuatro capillas, dos a cada lado de la nave.
Capillas destacadas y sus tesoros
Una de las capillas más importantes es la de la Virgen de la Peana. La imagen de la Virgen es del siglo XVI, mientras que la capilla es de estilo barroco. Dentro de ella hay un pequeño templete para la Virgen, que data de principios del siglo XX. También se pueden ver dos grandes cuadros del siglo XVIII que representan a la Virgen de la Peana.
Frente a esta, se encuentra la capilla de La Soledad, que ha sido restaurada recientemente. Aquí se puede admirar un ejemplo de arquitectura efímera barroca española, que es una especie de decoración especial que se monta para la Semana Santa. Parece una arquitectura real, pero en realidad son lienzos pintados con efectos visuales que se pueden mover.
Bajo la imagen de la Virgen de la Soledad en esta capilla, hay una urna de cristal con la imagen del "Cristo de la Cuna". Esta es una figura muy importante en la Semana Santa en Ateca. Fue tallada por el escultor Bernardino Vililla alrededor del año 1661. Originalmente, esta figura tenía brazos articulados para representar el momento en que Jesús era bajado de la cruz, pero con el tiempo, sus brazos se fijaron al cuerpo.
Al lado de la capilla de La Soledad, en el lado norte de la iglesia, está la capilla de la Virgen del Pilar, con un retablo (una estructura decorada detrás del altar) del siglo XVII. Enfrente, se encuentra la capilla del Niño Jesús, y junto a ella, la subida al campanario.
El coro y la torre
La última parte de la nave, donde se encuentra el coro (el lugar para los cantantes), fue añadida en el siglo XVI. Esta sección está muy fortificada por fuera y, a diferencia del resto de la iglesia, está construida con piedra caliza. Tiene una galería en la parte superior con arcos puntiagudos.
En el lado norte de la iglesia hay una torre que probablemente se construyó en el siglo XIV, durante la época de la Guerra de los Dos Pedros. Esta torre cierra la capilla de la Virgen del Pilar.
El órgano y el retablo mayor
La iglesia cuenta con un órgano neoclásico de finales del siglo XVIII, construido entre 1798 y 1802 por el famoso maestro organero Fernando Molero. Este órgano tiene un sonido excelente y ha sido restaurado por completo. Se encuentra en el coro, al pie de la nave central, y destaca por sus "trompeterías de batalla", que son tubos de órgano que sobresalen horizontalmente. Debajo del órgano, se encuentra la pila bautismal.
El retablo mayor, dedicado a la Asunción de María, es del siglo XVII y fue creado entre 1650 y 1657 por Martín de la Almunia y Bernardo Ibáñez. Fue pintado por Juan de Lobera y sus hijos. Durante una restauración en 2012, se descubrieron en esta iglesia las pinturas mudéjares más antiguas de Aragón.
Sobre el coro, se conserva un Cristo gótico policromado (pintado con muchos colores) de finales del siglo XIV. Es una figura de gran calidad, con tres clavos y sin mucha representación de sangre. La cruz tiene los extremos decorados, donde quizás hubo figuras o escenas que ya no están. La cruz está adornada con una especie de espinas que recuerdan al árbol de la vida.
También son importantes los retablos de Santa Quiteria, de 1574, y el de la Anunciación, de finales del sig XVI. Además, la iglesia guarda objetos de orfebrería (trabajos en metales preciosos), un frontal de mesa de altar y un terno (conjunto de vestiduras litúrgicas) de terciopelo rojo, ambos del siglo XVI.
La torre campanario
La torre campanario de la Iglesia de Santa María, ubicada en la fachada sur, es tan especial que merece una mención aparte.
Todo el conjunto de la iglesia fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento por un decreto real el 12 de enero de 1983.
Galería de imágenes
Otros lugares de interés
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Iglesia de San Francisco (Ateca)
Véase también
En inglés: Santa María (Ateca) Facts for Kids