robot de la enciclopedia para niños

Godos (Teruel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Godos
localidad
Godos ubicada en España
Godos
Godos
Ubicación de Godos en España
Godos ubicada en Provincia de Teruel
Godos
Godos
Ubicación de Godos en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Comarca Jiloca
• Partido judicial no
Ubicación 40°54′41″N 1°06′08″O / 40.9113, -1.1022
• Altitud 1144 m s. n. m. m
Población 49 hab. (2020)
Gentilicio Godino
Código postal 44221

Godos es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Torrecilla del Rebollar en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Se encuentra en la comarca del Jiloca y, según datos de 2020, tiene una población de 49 habitantes.

¿Dónde se encuentra Godos?

Godos está ubicada en la comarca del Jiloca, a unos 20 kilómetros de Calamocha, que es la capital de la comarca. También está a 121 kilómetros de Zaragoza. Se sitúa en una de las zonas más elevadas del valle del río Jiloca, a una altitud de aproximadamente 1144 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es la naturaleza en Godos?

Flora: Plantas y árboles

La vegetación de Godos es típica de las zonas mediterráneas. Aquí puedes encontrar matorrales, bosques de encinas y rebollos (aunque estos últimos están disminuyendo), y pinos negros. El suelo es principalmente arcilloso, y hay grandes laderas de yeso. Un escrito antiguo del siglo XIX ya mencionaba que la tierra de Godos era buena, con zonas de secano, arcilla, guijarros y un monte con mucha estepa y rebollo.

Clima: El tiempo en Godos

El clima en Godos es agradable en verano, pero los inviernos son fríos, con temperaturas que bajan de cero grados. El otoño y la primavera suelen ser épocas con bastante lluvia.

¿Qué sabemos de la historia de Godos?

Orígenes y cambios administrativos

Godos tiene una larga historia. Ya en el año 1205, pagaba impuestos a la iglesia de Santiago de Daroca. A lo largo del tiempo, su estatus cambió: en 1711 era una aldea, luego un lugar hasta 1785, y se convirtió en ayuntamiento en 1834. Después, Godos formó parte de diferentes municipios como Segura de Baños y Montalbán, hasta que en 1965 se unió a Calamocha y Torrecilla del Rebollar. Hoy en día, es uno de los 57 pueblos que forman la comarca del Jiloca.

En 1248, el rey Jaime I de Aragón le dio un permiso especial para que Godos dejara de depender de Daroca. Así, pasó a formar parte de la Sesma de Barrachina, dentro de la Comunidad de Aldeas de Daroca, una organización que existió hasta 1838.

Momentos importantes en la historia

Godos también estuvo relacionada con la orden del Santo Sepulcro. En 1333, fue un lugar importante donde el rey Alfonso IV se reunió con su consejero Martín Garcés de Marcilla y un caballero de Teruel, Lope de Concud.

El pueblo sufrió durante la Guerra de los Pedros y también por enfermedades que redujeron su población. Sabemos que en 1373 había 36 familias, y en 1400, 48 casas. A mediados del siglo XIX, Godos tenía su propio ayuntamiento y una población de 202 habitantes.

Godos en el siglo XIX

Un libro muy importante de mediados del siglo XIX, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Godos. Menciona que el pueblo tenía 66 casas, una plaza, una escuela, una iglesia dedicada a Santa Elena y dos fuentes de agua. También hablaba de su terreno, sus caminos y cómo se recibía el correo. Las actividades principales eran la agricultura, dos molinos de harina y la fabricación de alpargatas con cáñamo.

Godos también vivió las guerras carlistas. En 1839, el general Espartero hizo que algunas tropas carlistas que estaban en Godos tuvieran que irse. Durante la Guerra Civil Española, el pueblo estuvo mucho tiempo en la línea que separaba a los dos bandos. A principios del siglo XX, Godos tenía unos 308 habitantes, una cifra que se mantuvo hasta 1950. Sin embargo, en 1981 la población bajó a 86 personas y a 70 en 1984.

¿Cuántas personas viven en Godos?

Evolución de la población

La población de Godos ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Godos entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 44222 (Torrecilla del Rebollar)

¿A qué se dedican en Godos?

Agricultura y ganadería

La agricultura en Godos se basa principalmente en cultivos de secano, como el trigo, la cebada y la avena. Estos cereales se venden a una cooperativa llamada Valhondo, donde se pesan y luego se muelen en Calamocha. Antiguamente, el pueblo tenía su propio molino, pero ahora se usa como lugar de reunión. En el pasado, también se cultivaban uvas, cáñamo y azafrán.

Gracias a su clima y vegetación, en Godos crecen muchas setas. Algunas de las más conocidas son las setas de cardo, los rebollones, la trompeta de los muertos, la trompeta naranja, la seta de Mayo y la Amanita Caesaria, entre otras.

En cuanto a la ganadería, hay ovejas, una granja de conejos y gallinas, además de otras aves de corral.

Caza: Una tradición local

La caza es una tradición que se transmite de padres a hijos en Godos. Hay dos temporadas: la de caza menor, donde se cazan perdices, codornices y liebres; y la de caza mayor, para jabalíes y corzos. Es común salir a cazar los jueves y viernes por la mañana.

¿Cómo es la vida diaria en Godos hoy?

En el pasado, Godos tenía tiendas de comida, pero hoy en día no hay ninguna. El pan llega en una furgoneta cada dos o tres días, al igual que otros productos como los de una tienda de todo a cien, frutas y artículos de supermercado. La única "tienda" que hay es un bar que pertenece a la asociación cultural Santa Elena. También hay una consulta médica que abre una vez a la semana. Antes, había dos posadas y vivían unas 300 personas, muy diferente a la situación actual.

¿Hay personas famosas de Godos?

Debido a su pequeña población, no hay muchos personajes muy conocidos de Godos. Sin embargo, es importante mencionar a Álvaro Ibáñez Lázaro, quien es considerado un mártir cristiano.

También se conoce a fray Joaquín de Godos, un capuchino muy trabajador que vivió entre los siglos XVII y XVIII. Otro personaje es Pedro Jarnés Aznar, el padre del escritor Benjamín Jarnés. Pedro pasó los últimos años de su vida en Godos y fue enterrado allí en 1907.

kids search engine
Godos (Teruel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.