Villanueva de Jalón para niños
Datos para niños Villanueva de Jalón |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Villanueva de jalón. Torre de la iglesia de Santa María de la Huerta
|
||
Ubicación de Villanueva de Jalón en España | ||
Ubicación de Villanueva de Jalón en la provincia de Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valdejalón | |
• Municipio | Chodes | |
Ubicación | 41°28′50″N 1°31′07″O / 41.480619, -1.5186507 | |
Villanueva de Jalón es un pueblo que hoy en día está deshabitado, ubicado en la provincia de Zaragoza, en España. Forma parte del municipio de Chodes, dentro de la comarca de Valdejalón. Se encuentra en una carretera que conecta Morata de Jalón con Purroy, en una zona alta cerca del río Jalón. Este lugar ha sido reconocido como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que tiene un gran valor histórico y cultural.
Contenido
Historia de Villanueva de Jalón
¿Cómo se formó la provincia de Calatayud?
En el año 1821, se creó una nueva provincia llamada Provincia de Calatayud. Villanueva de Jalón fue uno de los pueblos que formaron parte de ella. Esta provincia se extendía por zonas que hoy pertenecen a Soria, Guadalajara y Teruel.
La provincia de Calatayud tenía más de 100.000 habitantes. Se esperaba que Calatayud, como centro de esta provincia, impulsara el desarrollo de toda la región. Sin embargo, esta provincia duró muy poco tiempo.
¿Por qué Villanueva de Jalón pasó a Zaragoza?
En 1823, el rey Fernando VII anuló las decisiones del gobierno anterior. Así, la provincia de Calatayud dejó de existir. Desde entonces, Villanueva de Jalón pasó a formar parte de la Provincia de Zaragoza de forma definitiva.
¿Cómo era la vida en Villanueva de Jalón en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Villanueva de Jalón en su famoso Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Según su descripción, el pueblo estaba situado sobre rocas, cerca del río Jalón.
Tenía unas 24 casas, incluyendo el ayuntamiento y la cárcel. Contaba con una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Huerta y un cementerio. El clima era frío y la gente cultivaba trigo, cebada, maíz, judías, patatas, uvas y olivas. También criaban ovejas y cazaban perdices y conejos. El río Jalón era muy importante, ya que regaba las tierras y proporcionaba agua a los habitantes. En ese tiempo, vivían allí unas 66 personas.
El abandono del pueblo y su legado
Villanueva de Jalón fue fundado en el siglo XIII. Desde 1845, el pueblo se unió al municipio de Chodes. Lamentablemente, en la década de 1950, los habitantes se fueron y el pueblo quedó abandonado, convirtiéndose en ruinas.
A pesar de su abandono, la torre de la Iglesia de Santa María de la Huerta es muy importante. En 2001, la Unesco la declaró Patrimonio de la humanidad. Es un ejemplo del estilo mudéjar aragonés, una forma de arte única de la región. También se pueden ver los restos del castillo, aunque está en ruinas. Recientemente, se ha mejorado el camino para llegar al pueblo, que antes estaba casi desaparecido.