Azuara para niños
Datos para niños Azuara |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Azuara en España | ||||
Ubicación de Azuara en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | ![]() |
|||
• Partido judicial | Zaragoza | |||
Ubicación | 41°15′26″N 0°52′17″O / 41.2573082, -0.8713632 | |||
• Altitud | 603 m | |||
Superficie | 165,8 km² | |||
Población | 537 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,32 hab./km² | |||
Gentilicio | azuarino, -a | |||
Código postal | 50140 | |||
Alcalde (2023) | Joaquín Ignacio Alconchel Fleta (PSOE-Aragón) | |||
Azuara es un pueblo y municipio que se encuentra en la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Está situado en las faldas del Sistema Ibérico, a 603 metros sobre el nivel del mar. Se ubica junto al río Cámaras, que es un afluente del Río Aguasvivas. Azuara está a solo 16 km de Belchite, a 13 km de Fuendetodos y a 60 km de Zaragoza. Actualmente, tiene una población de 537 habitantes (2024).
En el área de Azuara se encuentra un importante lugar arqueológico llamado La Malena.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Azuara?
- El río Cámaras: Un elemento clave en Azuara
- Naturaleza en Azuara: Plantas y animales
- Un viaje al pasado: La historia de Azuara
- ¿Cómo es la población de Azuara?
- ¿A qué se dedica la gente en Azuara?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Azuara?
- Lugares interesantes para visitar en Azuara
- Personajes destacados de Azuara
- Más información sobre Azuara
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Azuara?
El nombre de Azuara viene de una palabra árabe, AZ-ZUWARA. Este nombre se relaciona con una antigua tribu bereber llamada Zuwara de Libia. Un experto, Juan F. Utrilla, sugiere que muchos pueblos de la zona tienen nombres de origen árabe.
Él piensa que tribus bereberes como los Nafza, Letoregg, Luwata y Zuwara se asentaron en la región en el siglo VIII. Esto les permitía controlar la ciudad de Zaragoza y sus alrededores. También les ayudaba a dominar el camino que conectaba Zaragoza con Valencia.
El río Cámaras: Un elemento clave en Azuara
Azuara es atravesada por el río Cámaras. Este río a menudo tiene poca agua o se seca por completo. Esto se debe a que en la zona llueve muy poco, apenas 400 litros al año. A pesar de esto, la orilla del río es un paisaje muy bonito y especial en la región de Belchite.
Naturaleza en Azuara: Plantas y animales
En los campos de Azuara crecen muchas plantas interesantes. Algunas de ellas son la seta de cardo y la seta de chopo, el té de roca (también llamado té de Aragón), el hinojo (que puede crecer hasta 2 metros de altura), el tomillo y los chopos cabeceros.
La fauna de Azuara es muy variada. Puedes encontrar insectos como la mantis religiosa, el gran pavón (el insecto más grande de Europa) y la libélula. También hay mamíferos como el murciélago, la musaraña (el mamífero más pequeño de la península ibérica), la cabra montés, el zorro, el jabalí, el conejo común, el hurón y la garduña.
Entre las aves, destacan la paloma común, la perdiz, las golondrinas, el verderol, el jilguero, la abubilla, el bucardo ratonero, el buitre y el búho. También hay anfibios como la salamandra y el sapo común. El cangrejo de río autóctono, que vive en los ríos de la zona, está en peligro.
Un viaje al pasado: La historia de Azuara
La historia de esta región comienza hace unos 2200 años con la ciudad celtíbera de Beligium. Era una de las ciudades más importantes de los celtíberos en la zona, con unos 10.000 habitantes. Incluso acuñaban sus propias monedas de plata y bronce.
La influencia romana en Azuara
Beligium fue un obstáculo para los romanos, quienes la destruyeron durante las guerras. De esa época se han encontrado objetos como un "kalato" (un tipo de vasija) y un casco de bronce. Se cree que Beligium podría ser una de las ciudades antiguas mejor conservadas de España.
Después de la destrucción, el Imperio Romano organizó el territorio en ciudades y villae. Las villae eran grandes fincas agrícolas y ganaderas. En la orilla del río Cámaras se encuentra la villa de La Malena. Era una villa romana muy grande, de 5000 metros cuadrados, con 42 habitaciones, baños termales, cocinas y calefacción. Esto indica que era una de las villae más ricas de España, comparable a las de Italia.
Lo más impresionante de la villa de La Malena son sus mosaicos. Casi la mitad de la villa estaba decorada con mosaicos de colores, con dibujos geométricos, plantas y animales marinos. El mosaico más famoso es el de "las bodas de Cadmo y Harmonía", que muestra una ceremonia importante. La Malena tiene la mayor concentración de mosaicos ricos de España.
Azuara en la Edad Media
Las invasiones visigodas marcaron el fin del Imperio Romano, pero la vida en las villae no cambió mucho. Más tarde, con la llegada del imperio islámico, Azuara fue fundada como municipio. Se construyó una muralla con cuatro entradas y se creó una red de riego que ayudó al pueblo a crecer. El dominio musulmán terminó en 1120, cuando Alfonso I conquistó la zona.
En 1248, el rey Jaime I de Aragón hizo que Azuara dejara de depender de Daroca. Pasó a formar parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependía directamente del rey. Azuara fue un pueblo próspero y autónomo en la Edad Media. Nunca perteneció a ningún noble y siempre fue considerada una Villa de Realengo (propiedad del rey).
Entre los personajes importantes de esa época, destaca Nicolás Lobato, un escultor del siglo XV. También fue muy conocido Domingo Royo, un experto en animales que escribió "Llave de Albeyteria". En este libro, se describían las primeras transfusiones de sangre y órganos en animales. Sus ideas aún son estudiadas por los veterinarios de hoy.
¿Cómo es la población de Azuara?
Azuara tiene una población de 537 habitantes (2024). Como muchos pueblos de Aragón, su población cambia mucho. En verano, puede llegar a tener unos 1500 habitantes, mientras que en invierno no supera los 500. Los eventos deportivos y culturales que se organizan en invierno ayudan a que más gente visite el pueblo los fines de semana.
Gráfica de evolución demográfica de Azuara entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Azudra: 1842 |
Variación demográfica del municipio entre 1991 y 2021 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
2021 | 2016 | 2011 | 2006 | 2001 | 1996 | 1991 |
544 | 576 | 702 | 657 | 667 | 759 | 830 |
¿A qué se dedica la gente en Azuara?
La economía de Azuara se basa principalmente en la agricultura de secano, lo que significa que los cultivos dependen de la lluvia. También hay granjas de cerdos, ovejas y aves.
Además, el sector de servicios es importante, con tiendas y restaurantes. Recientemente, se ha instalado una fábrica de cemento, lo que ha añadido un sector industrial al municipio.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Azuara?
Los alcaldes de Azuara desde 1979 han sido:
- 1979-1983: Antonio Gracia Laporta (Unión de Centro Democrático)
- 1983-1995: Santiago Serrano Ansón (Partido de los Socialistas de Aragón)
- 1995-2003: José María Corzán Tomás (Partido Popular de Aragón)
- 2003-2027: Joaquín Ignacio Alconchel Fleta (Partido de los Socialistas de Aragón)
Lugares interesantes para visitar en Azuara
Azuara tiene varios lugares históricos y naturales que puedes explorar:
- La Villa romana de La Malena: Un antiguo asentamiento romano con impresionantes mosaicos.
- La muralla árabe: Restos de la antigua muralla que protegía el pueblo.
- El caserío típico aragonés: Casas tradicionales de la región.
- La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad: Un edificio religioso importante.
- La ermita románica de San Nicolás de Bari: Una pequeña iglesia con pinturas murales antiguas.
- El nevero: Una construcción antigua usada para almacenar nieve y hielo.
- Pasadizos subterráneos: Túneles bajo tierra.
- La ciudad celtíbera de Beligium: Un yacimiento arqueológico de una antigua ciudad.
- La lápida de Nassar, hijo de Abderraman I: Una pieza histórica que se encuentra en el Museo provincial de Zaragoza.
- La Estructura de impacto de Azuara: Una formación geológica interesante.
- El Valle del río Cámaras: Un hermoso paisaje natural.
- La Harinera de San José: Un ejemplo de arqueología industrial.
Personajes destacados de Azuara
Azuara ha sido el lugar de nacimiento o residencia de varias personas importantes:
- Jesús Fleta Zaragozano: Un médico pediatra y profesor universitario. Es conocido por tener varios títulos de doctorado.
- José Lahoz: Un ciclista de carretera, considerado uno de los mejores de Aragón (1915 - 2011).
- Kase.O: Un famoso rapero, considerado uno de los mejores de España (nacido en 1980).
- Luis García-Abrines Calvo: Un artista, musicólogo, humanista, profesor e investigador de la lengua española (1923 - 2023).
- Nicolás Lobato: Un escultor del siglo XVI.
Más información sobre Azuara
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza
- Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad
- Estructura de impacto de Azuara