Iglesia de San Martín (San Martín del Río) para niños
Datos para niños Iglesia de San Martín |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Martín del Río | |
Coordenadas | 41°03′56″N 1°23′13″O / 41.065586111111, -1.3869055555556 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Zaragoza | |
Advocación | San Martín | |
Patrono | Martín de Tours | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
La Iglesia de San Martín es un edificio histórico que se encuentra en San Martín del Río, un pueblo en la Provincia de Teruel, España. Fue construida entre los siglos XVI y XVIII. Su estilo principal es el gótico tardío.
Para su construcción se usaron diferentes materiales. Las paredes son de mampostería (piedras unidas con mortero). Las esquinas están hechas con sillares (piedras grandes y bien cortadas). Las partes más altas del edificio, que se añadieron después, son de ladrillo. Esto muestra que la iglesia fue construida en varias etapas.
Contenido
Descubre el Interior de la Iglesia de San Martín
El interior de la iglesia tiene una nave principal. Esta nave es un espacio largo y único. Está cubierta por una bóveda de crucería estrellada. Esta bóveda tiene nervios que se cruzan formando figuras de estrellas.
A los lados de la nave hay capillas. Estas capillas están entre los contrafuertes (soportes exteriores de la pared). También tienen bóvedas de crucería estrellada. Las capillas están conectadas entre sí. Por eso, el interior parece tener casi tres naves.
La parte delantera de la iglesia, llamada cabecera, es poligonal. Tiene dos habitaciones a los lados. En la parte de atrás, hay un coro alto. Este coro se construyó en el siglo XVIII. Debajo del coro se entra a la iglesia por un pórtico. El pórtico tiene un frontón triangular en la parte superior.
La luz entra a la iglesia por ventanas. Estas ventanas tienen arcos de medio punto dobles. Están distribuidas por las paredes. También hay una ventana redonda, llamada óculo, en la pared del fondo.
En el siglo XVIII, el interior se decoró mucho. Se añadieron estucos (un tipo de yeso decorativo) de color verde y blanco. Esta decoración es de estilo rococó.
El Órgano Histórico de la Iglesia
El órgano de la Iglesia de San Martín es muy importante. Se usa en los conciertos de verano. Estos conciertos forman parte del Curso de Música Antigua de Daroca. Los conciertos y cursos se hacen desde 1979. Se organizan para recordar a Pablo Bruna, un famoso organista.
En 1988, se empezó a restaurar el órgano. Había una historia popular sobre un gran daño que sufrió en los años 40. Se decía que el órgano había quedado inservible. Sin embargo, un estudio confirmó que, aunque faltaban algunas piezas, se podía recuperar.
El órgano fue construido en 1755. Lo hizo Silvestre Thomas en su taller de Zaragoza. Antes de la restauración, el 80% de sus piezas eran originales. Su estructura no había sido cambiada. Esto lo convierte en una pieza única del siglo XVIII. Tiene dos teclados hechos de madera de boj. Antes de ser restaurado, le faltaban las trompetas exteriores. Pero sí conservaba algunos registros de lengüeta en su interior.
Este órgano es una joya del patrimonio de San Martín del Río y de Aragón. Es tan especial que se compara con otros órganos importantes. Por ejemplo, los de Villarquemado o Cariñena.
Escenografía para el Monumento de Semana Santa
La escenografía para el Monumento de Semana Santa es de 1881. En esa época, Rafael Cabeza era el párroco del pueblo. Este telón se coloca el Jueves Santo. Es muy grande y preside el "Monumento". También es el centro de los actos de Semana Santa y Pascua. Fue diseñado por Santiago Salvador y Salvador Gisbert. Así lo indica una inscripción escondida en la parte de atrás.
Es una obra de arte del siglo XIX. Tiene un estilo neogótico. También mezcla otros estilos históricos. Aunque se hizo un poco tarde para los gustos de la época.
Está diseñada como un gran escenario. Incluye una perspectiva central. Se apoya en bóvedas de crucería simuladas. Estas bóvedas se abren con un arco apuntado. Doseletes (pequeños doseles) góticos y pináculos completan la decoración. En la parte superior, se representa la Última Cena. Esta imagen sigue el estilo de Leonardo da Vinci. Entre otras figuras, destacan Moisés con las Tablas de la Ley y el rey David.
El Exterior de la Iglesia y su Torre Mudéjar
Por fuera, la iglesia tiene una galería de pequeños arcos ciegos. Estos arcos son de medio punto y dobles. Están bajo el alero del tejado. Esta galería se añadió en una ampliación posterior.
La Impresionante Torre de la Iglesia
En una de las esquinas, destaca la torre. Es de estilo mudéjar. La parte de abajo es cuadrada. Las cuatro partes de arriba son octogonales (de ocho lados). Tiene contrafuertes en todas sus esquinas. Está muy decorada con diferentes diseños hechos con ladrillo. La punta de la torre, llamada chapitel, se añadió en 1952.
El profesor Gonzalo Borrás describe esta torre como muy interesante. Dice que es una torre mudéjar ejemplar. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVI. Está integrada en la iglesia, que es más antigua y de estilo gótico.
La torre de San Martín del Río es una joya arquitectónica. Es tan importante como las torres de Olalla y Báguena. Necesita ser cuidada por el gobierno regional. Así, estas obras históricas se conservarán. Junto con las torres de Burbáguena y Navarrete, forman una ruta mudéjar muy interesante en la zona del Jiloca.
¿Cómo se Construyó la Iglesia? Etapas de su Edificación
La construcción de esta iglesia se hizo en tres etapas principales:
- Primera etapa (1576 a 1589): Se construyó la iglesia con características góticas.
- Segunda etapa (hacia 1600): Se añadió la galería de arcos de ladrillo. También se elevó el tejado.
- Tercera etapa (entre 1600 y 1606): Se levantó la parte superior de la torre. Esta parte es octogonal. Tiene grandes contrafuertes y decoración mudéjar. Es una de las grandes torres mudéjares tardías de Teruel. En 1613, el pueblo de San Martín del Río encargó a Juan Miguel Orliens el retablo mayor. Con esto, la gran obra de la iglesia quedó completa.